Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
PLA DE NADAL Y LOS PALACIOS Y ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN. Homenaje Empar Juan (Ribarroja del Túeria -Valencia-, 25-28 de Febrero de 2015)
En la ponencia se recogen los trabajos del estudio de la escultura procedente del Pla de Nadal y Pla de Nadal II. Se trata del conjunto de escultura civil más numeroso de todo Occidente y su estudio permite entender las mecánicas del desarrollo de los programas iconográficos ligados a las elites del Reino visigodo.
Study and reconstruction of a palace from the end of the Late Antiquity located near Valencia. It was excavated 25 years ago
en: Ayerbe, R. y otros (eds.): El foro de Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos monumentales, Mérida, 525-582, 2009
PLA DE NADAL (Riba-roja del Túria). El palacio de Tevdinir
Pla de Nadal es un conjunto palatino excepcional que se construyó en el territorio de Valentia y que se debe entender en íntima relación con la ciudad. Responde al modelo de las villae con galería, torres angulares en los flancos, un espacio central abierto y un piso superior. El aula central de la fachada meridional, la única que se ha conservado, tiene 17 m. de longitud por 5,30 m. de anchura. En el piso de la planta baja, de tierra batida sobre el sólido terreno natural, se han encontrado evidencias de su uso como almacén de grano y vino. Al mismo tiempo, también se adaptaría como un lugar de acopio de los alimentos que se recogían para atender a las obligaciones fiscales. El piso de la planta alta, donde se situaría la pars dominicata, estaba pavimentado con signinum probablemente enmarcado con baldosas bizcochadas, de 22 x 22 x 5 cm. De este aposento superior provendrían la mayoría, si no todas, las piezas escultóricas recuperadas. Las cubiertas eran de tejas planas y curvas a distintas aguas, con un elaborado sistema de evacuación pluvial mediante gárgolas. El edificio presenta una estructura compacta que, junto a las torres angulares, le daban un inequívoco aire de palacio-fortaleza, que es lo que sería de aspecto, aunque la presencia de numerosos accesos y la tipología de las torres no se ajustarían con una verdadera función defensiva. Tendría, pues, un cierto aire de fortaleza pero únicamente a nivel formal, no funcional. El esquema arquitectónico presenta elementos de continuidad con la tradición de la villa clásica, caso del patio central, pero también aporta elementos nuevos, como el desarrollo de la planta residencial en el piso superior, característico de algunas villae africanas tardías y típico de las residencias medievales. Fue un edificio de carácter oficial, de tipo áulico y residencial, relacionada con algún importante personaje de la élite civil o eclesiástica, probablemente el famoso Teodomiro de Orihuela, posibilidad bien sustentada por un grafito en una venera con el epígrafe “Tevdinir” y un medallón con monograma cruciforme con el nombre “Tebdemir”. Aquí se daría, pues, la extraordinaria y feliz circunstancia de conocer el nombre del promotor y usuario del edificio, que, además, se podría identificar con un personaje histórico que fue un importante dirigente de este territorio en los albores del reino visigodo y los inicios de la llegada de los árabes.
Ciencias Pardas, 2024
Costanera Center es un enorme centro comercial de Santiago de Chile. Desde su inauguración, hace una década, decenas de personas se suicidaron arrojándose al vacío, otras tantas decenas lo intentaron y, según la historia que cuentan las barreras antisuicidio y el excesivo personal de seguridad asignado a la tarea de taclear saltadores, otras tantas decenas esperan la oportunidad de intentarlo. Si la idea es suicidarte en Santiago, el Costanera Center no solo es un buen destino, sino que es un destino mejor que la mayoría.
en: Ayerbe, R. y otros (eds.): El foro de Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos monumentales, Mérida, 583-621, 2009
Erol L Revista Cultural Del Bergueda, 1982
rr oc a Ca ta lun ya és m a rca t pe r la co nst ru cc ió d e g ral1 s esg ll' s ics, co m la d e Be tle m a Barce lo n a 1 la fac;a n a d e la Ca tedra l de G iro na. A I~I 11 0Stra comarca , a ba ns d e l 1939 , t amb é tenÍem re ta ul es el e gra n va lu a CO lll e l d e l'Església Parroquia l d e Baga: avui , p ero, no m és en s rest e n o bres d e Ill estres m enors , m a laurad am ent ob lid a ts .
