Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2005, Estudios de …
En palabras de Porter, "la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas mediante innovaciones". Por tanto, hay que competir en innovación, hay que invertir en I+D; pero esto debe asumirse en la empresa como una actividad más a realizar y no como una actividad aislada. La I+D+i debe ser gestionada, debe formar parte de la cultura de la empresa. El objeto de este trabajo es efectuar un diagnóstico reflexivo situacional acerca de la capacidad innovadora y competitiva de la micro y pequeña empresa industrial (MYPE) de las comarcas de l´Horta de la provincia de Valencia. En el trabajo se plantean los principales obstáculos/problemas, en positivo "retos", que deberían ser superados por la MYPE para iniciar el camino de la mejora a través de la innovación y lograr, de esta forma, un incremento real de su competitividad.
Estudios Gerenciales, 2019
La innovación es un componente clave de las ventajas competitivas de las empresas. El objetivo del presente artículo es probar si la inversión en innovación influye en la productividad de pequeñas y medianas empresas. La relación innovación-competitividad se estudió en una muestra amplia de empresas en México. Se aplicó un análisis de regresión en dos etapas para evitar estimadores inconsistentes. Primero, se establecieron los determinantes de la innovación y, después, se estimó el impacto de la innovación sobre la productividad. Se halló un vínculo positivo entre innovación y productividad en diversos sectores manufactureros y no manufactureros. El impacto calculado de la innovación sobre la productividad es equivalente al impacto que tiene la inversión en equipo de cómputo.
2018
Las organizaciones empresariales, pertenecientes a pequenas y medianas empresas (PYMES), enfrentan una fuerte competencia. Teniendo en cuenta que la competitividad constituye el punto de partida del desarrollo empresarial, la investigacion tiene la finalidad de determinar el nivel de innovacion, factor de logro de objetivos, naturaleza, tiempo y metas trazadas por las PYMES en el canton de Quevedo en Ecuador; de ahi que se traten temas como competencia, aspectos tecnologicos, talento humano, relacion con el entorno, creatividad con que enfrentan estas a las grandes empresas. El estudio se baso en el Metodo Bibliografico Documental y la aplicacion de una encuesta a una muestra intencional de 100 micro-empresarios, con la finalidad de determinar los niveles de innovacion que se alcanza en sus negocios. Se concluye que las microempresas actuan con escaso nivel de innovacion, existe un nivel inadecuado de competencia con escasas politicas publicas, e insuficientes incentivos productivos...
Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2017
La globalización es un factor importante en la toma de decisiones de países y empresas para entrar en la realidad donde la innovación es el principal componente para impulsar la competitividad. El objetivo de la investigación es analizar la innovación empresarial como eje de la competitividad para las microempresas y pequeñas empresas agroindustriales de Cúcuta. Se utiliza para efectos metodológicos un modelo de elección discreta sobre una muestra de empresas del sector agroindustrial. Esta investigación tiene un enfoque mixto, alcance descriptivo – explicativo, creando la necesidad de estudiar la generación de innovación empresarial. Los resultados muestran que las microempresas y pequeñas empresas del sector agroindustrial de Cúcuta deben mejorar su capacidad de innovar en proceso, producto y organización para ser más competitivos. Cúcuta, frontera y segunda ciudad con mayor desempleo en Colombia, necesita de la innovación empresarial para lograr competitividad y mejorar sus condi...
ECONÓMICAS CUC, 2019
La innovación empresarial es una tendencia indispensable para la competitividad en medio de crecientes exigencias del mercado en materia de oportunidades y valor agregado de servicios y productos. La investigación tuvo por objeto formular una herramienta para medir la capacidad innovadora de la empresa nortesantandereana, a través de una revisión de fuentes conceptuales de innovación empresarial, y una encuesta dirigida en 50 empresas, cuyos resultados sumados a los referentes teóricos permitieron operacionalizar variables de éxito medibles para evaluar la capacidad de innovación (CI) empresarial, basándose en la propuesta de OCDE (Manual de Oslo), desde las perspectivas técnica, organizativa y administrativa.
Capacitar a los peruanos en procesos de cambios y ayudarlos a tener una mentalidad de innovación beneficiaría no sólo a grandes y medianas empresas sino también a los pequeños negocios (Mypes), que representan el 98% de las empresas en Perú 1 . Es muy importante que se implemente entonces una cultura innovadora en las pequeñas empresas y así ayudarlas a que sean sostenibles en el tiempo, ya que se cree que en países en vía de desarrollo como Perú, entre el 50% y 75% de las Mypes dejan de existir durante los tres primeros años de vida 2 .
