Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, REVISTA IURIS DICTIO PERÚ
EL CÓMPUTO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO (PAD). A partir de ejemplos se muestra como se realiza este cómputo (Autor José María Pacori Cari).
Cualquier organización de ingeniería de software debe describir un conjunto de actividades dentro del marco de trabajo para el o los procesos que adopte para sus distintos proyectos.
REVISTA IURIS DICTIO PERÚ, 2023
LA PRESCRIPCIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. Se analiza el plazo de prescripción de la facultad de la autoridad administrativa para determinar una infracción administrativa (autor José María Pacori Cari).
CORPORACIÓN HIRAM SERVICIOS LEGALES, 2025
Modelo de solicitud para invocar la prescripción corta en el inicio de un procedimiento administrativo disciplinario (PAD). Se explica el marco legal aplicable, los plazos establecidos en la Ley del Servicio Civil y proporciona fundamentos jurídicos y probatorios para respaldar la solicitud ante la autoridad competente. Porque al servir a los demás seremos libres (José María Pacori Cari).
El resurgimiento de la criminología científica en América Latina, 2020
Concibiendo la planificación como un proceso sistémico integral, racional y continuo de previsión, organización y uso de los recursos disponibles de un país, una región, una empresa o una familia con miras a lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio prefijados, permite deducir que en el Poder Judicial, un proceso de planificación conllevará a la atención eficiente de los retos que impone la situación socioeconómica actual y las necesidades futuras.
El instituto clásico de la prescripción debe ser reinterpretado a la luz de los principios propios del derecho ambiental con el fin de evitar a toda costa que la incertidumbre inherente a la cuestión ambiental y el transcurso del tiempo, se conviertan en aliados del contaminador, haciéndolo inmune de recomponer el ambiente degrado e indemnizar los daños y perjuicios ocasionados".
Resumen. El presente artículo trata a cerca de la importancia e impacto que tiene el presupuesto público en la economía, desarrollo y en el nivel de vida de los habitantes de cualquier país, muestra una parte esencial de la política económica; ya que da pauta a las prioridades y objetivos del gobierno a través de los montos asignados a sus ingresos y a sus egresos. El proceso de planificación presupuestación es una herramienta fundamental para que el gobierno formule, discuta, apruebe, ejecute, controle y evalúe los resultados de la estructura de la clasificación del gasto público en cada uno de los rubros de tal manera que se refleje en un crecimiento y desarrollo a nivel macro y microeconómico. Abstract This article is about the impact that the public tax has on the economy, development and in the life level of the inhabitants from any country, it shows an essential part of the economic policy; since this leads to the priorities and objectives of the government through the amounts of money for incomes and expenses. The tax planning process is a fundamental tool for the government to formulate, discuss, approve, carryout, control and evaluate the results of the structure of the classification of the public expenditure assigned to every part of the public expenditure so it will be reflected on the growth and development focused on the macro and microeconomic level. INTRODUCCIÓN El principal objetivo del artículo es facilitar la comprensión y el análisis del presupuesto público, a través de la revisión de aspectos sustanciales del gasto público, el proceso presupuestario, los sistemas presupuestales más comunes y la importancia del presupuesto. El presupuesto público es un plan de acción de gran importancia porque refleja una parte fundamental de la política económica. El presupuesto se establece para un período determinado, generalmente de un año, y muestra las prioridades y los objetivos del gobierno a través de los montos destinados a sus ingresos y sus gastos. El presupuesto muestra la forma de cómo el gobierno extrae recursos a la sociedad, y cómo los redistribuye. En ambos ejercicios, la extracción y la distribución, el gobierno revela sus verdaderas preferencias y prioridades.
El propósito del presente artículo fue diseñar un procedimiento para la programación y control de la producción de una pequeña empresa de calzado ubicada en la ciudad de San José de Cúcuta. Para realizar la programación de la producción se aplicó la teoría de restricciones en conjunto con la investigación de operaciones específicamente la técnica de programación lineal. Se identificaron las restricciones del sistema productivo para el desarrollo de un modelo matemático, que determinó las cantidades óptimas de fabricación, maximizando el throughput (utilidades, o precio de venta menos costo de materiales) para un período de tiempo dado. A partir del modelo matemático se plantea un procedimiento para la programación y control de la producción de una pequeña empresa de calzado, el cual se validó mediante pruebas de hipótesis, comparando los datos reales de la producción durante el periodo de estudio con el procedimiento actual y los datos planificados desde el procedimiento propuesto, obteniendo como resultado que el procedimiento diseñado permite alcanzar un mayor throughput, disminución en los costos de inventarios y tiempos de entrega, logrando satisfacer la demanda en su totalidad. Este procedimiento, puede implementarse en pequeñas empresas de calzado que presenten las mismas características del caso de estudio.
para lo que se estructuran en diferentes Las empresas tratan de lograr sus objetivos realizando de la manera más eficiente sus funciones y actividades, para lo que se estructuran en diferentes unidades organizativas Bajo la dirección de distintos responsables Con objetivos diferenciados Con mayor o menor autonomía en sus funciones Para que su actuación sea congruente con los fines y objetivos globales de la empresa SON NECESARIOS MECANISMOS QUE PERMITAN PROMOVER la coordinación e integración de sus operaciones internas la permanente adaptación de la empresa a su entorno 11.1. INTRODUCCIÓN 2
2020
El autor afirma que la interrupción de la prescripción debe producirse con la notificación de la demanda, tal como lo establece el artículo 1996, inciso 3, del Código Civil. Por ello, manifiesta su disconformidad con lo señalado tanto en la jurisprudencia de la Corte Suprema como en el Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil del 2016, y con el reciente Anteproyecto de Reforma del Código Civil, en los cuales se manifiesta que esta se produce con la presentación de la demanda. Así, el autor apunta, entre otras cosas, que: i) el conocimiento del deudor del acto de interrupción constituye un requisito de eficacia de este; y ii) con la postura contraria se estaría vulnerando la confianza del deudor quien, en virtud de las reglas relativas a la prescripción, consideró que el derecho de su acreedor habría prescrito y, por tanto, habría ajustado su comportamiento a tal situación
Después de más de cuatro años, el Tribunal del Servicio Civil ha vuelto a expedir un nuevo precedente de observancia obligatoria referido a la prescripción dentro del procedimiento disciplinario y los supuestos en los cuales esta fi gura debe ser aplicada. Para el autor, dicho precedente traerá consecuencias prácticas positivas, ya que aún existe confusión sobre la aplicación de las disposiciones establecidas en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil.
