Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015
Este articulo analiza el programa Beca 6000 implantado en Andalucia en el curso academico 2009-2010 con el objetivo de reducir el abandono educativo temprano, focalizado en el alumnado que cursa estudios postobligatorios no universitarios procedentes de familias de rentas muy bajas. Esta investigacion realiza un analisis descriptivo, a partir de los datos facilitados por la Direccion General de Participacion y Equidad de la Junta de Andalucia, sobre la evolucion del numero de beneficiarios, su tasa de cobertura, su distribucion por genero asi como su efecto sobre el rendimiento. Asimismo, a partir del analisis de los textos legislativos, se discuten cuestiones sobre la definicion de los beneficiarios, sobre las exigencias de mantenimiento y conservacion de la beca, y sobre las estrategias de seguimiento presentes en el diseno institucional del programa. Finalmente, se analizan los impactos y las limitaciones de este programa segun la percepcion de los beneficiarios.
Cuadernos De Pedagogia, 2015
El abandono escolar temprano es uno de los principales problemas educativos en Andalucía. El porcentaje de estudiantes que abandona prematuramente el sistema educativo en Andalucía se sitúa en el 28,8%, un porcentaje superior a la media española (23,5%) y europea (11,9%) y alejada del objetivo fijado por la Unión Europea situado en el 10% para el año 2020. Si analizamos los indicadores que se relacionan estrechamente con el abandono escolar temprano, podemos afirmar que Andalucía presenta un modelo de relación lineal entre ellos. La
2015
This paper analyzes the 6000 Grant programme introduced in Andalusia in the 2009-2010 academic year with the aim of reducing early educational dropout, focusing on students from very low income families enrolled in post-obligatory non-university courses. The research undertakes a descriptive analysis using the data provided by the General Directorate of Participation and Equity of the Junta de Andalucia, regarding the evolution of the number of beneficiaries, the coverage rate, distribution by gender, and the effects on performance. Furthermore, on the basis of the analysis of the legislative texts, we discuss questions concerning the definition of the beneficiaries, the requirements for retaining the grant, and the monitoring strategies contained in the institutional design of the programme. Finally, we analyze the impacts and limitations of the programme from the recipients’ viewpoint.
Tfno 955 06 43 66 / 955 06 41 89 Fax 955 06 40 15 Andalucía Educativa en internet http://www.juntadeandalucia.es/ educacion/andaluciaeducativa Nota: La Consejería de Educación no suscribe necesariamanete las opiniones que cada autor o autora exponga en las páginas de esta revista.
RIPS,11, 3, 2012
Resumen: La cultura y la política cultural pública en la Andalucía de los últimos treinta años componen, de cara a su estudio, un marco evolutivo pautado por dos rasgos básicos: evolución e innovación institucional. La evolución de la cultura andaluza, que no es el objeto central de estas páginas, quizá puede esbozarse bajo los parámetros primero del crecimiento como sector de actividad y segundo de reemplazamiento en un contexto de modernidad que exigió, a su vez, romper manipulaciones arrastradas en la dictadura franquista y reencontrarse con una apertura al mundo apuntada en los años treinta del pasado siglo. En cuanto a la innovación institucional su contexto no es otro que el de la construcción de la Comunidad Autónoma en el contexto de la transición a la democracia y, dentro de ella, una administración cultural especializada de nuevo cuño sobre lo que no había experiencia.
Parlamento de Andalucia, 1988
Estudio general de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se divide en los siguientes capítulos: Prólogo Nota Preliminar Capítulo Primero: La formación de la Comunidad Autónoma de Andalucía Capítulo Segundo: Estructura y características generales del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Capítulo Tercero: Las instituciones de autogobierno Capítulo Cuarto: Algunas cuestiones del orden competencial Bibliografía Abreviaturas
RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 2022
La campaña electoral de mayo de 1982 en Andalucía contó con varios elementos que la colocaron en el centro político y mediático del país. En primer lugar, se trataba de las primeras elecciones autonómicas en la región, la cual había conquistado excepcionalmente su derecho al autogobierno por la vía constitucional del artículo 151. En segundo lugar, estos comicios eran una prueba para analizar el pulso político del conjunto del país, ya que poco después se celebrarían unas elecciones generales que se adelantaron a octubre de ese mismo año. Por último, la propaganda de la Confederación de Empresarios Andaluces y su ataque al PSOE destapó un debate cuyo eco en los diarios no pasó desapercibido. El presente artículo analiza la prensa a través de las opiniones y los editoriales publicados por El País, ABC y Diario 16. Se pretende examinar cómo estas voces mediáticas trasladaron a la opinión pública lo sucedido en aquella campaña inserta en los episodios finales de la Transición y en Anda...
