Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023
Este libro retoma el estudio de las alternativas autoritarias a la democracia liberal en América Latina en la década de 1930, desde la perspectiva de la difusión del corpo- rativismo en el mundo de las dictaduras de entreguerras y entre las élites autoritarias. ¿Qué impulsó la expansión del corporativismo en América Latina? ¿Qué procesos de difusión transnacional se pusieron en marcha y de dónde a dónde? ¿Cómo se convirtió el corporativismo social y político en un conjunto de instituciones creadas por las dictaduras de los años treinta? ¿En qué tipo de coyunturas críticas se adoptaron? El libro aborda estos temas adoptando un modelo transnacional y comparativo. Haremos más operativos los conceptos de corporativismo social y corporativismo político y su aplicación específica al estudio de los regímenes autoritarios de entreguerras, y el equilibrio entre los apartados teórico-transnacionales y los de los estudios de casos contribuirán (esperamos) al estudio del autoritarismo y el corporativismo.
A AMPLITUD del término "marxismo" nos obliga a fijar, desde el primer momento, las coordenadas en que habremos de movernos. Primera: la de atenernos a una situación de hecho: la diversidad de corrientes marxistas en América Latina. Segunda: la de considerar marxistas a todas las corrientes que se remiten a Marx, independientemente de cómo hayan sido rotuladas: socialdemocracia, leninismo, maoísmo, castrismo-guevarismo, reformismo o foquismo. Por marxismo en América Latina entenderemos, pues, la teoría y la práctica que se ha elaborado en ella tratando de revisar, aplicar, desarrollar o enriquecer el marxismo clásico.
La marca de identidad latinoamericana en el mundo globalizado es la de ser mestizo, pero también la de ser "vivo", rebuscador y transgresor. Por lo mismo, la acepción mestizo conlleva una connotación negativa. Veo en la herencia de tipo picaresco el origen de tal negatividad; lo cual requiere ser explorado, en busca de la diversidad de sentidos que tiene, pues hay marca de España y también emergencias inéditas, propias al Nuevo Mundo. Propongo entonces indagar a través de una intuición literaria que muestre, en su antropología, el carácter fasto y nefasto de la herencia picaresca de corte castellano, mutado en viveza criolla. La hipótesis de trabajo es que una comprensión positiva de lo que se entiende en propio por mestizaje latinoamericano trasciende los aportes de la picardía castellana, la malicia indígena y la viveza criolla. Con lo cual esclarece la sombra contradictoria que colabora en la estructuración de la identidad del subcontinente, desde el Rio Grande en el Norte, hasta el Rio de la Plata en el Sur, pasando por los países andinos.
El Desafío de América Latina en el Siglo XXI, 2021
Latina, instituciones en las que ocupara cargos de alta responsabilidad. Sus funciones en el BID y en CAF le han puesto en contacto con la realidad de América Latina y el Caribe y le han proporcionado una vasta experiencia en asuntos latinoamericanos. Ha escrito libros y artículos sobre la problemática del desarrollo de América Latina y ha participado en seminarios y conferencias en universidades y en foros internacionales. Resumen En este Ensayo se examina la pérdida de importancia relativa de América Latina en el contexto mundial desde la década de 1980. La institucionalidad latinoamericana, caracterizada por una serie de falencias profundas y persistentes, se agrava con una sistémica marginalidad e inequidad social, definiendo así una maraña socio-institucional que genera incertidumbre y desalienta el desarrollo. La política económica basada en principios neoclásicos adoptada por los países latinoamericanos a partir de la década de 1980 ha tendido a preservar la misma estructura productiva y a acrecentar las disparidades con el resto del mundo. La coexistencia de la maraña socio-institucional y la política económica neoclásica constituye un círculo vicioso que aprisiona a la región en el subdesarrollo. Tal como aconteciera en las décadas de 1950 y 1980, América Latina tiene de nuevo el impostergable desafío de formular un nuevo paradigma para su desarrollo. Palabras claves: América Latina, Prebisch, institucionalidad, paradigma del desarrollo, estructura productiva, políticas proteccionistas, política económica neoclásica, países emergentes del Asia. Abstract This Essay examines the loss of relative importance of Latin America in the global context since the early 1980s. Latin American institutional conditions, characterized by profound and persistent deficiencies, are exacerbated by a systemic social marginality and inequity, thus defining a socio-institutional maze that generates uncertainty and discourages development. The economic policy based on neoclassical principles adopted by Latin American countries since the early 1980s have tended to preserve their same productive structure and to increase the disparity with the rest of the world. The coexistence of the socio-institutional maze and the neoclassical economic policy creates a vicious circle that imprisons the region in its underdevelopment. As it happened in the 1950s and in the 1980s, Latin America faces once again the urgent challenge to devise a new paradigm for its development.