2013
El comportamiento empresarial forma parte del comportamiento humano y las acciones humanas son, fundamentalmente, la consecuencia de factores cognitivos y motivacionales, es decir, de los conocimientos, de las habilidades y de los deseos. En este trabajo se analiza como las motivaciones del empresario afectan al comportamiento de las microempresas tratando, en primer lugar, la asociacion de los tipos de motivaciones con rasgos de la personalidad y, en segundo lugar, como afectan las motivaciones al comportamiento innovador de los microempresarios.
… Revista de dirección …, 2001
Información del artículo Una experiencia de promoción de pequeñas empresas industriales: La innovación tecnológica como factor de competitividad.
La estructura organizacional es tema de alto interés académico por su relación con la estrategia y otros aspectos empresariales, por ello el objetivo de este trabajo es determinar en las micro, pequeñas, y medianas empresas de Colombia el impacto de la departamentalización sobre su innovación, específicamente en productos/servicios, procesos, gestión y globalmente. Para ello se realizó un estudio empírico de corte transversal e inferencial utilizándose regresiones lineales para procesar las respuestas de 1201 directivos de estas organizaciones, a quienes se consultó sobre el número de departamentos y la innovación en sus firmas. Los resultados muestran las organizaciones estudiadas en un nivel medio de departamentalización y confirman el impacto positivo de la especialización en la estructura sobre los tipos de innovación analizados (a excepción de procesos). Se concluye que la academia y las entidades de fomento deben apoyar a las empresas en su proceso de departamentalización equilibrando sus costos y beneficios.
Revista Venezolana de Gerencia
La innovación tecnológica es un proceso fundamental para el desarrollo y crecimiento en un país, más si éste se encuentra en situación económica adversa, como es el caso de España. Es un requisito indispensable para la evolución y pervivencia de las empresas de menor dimensión que sufren en mayor medida una crisis económica como la que ha vivido en Europa. Esta investigación pretende analizar la situación de las microempresas, respecto a la implantación y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en un contexto de crisis económica, observando el periodo 2005-2014. Este estudio empírico realiza un análisis multivariante a través de un ANOVA comparando las variables Tecnologías de la Información y la Comunicación con la variable temporal, utilizando la base de datos de la Encuesta de uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación y Comercio Electrónico sobre una muestra de 13.540 microempresas. Los resultados muestran claramente que, a pesar de la crisis, las ...
Innovation is a strategic element of competitiveness; however, levels of innovation in Spain do not show the internalization of this premise in business practice. This paper discusses innovation in family firms with the intention to identify both barriers and facilitators, and factor analysis is applied to measure the weight of each component. The main finding is that the most common innovation in this type of business structure is related to marketing, which reflects the need to seek synergy and collaboration between the two as a means of organizational development. Finally, the article lists the components that determine the levels of innovation to further develop a proposal with practical implications for strategic decisions within family firms.
En las últimas tres décadas, la competitividad y la productividad de la pequeña empresa han merecido importantes esfuerzos de promoción, fomento y asistencia técnica del gobierno, la empresa y la cooperación técnica. En las economías en vías de desarrollo de la región Asia Pacífi co estos esfuerzos se sustentan en el entendido de que la pequeña empresa aporta decisivamente a la creación de empleo, la dinámica económica local, la efi ciencia colectiva del tejido empresarial y el crecimiento económico. El grueso de intervenciones ha sido canalizado a través de políticas públicas con un enfoque de construcción de capacidades. No obstante, estudios preliminares en los principales clusters empresariales en el Perú sugieren que las iniciativas de fomento concentradas en el accionar gubernamental no han tenido un efecto sostenido en la competitividad ni la productividad. La evidencia sugiere que los servicios de desarrollo empresarial tienen incidencia limitada porque dependen solo de intervenciones externas, a diferencia de los emprendimientos exitosos, que se explican mejor por capacidades endógenas. Este artículo introduce un framework de promoción de la productividad y la competitividad sostenida en la pequeña empresa, con énfasis en las capacidades endógenas y una combinación efi ciente de intervenciones externas.
En un entorno globalizado y en constante cambio, la capacidad competitiva de las empresas se vuelve un factor crítico a la hora de enfrentar con éxito la competencia, tanto nacional como internacional. Esta realidad incide especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PyME), quienes por sus propias limitaciones de recursos deben escoger con precisión sus inversiones y conocer exactamente sus principales necesidades a corto, medio y largo plazo.