El artículo 2492 define la prescripción en los siguientes términos: "La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción".
PLAZOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, 2019
Los plazos y términos son entendidos como máximos, se computan independientemente de cualquier formalidad, y obligan por igual a la administración y a los administrados, sin necesidad de apremio, aquello que respectivamente les concierna.
Atribuciones de los órganos de investigación en el procedimiento disciplinario (autor José María Pacori Cari)
Les relacions entre la usucapió i la prescripció han estat tradicionalment objecte d'atenció per part dels juristes, no solament en tant que dret positiu, sinó també des de la perspectiva historicojurídica. 2 L'aprovació de la primera Llei del Codi civil de Catalunya ha significat, entre altres novetats, una nova regulació (títol II, llibre I) dels terminis de la prescripció, que segons els articles 121-20, 21 i 22 resten fixats en deu, tres i un any, respectivament. 3 El tercer epígraf del preàmbul de la Llei esmentada fa un breu i interessant discurs històric sobre l'evolució d'aquesta institució, les seves relacions amb la usucapió i les motivacions del legislador per a regular, escurçant-lo, el termini clàssic dels trenta anys. 4 L'objecte d'aquesta comunicació és analitzar l'evolució històrica i 25
EL TRATAMIENTO PROCESAL DE LAS EXCEPCIONES DE POSESIÓN Y PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EN EL DESALOJO PRECARIO URBANO, 2018
DOCTRINA 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como finalidad analizar el planteamiento de aquellas excepciones que se in-terponen en el proceso monitorio de desalojo de ocupante precario. En concreto, analizaré las que apuntan a acreditar la falta de legitimación pasiva del demandado, basadas en la calidad de poseedor que detenta el demandado y/o la propietario por haber adquirido el inmueble por modo prescripción adqui-sitiva. A los efectos de realizar el presente análisis, de-bemos en primer lugar referir al instituto del comodato precario y su regulación en nuestro derecho positivo para luego adentrarnos en el procedimiento legal co-rrespondiente a los efectos de proceder a restituir la cosa a quien por derecho corresponde. 2. DEL COMODATO PRECARIO Nuestro Código Civil ("CC") define al comodato o préstamo de uso como "…un contrato por el cual una de las partes entrega a la otra alguna cosa no fungible, mueble o raíz, para que use de ella gratui-tamente, y se la devuelve en especie" (art. 2216 del CC). En este sentido, conforme la definición legal, el comodato se caracteriza por ser un contrato real, unilateral y gratuito. Como explica el Prof. Tomé, el comodato preca-rio es un contrato real ya que para el perfecciona-miento del mismo "…se requiere… la entrega efecti-va del bien objeto del comodato" 2 y así lo estable-ce el art. 2216 del CC. Es un contrato unilateral, ya que impone única-mente una obligación "…a cargo del comodante, estableciéndose claramente en el art. 2233 del Có-digo Civil [que] el comodante debe dejar al comodatario o a sus herederos el uso de la cosa prestada durante el tiempo convenido…" 3. Por último, el contrato de comodato también es por definición, gratuito ya que, "…solo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufrien-do la otra el gravamen" 4. En la práctica, será la gratuidad del contrato lo que nos permita distinguirlo prima facie del contra-to de arrendamiento. En cuanto a los tipos de comodatos, los artícu-los 2237 y 2238 del CC regulan el comodato contractual y el comodato legal. El comodato precario contractual consiste en una "…convención celebrada por ambas partes, las cuales, especialmente han consentido la celebración del mismo" 5. Dentro del género comodato precario contractual, encontramos al comodato estable-donde las partes han conveni-do un plazo-y el comodato precario contractual-en el que el comodante se reserva el derecho de pedir la restitución de la cosa o expresamente men-ciona la posibilidad de requerir la restitución en cual-quier momento o igualmente existe comodato preca
Procesos constituyentes en Chile, 2023
Paper publicado en la Revista Uruguaya de Ciencia Política. Los procesos constituyentes en Chile desencadenados luego de la Revuelta Popular de octubre de 2019 se presentaron como una salida insti‐ tucional a la crisis política y social. Fue así como el primer proceso estuvo caracterizado por la elección de una Convención Constitucional, compuesta mayoritariamente por independientes y representantes de partidos de izquier‐ da. En aquella ocasión, el proyecto de Constitución fue rechazado por la ciu‐ dadanía, por lo que se inicia un segundo proceso, en el que la extrema derecha logra la mayoría de los escaños disponibles. Esta situación se interpretó como un avance de los grupos más conservadores del país. Sin embargo, este artí‐ culo argumenta que este cambio, más que responder a razones ideológicas, se debió principalmente al cambio en la modalidad de inscripción, donde el voto obligatorio presentó una masa desconocida de votantes capaces de cambiar el rumbo de una elección, lo que hizo impredecibles los resultados electorales y cambió el comportamiento de los actores.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.