Anales de la Educación Común, 2006
Revista Andaluza de Administración Pública
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA BUROCRACIA PÚBLICA ANDALUZA. II. TÍTULOS CONSTITUCIONALES HABILITANTES DE LA COMPETENCIA ESTATAL Y AUTONÓMICA EN MATERIA DE FUNCIÓN PUBLICA. III. LA PROPUESTA REALIZADA POR EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO Y SU NECESARIO DESARROLLO. V. ¿ES PRECISA UNA LEY DE EMPLEO PÚBLICO PARA TODAS LAS ADMINISTRACIONES DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA?. VI. ¿PORQUÉ AHORA?: EL DEBATE POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE EMPLEO PUBLICO EN ANDALUCÍA.
Este artículo analiza una política de transferencias de rentas condicionadas a resultados educativos entre estudiantes de secundaria postobligatoria de escasos recursos: las Becas 6000 en Andalucía. Se examinan, mediante una revisión de datos administrativos, los resultados escolares del alumnado incluido en el programa. Mediante una estrategia cualitativa, se analizan los efectos de la beca en las estrategias, prácticas y expectativas escolares de diferentes perfiles de becarios y de sus familias. Varios resultados destacan. Primero, aumento del alumnado becado que supera los requisitos académicos exigidos para cobrar la beca. Segundo, existencia de efectos diversos del incentivo en juego en los esfuerzos estudiantiles: mientras que los estudiantes de más alto y de más bajo rendimiento antes de convertirse en becarios apenas modificarían su grado de esfuerzo y compromiso escolar, sí se multiplica entre un importante sector de estudiantes de nivel intermedio. Y, tercero, junto a algunos de los previstos, se dan otros efectos positivos, como la solidificación de las oportunidades escolares futuras del alumnado que consigue finalmente percibir la beca.
en Moyano Estarada, E. y M. Pérez Yruela, eds. (2002), La sociedad andaluza. Córdoba: IESA, 107-123, 2002
El análisis de la cultura política tiene por objetivo desentrañar los significados compartidos por una comunidad en torno a la esfera pública, a los procesos que discurren dentro de ella y a los actores que intervienen. Tales significados se refieren a la forma en que la ciudadanía entiende qué es la política, cómo se acerca a ella, qué lugar cree ocupar como sujeto y como objeto de la acción política, y qué papel asigna a otros actores individuales y colectivos. Supone, en otras palabras, analizar el substrato sobre el que tiene lugar el desarrollo y acción de la sociedad política, esto es, el substrato sobre el que se producen los procesos de movilización, participación y representación propios de este ámbito de la acción social .
En este artículo presentamos parte de la divulgación científica que venimos realizando en Barcelona desde el año 2013. El objetivo no ha sido tanto explicar las actividades realizadas, sino la forma cómo este proyecto ha llegado a los ciudadanos. Poder construir divulgación científica fuera de los centros habitualmente dedicados a ello, como por ejemplo los museos, las universidades o los campos arqueológicos, sólo es posible a través de la implicación de las asociaciones que trabajan en el territorio y los vecinos que allí viven. Pretendemos que la relación que se ha establecido entre investigadores, asociaciones y ciudadanos pueda servir de modelo para otros proyectos similares que se organicen en cualquier ciudad o pueblo.
Revista de estudios andaluces, 1984
Several issues are discussed in this paper: 1) the different implementation (and distribution) of the megaliths in each zone (or rather within) and its role in controlling the territory, 2) the diversity of megalithic manifestations and their role in justification of the social order, 3) the chronology of the phenomenon, from the discussions on its origin to its many «ends». Finally we propose that «collectivism» was a way of masking the social differences which began to be exhibited from 2500 cal BC.
Temas Laborales Revista Andaluza De Trabajo Y Bienestar Social, 2005
Boletin Economico De Andalucia, 2003
Los procesos de la globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como fenómenos asociados y característicos de nuestro tiempo, están modificando en profundidad las condiciones de vida, las relaciones económicas y de poder y el entorno simbólico de las sociedades actuales, creando un contexto mundial significativamente diferente al de épocas históricas precedentes.
2012
r o n IM o z u r It a , 8 7 . 2 01 2: 2 59 -2 80 IS S n 0 04 455 17 Con la instruccion del 1 de enero de 1810 relativa a la convocatoria de Cortes, se consolidaba la ruptura que habia llevado durante «dos anos cruciales» desde el levantamiento a la nacion y, posteriormente, de la nacion a la Revolucion liberal. Aun con las limitaciones que imponia la propia coyuntura belica, se abria, por primera vez en Espana, un proceso electoral fundado en una idea moderna de representacion politica. Esta trascendental grieta en la oxidada carcasa del Antiguo Regimen nos sirve de marco contextual para interrogarnos acerca de las personas que participaron en los primeros debates parlamentarios habidos entre 1810 y 1814, por sus trayectorias vitales y, mas en general, por el sistema y los mecanismos que hicieron posible su eleccion como diputados. Intentaremos responder a algunas de estas cuestiones a partir del analisis de los diputados a Cortes elegidos por Aragon entre 1810 y 1814. Sin embargo, ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.