Carlos Antonio Aguirre Rojas, América Latina en la encrucijada - Prohistoria Ediciones, Rosario, 2006, 158 pp. "¿Cuál es la situación que hoy vive América Latina, acosada por el maccartismo estadounidense, y presionada y degradada por ciertos gobiernos de derecha y de ultraderecha que ella padece actualmente, en medio de la profunda crisis económica, social, política y cultural por la que ahora atraviesa el mundo entero? ¿Qué papel juegan ahora, en nuestro semicontinente latinoamericano, los nuevos movimientos sociales antisistémicos y anticapitalistas, como los neozapatistas mexicanos, los Sin Tierra brasileños, los piqueteros argentinos o los movimientos indígenas ecuatorianos y bolivianos, entre otros? ¿Cómo se vive en Latinoamérica el claro proceso de la muerte de esa actividad humana que es la política, proceso que hemos estado presenciando durante los últimos quince o veinte años? Y a partir de todo esto, ¿cuál es el papel que hoy desempeña y que mañana protagonizará esta civilización latinoamericana, que es sin duda alguna la mas joven de todas las civilizaciones que hoy habitan en nuestro pequeño planeta? Recuperando una clara perspectiva de larga duración, y emplazado desde un horizonte al mismo tiempo global y profundamente crítico, este breve ensayo pretende aportar algunas claves para la solución de estas acuciantes y fundamentales interrogantes."
El presente texto busca mostrar los diferentes "usos" que se aparejan a la expresión "filosofía latinoamericana". El objetivo de este análisis no es determinar si alguno de ellos es más o menos correcto, si uno es más o menos adecuado, sino simplemente de poner de manifiesto que la expresión "filosofía latinoamericana" tiene distintos usos y que cada uno de ellos remite a diferentes problemas filosóficos.
Lila Caimari y Máximo Sozzo, Historia de la cuestión criminal en América Latina, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2017, 388 pp. - Actas, 29. DESCARGUE GRATUITAMENTE ÍNDICE E INTRODUCCIÓN Los diez artículos que componen este libro ofrecen un panorama actualizado sobre el gran campo de estudios históricos sobre la "cuestión criminal" en América Latina. La cuidadosa selección entre los mejores especialistas latinoamericanos, incluye trabajos sobre historia de la criminología, de la policía, de las prácticas delictivas, de la prisión y sobre la prensa del crimen. El ámbito geográfico considerado es amplio, y quedan comprendidos casos que afectan a la historia de Argentina, Chile, México y Brasil. El conjunto está precedido de un balance crítico del estado de este campo de estudios redactado por los responsables de la obra. Lila Caimari es Investigadora Independiente del CONICET y profesora en el Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés. Es autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre dimensiones de la historia social y cultural argentina. Es autora de Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1949 (Siglo XXI, 2004) y Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires (1920-1945) (Siglo XXI, 2012), entre otras obras. Su último libro, La vida en el archivo (Siglo XXI, 2017), reúne ensayos sobre la práctica cotidiana de la investigación histórica. Máximo Sozzo es Profesor Titular Ordinario de Sociología y Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). Es Director de la Maestría en Criminología y del Programa Delito y Sociedad de dicha casa de estudios, y también dirige Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales (UNL Ediciones, Santa Fe). Se desempeña como Associate Editor de Punishment and Society. The International Journal of Penology (Sage, Londres) y es miembro de la Direzione de Studi Sulla Questione Criminal (Carocci, Roma). Ha publicado, entre otros títulos, Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur, CLACSO (2016); Locura y crimen. Nacimiento de la intersección entre dispositivo penal y dispositivo psiquiátrico en Argentina (Didot, 2015) y Viagens culturais e a questao criminal (Revan, Rio de Janeiro, 2014).