La construcción según Juan José Nadal, 2019
Ya es conocido por los estudiosos de la figura de Rafael Guastavino que su tatarabuelo fue el maestro de obras Juan José Nadal muy activo en la primera mitad del siglo XVIII en zonas rurales del Bajo Aragón y el interior de Castellón con la construcción de iglesias para pequeñas poblaciones. Este artículo arroja luz sobre la cada vez mejor conocida trayectoria de este constructor. A raíz de un contrato de obra para la construcción de la capilla de Santa Ana en la iglesia parroquial de Quinto (Zaragoza) localizado en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, analizamos las técnicas constructivas, materiales y forma de prepararlos que tenía el tatarabuelo de Guastavino.
Trasierra, 12, IIª época, 2016
We study an engraved slate plaque from Lanzahíta (Ávila) which was found near a megalithic funerary structure: the dolmen of Dehesa de Robledoso, becoming the first discovery of this type of plaques in the province up to now. Being an accidental finding, we can only try to approach to its chronology and possible use within a prehistoric funerary context. Se aborda el estudio de una placa grabada de pizarra procedente de Lanzahíta (Ávila) que fue hallada en las inmediaciones de una estructura funeraria megalítica: el dolmen de la Dehesa de Robledoso, y que por el momento se convierte en el primer descubrimiento de una de estas piezas en la provincia. Al tratarse de un hallazgo fortuito, tan solo podremos intentar aproximarnos a su cronología y probable uso dentro de un contexto funerario prehistórico.
Trasierra: boletín de la Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar, 2002
lbert-Llorca, M., Aribaud, Ch., Lugand. J, Mathon, J.-B. (eds.), Monuments et décors de la Semaine Sainte en Méditerranée: art, rituels, liturgies, Actes des premières rencontres méditerranéennes sur les décors de la Semaine Sainte. Art et rituels autour des Monuments, Perpignan, 23-25 nov. 2006, 2009
Si quis dixuit, peracta consecratione, in admirabili EtLcharistiae Sacramento non esse Corpus ú Sanguinem Domini nostri lesu Christi, sed tantum in usu, dum stmútur, flon autem ante oel post, ú in hostiis, seu particulis consecratis, quae post comunionem reseroantur, ael supersunt, non remnfler: uerum corpus Domini; anathema sit (ibidem, ses. XIII, can. IV, p. 105). Ibidem, ses. XIII, cap. VI, p. 101. La necesidad de la reserva se apunta en el canon YII: si qtti: dixerit, non licere Sacram Eucharistiam in sacrario reserz:mi, sed statim post consecrationet,: adstantibus necessario distribuendam, aut non licere, tLt illa ad infirmos honorifice defeatur; anathen;.: sit (ibidem, ses. XIII, can. VII, p. 106). Ibidem, ses. XIII, cap. V, pp. 99-L00, y can VI, p. 106. Sobre estos particulares véas¿
Ficheiro Epigrafico 129 (2015) nº 544
Publicación de un nuevo ejemplar de placa decorada cristiana con inscripción Vtere felix fecet P(---)
Mirabilia Ars, 2015
La presencia de lo laico en el arte durante el siglo XIV refleja cómo los géneros artísticos iban liberándose poco a poco de la tutela eclesiástica. Siendo esta época escenario en el que se estableció en Europa un sistema fiscal, capaz de hacer fluir el dinero en abundancia hacia las arcas del Estado, los primeros cuarenta años del siglo XIV fueron, para Florencia y Siena, de estabilidad y preponderancia económica. Con el total control sobre el poder de la clase media, tuvo lugar la construcción del Palacio Público de Siena y la decoración de la Sala dei Nove por Ambrogio Lorenzetti, que constituyen un unicum de la pintura europea por su concepción y por lo que trasmiten, como uno de los más famosos manifiestos de propaganda política de la Edad Media. Ambrogio, sometido a la presión de una serie de contenidos entrecruzados de carácter alegórico, político, teológico y filosófico, reúne todo un ideario político resultado de la concordancia entre ciudadanos.
dialnet.unirioja.es
Resumen Todavía hoy seguimos descubriendo la influencia de este gran humanista del siglo XVI, su repercusión en casi todos los rincones del mundo; el presente artículo es un nuevo grano de arena a añadir a la enorme lista. Centrado en un monumento público de ...
