Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
MESOPOTAMIA Mesopotamia: significa "Tierra entre los ríos" considerada como la cuna de la civilización.
Herrán, A. de la (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. En N. Álvarez Aguilar y R. Cardoso Pérez (Coords.), Estrategias y metodologías para la formación del estudiante en la actualidad. Camagüey (Cuba): Universidad de Camagüey (ISBN: 978-959-16-1404-9).
Fecha de entrega: lunes 03 de abril del 2017.
La exposición oral es una exposición que se hace en voz alta ante un auditorio formado por una o varias personas. Tiene lugar en una situación en la que el público oye y ve al orador, es decir, a la persona que habla. De ahí la importancia que adquieren aspectos como la pronunciación y la entonación, por una parte, y los gestos, por otra. El orador debe procurar que su pronunciación sea nítida y su entonación adecuada a los contenidos que expone; y ha de emplear los gestos con mesura, de manera que sirvan para recalcar o apoyar lo que está diciendo.
El Manual de Montaje de Exposiciones pone a disposición de las instituciones culturales una serie de técnicas y orientaciones básicas para el montaje de exposiciones. Escrito en un lenguaje sencillo,dividido en capítulos metódicos y acompañado de ejemplos e ilustraciones, el Manual constituye una herramienta práctica de gran utilidad para las entidades de servicio público que, aun con escasos recursos, buscan mejorar las condiciones de comunicación de sus exposiciones. 114 págs., Instituto Colombiano de Cultura, Museo Nacional de Colombia.
La dirección del comercio internacional ha sido explicada tradicionalmente bajo un contexto de rendimientos a escala constantes y competencia perfecta. En donde la razón por la cual existe el comercio entre países, obedece a las ventajas comparativas.
MIGUEL FISAC: EXPOSICIONES, 2022
La obra de Miguel Fisac se ha presentado en diferentes exposiciones a lo largo de los años. Hacemos un recordatorio de las más significativas de las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI. La exposición “Miguel Fisac Architekt” presentada en 1993 en Munich ha recorrido después diferentes localidades: Logroño, Daimiel, Ciudad Real y Oporto. La exposición del Ministerio de Obras Públicas en las Arquerías de 1997 conserva una documentación singular con los apuntes que el propio Fisac realiza definiendo los contenidos que considera más apropiados para la presentación de su obra. Cuando se inaugura la sede de la Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha en 2006 se presenta la exposición “Fisac 4 obras” realizada por Nieves Cabañas Galán y Carlos Asensio Wandosell. En 2013, año del centenario de su nacimiento, se presentaba en el ICO la exposición Fisac-Sota que tendría también un recorrido por otros lugares, especialmente en el Colegio de Arquitectos de Murcia y, parcialmente, en Daimiel y Ciudad Real. El año 2019 la Demarcación de Albacete presentaba, en cuatro localizaciones un recorrido por la obra de Fisac con planos e imágenes reproducidas de los archivos de la Fundación Fisac. El año 2021 se preparaba la exposición Miguel Fisac: La mano que dibuja, de bocetos, croquis, dibujos, acuarelas…. que ha estado expuesta en la sede de la Demarcación del Colegio Oficial de Arquitectos de Ciudad Real y ahora iniciará un recorrido por diferentes localidades. Un recorrido por años de presentaciones para la divulgación y el conocimiento de la obra de Miguel Fisac que son una muestra de cómo se recoge su obra y cómo se valoran los diferentes proyectos. Miguel Fisac's work has been presented in different exhibitions over the years. We make a reminder of the most significant of the last decades of the 20th century and the beginning of the 21st century. The exhibition "Miguel Fisac Architekt" presented in 1993 in Munich has since toured different locations: Logroño, Daimiel, Ciudad Real and Porto. The exhibition of the Ministry of Public Works in the Arches of 1997 preserves a singular documentation with the notes that Fisac himself makes defining the contents that he considers most appropriate for the presentation of his work. When the headquarters of the Ciudad Real Demarcation of the College of Architects of Castilla-La Mancha was inaugurated in 2006, the exhibition "Fisac 4 works" by Nieves Cabañas Galán and Carlos Asensio Wandosell was presented. In 2013, the year of the centenary of his birth, the Fisac-Sota exhibition was presented at the ICO, which would also tour other places, especially at the College of Architects of Murcia and, partially, in Daimiel and Ciudad Real. In 2019, the Albacete Demarcation presented, in four locations, a tour of Fisac's work with plans and images reproduced from the Fisac Foundation archives. In 2021, the Miguel Fisac exhibition was being prepared: The hand that draws, of sketches, sketches, drawings, watercolors…. which has been exhibited at the headquarters of the Demarcation of the Official College of Architects of Ciudad Real and will now begin a tour of different locations. A journey through years of presentations for the dissemination and knowledge of Miguel Fisac's work that are a sample of how his work is collected and how the different projects are valued.