EXTREMA DERECHA, POPULISMO Y FASCISMO EN AMÉRICA LATINA, UNA LECTURA EN PERSPECTIVA GLOBAL, 2023
El libro se propone realizar un análisis del ascenso de la extrema derecha en América Latina, enfatizando el caso colombiano y teniendo siempre presente una perspectiva global. Consideramos que la relación entre capitalismo, neoliberalismo y fascismo es la razón que explica el actual auge de las corrientes de extrema derecha (fascistas). Por supuesto, hay razones coyunturales como la crisis neoliberal de 2008 y la articulación cada vez más fuerte entre mafias y grupos de poder. Desde esta perspectiva estudiamos las corrientes de extrema derecha en Europa y Estados Unidos y fenómenos como el populismo y el fascismo en América Latina.
El populismo en Latinoamérica es un tema que ha merecido muchos estudios, especialmente a partir de los años de 1950, básicamente se han ocupado de esto sociólogos y cientistas políticos. No obstante es un tema controvertido y complejo, que recibió infinidad de acepciones y la mayoría de las veces suscitó largas polémicas, sin que los especialistas hayan llegado a un acuerdo, esto sin duda es debido a la laxitud del término. Laclau dice que pocos conceptos han sido más ampliamente usados en el análisis político contemporáneo y, sin embargo, pocos han sido definidos con menos precisión 1 .
RESUMEN: El artículo analiza la situación de la violencia homicida en América Latina, cuál es su ubicación en la situación mundial de violencia y cuáles serían las posibles explicaciones para el lugar que ocupa. Utilizando la base de datos de la Organización Mundial de la Salud se clasifican las regiones por su tasa de homicidios y se ubica a América Latina como la región más violenta. Los países de América Latina son clasificados en cuatro grupos de acuerdo a la relación de su tasa de homicidios con la tasa media mundial y se caracterizan socialmente las víctimas. Para interpretar esa situación se relacionan con los niveles de urbanización y pobreza y se presentan los factores que pueden originar, fomentar y facilitar el incremento o disminución de los homicidios y su potencial utilidad en las políticas públicas. Palabras clave: violencia, homicidios, América Latina, urbanización, pobreza. ABSTRACT: This article explores the situation of homicide violence in Latin America, its position within the worlds violence situation and the possible explanations for that position. Using the data bases of the World Health Organization, regions are classified by their homicide rates, which puts Latin America as the most violent region. Latin American countries are set in four groups according to the relation of their homicide rates with the world’s rate, and a social classification of victims is built. For interpreting this situation, those factors are put in relation with the levels of urbanization and poverty, and the possible causes of the increase or decrease of homicides are presented, as well as their potential utility for public policy making. Key words: violence, homicides, Latin America, urbanization, poverty. BRICEÑO-LEÓN, R. (2009). La violencia homicida en América Latina. AméRica Latina Hoy, 50.
Es un estudio de la evolución geopolítica de latinoamérica desde el tratado de Alcasovas hasta el fin de la Guerra Fría. Contiene un análicis de los procesos contra militares latinaoamericanos y reflecciones sobre la naturaleza de la guerra y los posibles conflictos que enfrentarán las Fuerzas Armadas Latinoamericanas
MALERBA, Jurandir La historia en América Latina. Ensayo de crítica historiográfica, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 132 pp. - En este ensayo, Jurandir Malerba reflexiona sobre las líneas de fuerza que guiaron los rumbos de la historiografía latinoamericana en las últimas décadas. Su perspectiva, siempre crítica y polémica, no sólo supone un aporte a la comprensión del panorama historiográfico actual, sino que también pone en tensión el papel del conocimiento histórico en la sociedad contemporánea.
