Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
4 pages
1 file
Entrevista publicada en El Cultural del Diario El país de Montevideo en ocasión del número especial dedicado a Lauro Ayestarán.
Kogoró: Revista de Estudiantes de Antropología, 2020
Revista Kogoró, 2020
Entrevista a Marcio Goldman (Revista Kogoró N°10, 2020 • Revista de Estudiantes de Antropología, Universidad de Antioquia, Colombia)
Revista de Antropologia Iberoamericana 10 (3) 317-329.
En el año 2002 Dos veces junio llamó la atención de la crítica contando lo inenarrable de la historia, abriendo un mundo ficcional no sólo creíble sino posible y devastador. Detrás de esta novela siguieron varias producciones y con ellas un proyecto narrativo que se asentó en la defensa de la forma y el registro literario. Y es ahí, en el giro lingüístico y en el juego con el lenguaje, donde Martín Kohan integra lo social y lo político como interrogantes literarios, porque la ficción le permite llegar donde otros discursos resultan insuficientes.
La Campana News, 2018
Entrevista al compositor mexicano Guillermo Galindo La primera vez que escuché acerca de Guillermo Galindo, fue muy accidental. Me encontraba en casa de una amiga en la Ciudad de México, hace ya algunos años. Ambas compartíamos cómplices el placer de encontrar un alma gemela, en lo que, a música, al menos, se refería. Hoy, tuve la dicha de que Galindo fuera invitado por la Escuela de Arte de la Universidad donde enseño y, por supuesto, la charla era obligada. Después de una entrevista tan amena, he descubierto que la sensibilidad de la música que compone Guillermo, es la misma que posee en su ser. Su carácter es genuinamente mexicano y genuinamente universal. Verlo platicar con los actores de su performance, hizo que me imbuyera en su proyecto y en su cosmovisión. Ríes cómplice, al verlo transitar de un lado al otro de la sala, en su afán—cuasi infantil—de experimentar sonoridades en los más diversos objetos, mientras nos dice una máxima que reza: “La música es editar”. Te hipnotizan cada una de las longitudes de onda de los vibratos cadenciales que alcanzan los objetos tras su intervención. Quede, pues, el lector en manos de estas seductoras opiniones del artista. Referencia: https://lacampana.us/2018/08/16/la-musica-es-editar/
Contenciosa, 2015
La siguiente es una entrevista realizada al escritor argentino Guillermo Saccomanno. El diálogo transita de la génesis y el contenido de sus novelas de postdictadura a las estrategias discursivas articuladas en ellas, de los sujetos y las historias narradas y ficcionalizadas a la historia de Argentina, pasando por los vínculos entre literatura y política, y abordando temas vinculados al pasado reciente como las políticas de la memoria y los discursos que se le asocian así como las consecuencias de un pasado dictatorial en el presente.
El mapa de la portada en las tapas de todos nuestros cuadernillos, como obra, consiste en la presentación, recreación y distribución de un nuevo mapa del continente americano. Las palabras "latino/ a" y "américa" adquieren una nueva ubicación sobre lo que de otra forma es un mapa convencional. Este simple acto visual y semiótico nos refiere al concepto de la geografía cultural, política y económica como una práctica de producción de significados en cambio constante en relación a la dinámica poblacional. El mapa mismo, creado por el artista en el 2003, es sólo el elemento visual básico de un proyecto estético social cuyas dimensiones y bifurcaciones se extienden conforme la imagen aparece repetida en forma prácticamente idéntica en contextos diferentes. Así como aparecerá en diferentes colores e instantes en la portada de una publicación, el mapa también podrá ser visto sobre las camisetas de los asistentes de una protesta, pintado como mural frente o dentro de un restaurante, proyectado sobre un edificio, o impreso con lápiz labial sobre alguna vitrina. Las posibilidades de su aparición son incalculables e impredecibles para el artista mismo, ya que en cierto momento, el mapa podrá convertirse en un recurso público cuya utilización estará en las manos de sus nuevos productores. El único lazo común entre estas apariciones es la relación al surgimiento de una nueva latinidad multilingüe que se extiende mundialmente y redefine la hegemonía angloparlante, así como el sentido mismo de lo que es "América" y lo que es "ser americano".
Plurentes artes y letras, 2012
Tuvimos la oportunidad de conversar con Gerardo Gandini unos días antes de que se reestrenara en el Teatro Argentino de La Plata su ópera La ciudad ausente. El encuentro se llevó a cabo en su casa, en un ámbito distendido, que él mismo supo generar. Al iniciar nuestra charla nos pidió que conserváramos en el texto tanto lo anecdótico como su tono coloquial. Nuestro Editor, Luis Menacho, fue quien encabezó la entrevista para Plurentes. Artes y Letras secundado por Valentín Pelisch, Francisco del Pino, Fernando Aure y Juan Elías.
Diálogo Filosófico, 2008
Entrevista a Eugenio Trías. (Por José Manuel Martínez Pulet)
Kamchatka. Revista de análisis cultural, Nº3, pp. 141-148. DOI: 10.7203/KAM.3.3763. ISSN: 2340-1869, 2014
En el año 2002 Dos veces junio llamó la atención de la crítica contando lo inenarrable de la historia, abriendo un mundo ficcional no sólo creíble sino posible y devastador. Detrás de esta novela siguieron varias producciones y con ellas un proyecto narrativo que se asentó en la defensa de la forma y el registro literario. Y es ahí, en el giro lingüístico y en el juego con el lenguaje, donde Martín Kohan integra lo social y lo político como interrogantes literarios, porque la ficción le permite llegar donde otros discursos resultan insuficientes. En la entrevista Kohan aborda, entre otros temas, la apropiación de menores, la mirada transatlántica, y la literatura y sus usos políticos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Del Instituto De Investigacion Musicologica Carlos Vega Publicacion De La Facultad De Artes Y Ciencias Musicales De La Universidad Catolica Argentina, 2008
Revista Museo Histórico Carabineros de Chile, 2019
Asociación Venezolana de Derecho Tributario, 2018
Acta Poética, 2006
Revista de Investigaciones Literarias, 2013
The Journal of Genealogy and Family History, Vol. 6, No. 1, 2022
Plurentes. Artes y Letras, 2021
2015
Resonancias, 2021
Praxis Educativa, 2009
Revista Karpa, 2009
Instantes Y Azares Escrituras Nietzscheanas, 2010
Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega: Publicación de la facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina, 2008
Memórias em Movimento: História e Trauma nos Cinemas Ibero-Americanos, 2023