2018
The management of Human Talent has evolved in the organizational and business world along with administrative theory, trying to adapt to changes in the environment and society. Each administrative theory according to the business reality of the time in which it was developed and according to it’s needs related to personnel, gave a different treatment to human talent. That is why in this chapter a review of the evolution of the most relevant administrative theories is made, in a special way the following are treated: scientific administration, classical theory, human relations theory, structuralist theory, bureaucratic theory, systems theory, contingency theory, theory of total quality and theory
2020
El proceso de innovación está íntimamente ligado a los emprendimientos y al desarrollo de las pymes, ya que este es el resultado del descubrimiento de un emprendedor en la búsqueda de cómo un proceso productivo podría ser más eficiente, para luego procurar la decisión de reorganizar los recursos en consecuencia. Las innovaciones visto como un proceso de aprendizaje cíclico, puede encontrar su origen en las pymes, ya que generalmente están en búsqueda de mejoras, generando inventiva de manera "informal". Aunado al contacto directo con el entorno y nichos de mercado que le dan una ventaja competitiva. Ciertamente por la economía de escalas, se dificulta la incidencia de éstas en el mercado y en realizar inversiones de innovación y desarrollo (I+D). La presente investigación documental analiza el potencial de las pymes en la I+D, vislumbrando alternativas y recomendaciones en función de sortear las problemáticas que estas poseen para acceder a la formalización de sus innovaci...
2021
La escasa capacidad innovadora y competitiva de micro y pequeñas empresas —mype— induce solo a la sobrevivencia en el mercado, dada su mínima participación en el mercado internacional. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la intensidad de la innovación y la competitividad de mypes exportadores de artesanía textil de la región Puno, Perú. El procedimiento metodológico fue descriptivo-relacional con enfoque cuantitativo y diseño no experimental-transeccional. Se evaluaron 31 mypes exportadoras de artesanía textil de la región, representadas por sus gerentes, a quienes se les realizaron encuestas con dos cuestionarios de 20 ítems, se usó una escala tipo Likert de 1 a 4 alternativas de respuesta. Los resultados indican que existe una alta correlación directa y estadísticamente significativa en un 73 % —rho—, p = 0,000, a un nivel de confianza del 95 %, entre la intensidad de innovación y la competitividad. La correlación existente implica que, a mayor intensidad de i...
Revista Mexicana de Agronegocios, 2001
2021
The following article aims to raise innovation as a principle that boosts competitiveness in medium-sized companies in Ecuador, a study aimed at analyzing administrative management and organizational growth of companies in Ecuador through a quantitative approach with a descriptive scope, the Cross-sectional design allowed data to be collected through the use of surveys directed at managers and owners of medium-sized companies in the cities of Machala, Guayaquil and Cuenca.
2021
The pandemic drastically affected the decline of the economy of each country, so that companies face various operational and strategy risks, thus developing the realization and application of a strategic plan, making companies must innovate to survive and remain competitive. This article seeks to know to what extent the pandemic affected the microenterprise, together with the administrative guidelines used to cope with the crisis presented. The applied methodology was descriptive, analyzing the various situations presented where it is detailed from the most general to the specific. It was evidenced that innovation was fundamental in the micro-enterprise during the health crisis, thus a new administrative experience to be applied. The development of a strategic plan will allow the administrator to direct with excellence.
360: Revista de Ciencias de la Gestión, 2017
Small Business International Review
Basado en el modelo de competitividad planteado por el World Economic Forum (WEF) se pretende analizar, conocer y comparar el nivel de competitividad en las PYMES de los sectores priorizados: Turismo, Alimentos, Textil, Farmacéutico, Metalmecánico, Confección y Calzado en el Distrito Metropolitano de Quito, de manera descriptiva y no experimental; La información se obtuvo a través del análisis documental y encuestas. Para determinar el nivel de competitividad y conocer la realidad de las PYMES se realizó la caracterización de los sectores, determinando la importancia de éstos para la transformación de la matriz productiva. El índice de competitividad se obtiene con el cálculo de tres subíndices, que están formados por doce pilares, cada uno de ellos compuesto por variables establecidas según el sector analizado. Se plantea estrategias para mejorar la competitividad, alineadas al cambio de la matriz productiva, encaminadas hacia la transformación de materias primas a producto final q...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.