2016
espanolCon esta investigacion se plantea y demuestra una nueva hipotesis sobre el patron de dise- no utilizado para la configuracion del llamado Santo Caliz de la catedral de Valencia. Los analisis compositivos realizados partiendo de los patrones utilizados en la Edad Media para las marcas de cantero vienen a demostrar que el orfebre que realizo aquella reliquia conocia los canones de diseno y los utilizo para su composicion. Esta hipotesis se confirma aun mas al comprobar que la inscripcion que se halla en la base del caliz fue realizada siguiendo otro de los patrones de diseno de marcas de cantero medievales. La relevancia de la investigacion reside en la anticipacion medieval de vincular el dibujo en tres areas: el diseno de objetos, el diseno de marcas y la caligrafia. Por otra parte, esta investigacion es la primera que revela el criterio compositivo de esta reliquia venerada en Valencia, en particular, y por la Iglesia catolica en general. EnglishThis research settles and dem...
F. Precioso Izquierdo y M. T. Marín Torres (eds.), Los arcanos de la memoria familiar. Usos y proyección del pasado en la sociedad española (1650-1850). Madrid, Dykinson, 2024, pp. 231-257.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con Cedro a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 917021970 / 932720407 Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial. Para mayor información, véase www.dykinson.com/quienes_somos. Obra financiada gracias a una ayuda concedida por la Fundación Cajamurcia. Asimismo, forma parte de los proyectos de investigación: Generaciones inciertas. Las familias de los influyentes españoles en tiempos de transformación (1740-1830), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-113509GB-I00); De Fajardo a Toledo: el marquesado de los Vélez en el siglo XVIII. Relaciones familiares y dominio señorial en el sureste español (1691-1814),
Estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero en homenaje a Javier Cortes Álvarez de Miranda, Sautuola. Instituto de Prehistoria y Arqueología-Diputación de Palencia, Santander, pp. 127-132.
Damos a conocer dos piezas con decoración faunística en Terra Sigillata Hispánica Tardía (T.S.H.T.) aparecidas en la villa romana La Olmeda. El interés de estos ejemplares radica en que son pocos los ejemplos de T.S.H.T. en los que se representa una decoración animalística en general y de ciervos en particular.
Memoria Iruña-Veleia (2010-2020), 2022
Antes de comenzar la descripción y estudio de las pinturas halladas en el macellum y en la edificación a poniente del mismo, se hace necesario exponer algunos datos previos que permitirán comprender las características de los fragmentos pictóricos que analizamos, así como las dificultades que han impedido realizar un estudio integral que incluya la restitución de las decoraciones. En primer lugar, la práctica totalidad de las habitaciones conservan restos in situ del mortero base de las pinturas; lamentablemente, y como veremos en los siguientes epígrafes, en muy pocas ocasiones se preserva también la superficie pictórica, por lo que la definición de la decoración de los zócalos, con algunas excepciones, es prácticamente imposible. En segundo lugar, todas las pinturas objeto de este estudio se exhumaron en estado muy fragmentario. Además, se hallaron en diversas UUEE, que responden a distintas fases y dinámicas del complejo arquitectónico, generalmente de abandono, saqueo y colapso, hecho que explica el alto grado de fragmentación y deterioro de los restos pictóricos (fig. 1). Tras el análisis de todas las piezas, se ha podido llevar a cabo una individualización, atendiendo a las características técnicas y decorativas, de distintos conjuntos. Algunos tienen cierta entidad y han sido susceptibles de su estudio y restitución; otros, sin embargo, presentan un número muy escaso de fragmentos, hecho que impide el análisis sistémico.
Archivo Español de Arte, 2011
Diversas son las líneas de la vida, Como los caminos y los confines de las montañas. Lo que somos aquí, puede un dios completarlo allá Con armonías, paz y recompensa eterna" Die Linien des Lebens / HOLDERLIN
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.