En el marco de un proceso donde todos los países latinoamericanos se beneficiaron, los resultados fueron diferentes, demostrando que la política importa. Es necesario remontarse a siete décadas atrás para encontrar un fenómeno similar al ocurrido en los últimos años (1999-2005/2015), que implicó un aumento generalizado de los precios de los commodities, acompañado esta vez, de un flujo de inversión extranjera directa. Sin embargo, el crecimiento fue acompañado con desiguales resultados en distribución del ingreso, reducción de la pobreza, inclusión social, entre otros elementos de un proceso de desarrollo económico. Este trabajo comenzará demostrando, utilizando diferentes indicadores, los cambios sustanciales en varios países de América latina. Retomamos el análisis de la pobreza, indigencia, mercado de trabajo y distribución de los ingresos. Llegamos así a varias conclusiones para el estudio de los procesos comenzados en este continente a partir de los gobiernos de izquierda y el avance social que implicaron.
Este ensayo se ocupa de la macroeconomía del populismo en la América Latina. Entendemos por "populismo" un enfoque al análisis económico que hace hincapié en el crecimiento y la redistribución del ingreso, y minimiza los riesgos de la inflación y el financiamiento deficitario, las restricciones externas y la reacción de los agentes económicos ante las políticas "agresivas" que operan fuera del mercado. Queremos demostrar aquí que las experiencias de política en diferentes países y periodos tienen rasgos comunes, desde las condiciones iniciales, la motivación de las políticas y el argumento de que las condiciones del país son diferentes, hasta el colapso final. Al examinar estas experiencias, la de Chile con Allende y la del Perú con García, no pretendemos hacer una afirmación moralista de la economía conservadora, sino advertir que las políticas populistas fallan en última instancia, y que cuando fallan lo hacen siempre a un costo inmenso para los mismos grupos supuestamente favorecidos. Planteamos la tesis central de que la macroeconomía de diversas experiencias es muy similar, aunque la política difiera mucho.
Resumen. Para abordar el fenómeno fascista en América Latina es imprescindible investigar sus relaciones con el modelo original italiano y el impacto de la política de Italia en la región. El primer objetivo es poner al descubierto las muchas ambigüedades, incertidumbres y lecturas equivocadas que ocurrieron en ambos sentidos durante esa época, en particular desde el lado italiano. Así se llega a dibujar un mapa de encuentros y (sobre todo) desencuentros que matizan la influencia y "difusión" del fascismo de origen italiano en Latinoamérica, abarcando entre otros aspectos algunos elementos culturales e ideológicos. Se detectan así los límites de expresión y propagación de un fascismo verdadero con respecto a otros fenómenos "nativos" de América Latina como las dictaduras y algunos movimientos políticos nacionalistas y a marcar así un ámbito más preciso de utilización de la categoría "fascismo" en la región. Además es importante apuntar a la geopolítica de Italia en América Latina -tema casi desconocido en las investigaciones-y ponerla en relación con la actividad de los demás países interesados en la región. La geopolítica italiana es la de una potencia mediana que tiene sus principales intereses en otras áreas, pero considera a Latinoamérica como un sector importante para implementar algunos proyectos como la colonización, el comercio, el abastecimiento de recursos estratégicos y el apoyo solidario "latino" a la política de expansión imperial de los años treinta.
Menos romanticismo, más pragmatismo En uno de los principales espacios de opinión en un importante periódico de Asunción leía semanas atrás que "ningún país de Sudamérica necesita tanto de las ideas de izquierda como el Paraguay" como medio para solucionar las cifras de "inequidad social, pobreza, marginación", etc.; el columnista, profesional de gran talento e intachable historia de lucha contra la dictadura del general Alfredo Stroessner, expresa desde su buena fe lo que muchos académicos y formadores de opinión profesan en América Latina, una región que continúa empantanada en el siglo pasado entre una oligarquía conservadora egoísta y un socialismo trasnochado cuando lo que en realidad necesita el pueblo es vivir en libertad.
En este trabajo se analiza el concepto de violencia dentro de la obra filosófica de Bolívar Echeverría, ello con la intención de poder definir el carácter de la modernidad capitalista en América Latina. Se establece que la violencia es un aspecto intrínseco a los respectivos procesos de constitución histórica, antropológica y cultural. Finalmente, se concluye que la condición barroca de las identidades múltiples del ser latinoamericano hace patente esta situación.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.