Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016
…
9 pages
1 file
1. InTrodUCCIón En el presente ensayo se pone a consideración del lector una duda, misma que intenta llevarlo a una reflexión más de fondo: en un sistema político como el mexicano ¿es reformar la mejor estrategia hacia los fines más sustanciales que se propone alcanzar la democracia? ¿Son el maquillaje y la cosmética, es decir, las pequeñas reformas constitucionales, capaces de enmendar un sistema económico intrínsecamente contrario a los intereses de la mayoría? En lo que sigue se tratarán de mostrar algunas de las causas de esta insatisfacción.
Reflexion Politica, 2007
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Estudios Politicos, 2013
El Distrito Federal es un caso que no puede pasarse por alto en el proceso de democratización de la vida política puesta en marcha por México. Su impacto sobre el conjunto del país no deja en forma alguna lugar a dudas. Los retos que la Capital de la República ha tenido que resolver para ponerse acorde a los nuevos tiempos, sin embargo, no han sido sencillos. En este escrito se hace una revisión de éstos y de los problemas que aún es necesario solucionar para concluir la transformación política de la entidad según los cánones de la democracia.
Anuario Política Internacional & Política Exterior 2017-2018, 2018
El siguiente trabajo reflexiona sobre la democracia en Chile, su proceso de Transición y los "enclaves autoritarios" que mantienen en la la actualidad. Para ello se siguen unos puntos de inflexión marcados por acontecimientos históricos, como el Golpe de Estado de 1973 o las reformas constitucionales que combinadas con la alta tradición democrática, los "enclaves autoritarios" y la política de bloques, nos darán una imagen del porque en Chile todavía la ciudadanía exige más demandas de profundización democrática y de revisión histórica. El trabajo intenta ir más allá de las reformas reflexionando sobre las variables que confluyen en la política chilena y la determinan a lo largo de la historia política del país en los últimos cuarenta años.
Revista de Derecho Político, 2022
Se da cuenta de los orígenes y definición de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), así como de sus características e implantación a nivel internacional. Por medio del estudio comparado de este mecanismo constitucional, se propone aquí una metodología para su mejor adecuación jurídica y práctica. El análisis se desarrolla en torno a los que cabe considerar como los tres ejes fundamentales de la regulación de la ILP: sus elementos substanciales (sujetos y materias), formales (firmas y resortes de apoyo técnico/económico) y su tratamiento parlamentario. Este esquema se traslada al modelo español a fin de concluir con las reformas que requiere para gozar de funcionalidad efectiva. Este análisis jurídico se complementa con el de las desiderata en torno a la ILP expresadas por los partidos políticos en España. Todo ello desde la perspectiva de que una ILP adecuadamente configurada debe gozar de la doble capacidad de empoderar tanto a los ciudadanos proponentes como a los legisladores a los que —en diálogo con aquellos— corresponde decidir sobre las propuestas. Desde su consideración como mecanismo llamado a fomentar el diálogo democrático entre ciudadanía y representación política, soslayando los efectos de ruptura y confrontación de mecanismos directos como el referéndum y sin perder de vista la importancia de la voluntad política a la hora de otorgarle vigencia.
Por primera vez en la historia política contemporánea se realizaron concurrentemente tres tipos de comicios: gubernatura, congreso local (30 diputados) y 84 alcaldías, esto más el conjunto de cambios jurídicos y políticos ponían en lo alto la renovación de poderes locales del 5 de junio de 2016. En Hidalgo a pesar de que se dieron muchas reformas y cambios electorales, la importancia de estas se fue diluyendo y generando un menoscabo a las condiciones de legalidad y competencia, creando una regresión a condiciones anteriores a los años ochenta donde los organismos electorales se imponían bajo una débil regulación. Nadie midió el "mal humor" social y descontento de la ciudadanía.
Analisis Politico, 2006
Agradezco los fructíferos comentarios y sugerencias de los miembros del Iepri sobre una versión anterior del texto.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista del CLAD, 2002
Millars. Espai i Història
Construir la paz y cuidar la vida. Recomendaciones para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, 2022
Justicia integral para los pueblos indígenas en la cuarta transformación. , 2022
Trabajo, persona, derecho, mercado, 2022
Política y Cultura, 1997
Diarios del Terruño, 2022
Anuario Juridico Y Economico Escurialense, 2011
Revista Espanola De Derecho Constitucional, 1996