Lo que voy a intentar hacer es mostrar cómo se deja entender-a mi juicio-Schmitt en términos más bien generales. Lo que trato de hacer es considerar su obra en su conjunto. Para eso, creo que es importante reparar en interpretaciones de la obra de Schmitt que hacen dos autores respecto a los cuales tomo, respectivamente, distancia. Uno de ellos es Heinrich Meier, que desde fines de los 80' plantea una tesis que se hizo famosa, que es la de Schmitt como un teólogo político. Schmitt sería un autor-un católico, pero no necesariamente un católico ortodoxo-cuya fe determina su posición teórica, su posición como jurista y politólogo. Hay otra interpretación, de Jacques Derrida, que repara-sobre todo en un libro: Políticas de la amistaden que Schmitt sería el último gran representante de una concepción moderna del derecho-en donde, claro, Derrida se entiende a sí mismo como un postmoderno-, de una concepción en la que hay una posición absoluta del sujeto, un sujeto manipulador que impone sobre la realidad una cierta racionalidad. En un caso, entonces, tenemos a un Schmitt substancialista, teologizante y que desde su fe, en el fondo, toma las armas del derecho y la política, para expresar esa fe en el mundo. Y, del otro lado, estaría un Schmitt que desde una racionalidad moderna, más bien desde una posición racionalista, intenta someter la realidad en el modo, en último trámite, de algo así como una manipulación.
A pesar de las dificultades que tenía para poder acompañarlos en esta semana, me entusiasmaba la idea y me parecía que había que hacer un esfuerzo para participar, porque se trataba de una buena oportunidad para reflexionar entre todos sobre un tema eje en todo el itinerario formativo. Y no solamente de los futuros de los curas, sino también de todos los cristianos. Entonces, con mucho gusto los acompaño, con el deseo de compartir lo que el Señor le ha entregado a cada uno para el servicio de los demás.
CONTROL 6.2 ETAPAS: La definición de Robert J. Mockler del control destaca los elementos esenciales del proceso de control: El control administrativo es un esfuerzo sistemático para establecer normas de desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de retroinformación, para comparar los resultados reales con las normas previamente establecidas, para determinar si existen desviaciones y para medir su importancia, así como para tomar aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos los recursos de la empresa se usen de la manera más eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos de la empresa. Las etapas del control son: establecimiento de estándares, medición, corrección y retroalimentación. ESTABLECIMIENTO DE ESTANDARES: Un estándar es la unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón, para efectuar el control. En un plano ideal, las metas y los objetivos que se han establecidos en el proceso de planificación están definidos en términos claros y mensurables, que incluyen fechas límite específicas. Esto es importante por varios motivos. En primer lugar, las metas definidas en forma vaga, por ejemplo " mejorar las habilidades de los empleados " , son igual que palabras huecas, mientras los gerentes no empiezan a especificar que quieren decir con " mejorar " y qué pretenden hacer para alcanzar esta meta, y cuándo. En segundo, las metas enunciadas con exactitud (por ejemplo, " mejorar las habilidades de los empleados realizando seminarios semanales en nuestras instalaciones, durante los meses de poca actividad como octubre y marzo ") se pueden medir mejor, en cuanto
1.-Está compuesto por todas aquellas variables que influyen en la organización y que ésta no puede controlar, aunque, suelen ser muy poderosas y tienen un efecto decisivo sobre la organización. A diferencia de los factores que forman el microentorno, los factores del macroentorno, teóricamente, no guardan una relación causa-efecto con la actividad empresarial. Son genéricos y existen con independencia de la compañía en el mercado. Se refiere al medio externo que rodea a la organización desde una perspectiva genérica, es decir, a todo lo que rodea a la organización derivado del sistema socioeconómico en el que desarrolla su actividad.
El presente texto aborda lo dicho por Anthony Giddens en su texto Modernidad e identidad del yo, en los capítulos introductorio, primero, cuarto y quinto, haciendo un ejercicio de síntesis de los conceptos más relevantes y reiterativos en relación con la modernidad, así como de las ideas centrales y de mayor relevancia para la comprensión de los fenómenos sociales. Estas ideas se complementan con los elementos aportados por el mismo autor en Consecuencias de la modernidad (1990) los cuales alentarán a una mayor profundización en la hipótesis central de entender a la modernidad como un orden social producido y no transmitido, es decir, que las identidades son construidas y no delegadas como normalmente se expone en los análisis actuales de la sociología que problematizan la formación de los individuos y del yo en la modernidad. Esta perspectiva equivale a reconocer que "ningún aspecto de nuestras actividades se atiene a una dirección predeterminada y que todos son susceptibles de verse afectados por sucesos contingentes" (Giddens, 1997, p. 44). Esta afirmación integra una serie de transversalidades que se refieren a la reflexividad de la vida moderna y la capacidad de reconocer las fuerzas de la socialización, así como su lugar en la estructura social, lo que permite, a su vez, eliminar el carácter determinista del individuo como ente vulnerable, ampliamente maleable y con poca capacidad de acción frente a los grandes sistemas que componen la estructura social moderna. Por lo tanto, no es casualidad la pregunta ¿cuál es la clave para entender las sociedades modernas?.
Decimos que la libertad es un trascendental personal. Pero la libertad personal no es la libertad de elección, que es una libertad derivada de aquélla, una aparición de la libertad humana pero no radical. La libertad trascendental no es simplemente libertad de elección, ni es el libre albedrío clásico, sino que habría que describirla de otra manera; incluso me parece que con una sola fórmula no se la puede describir completamente; por eso, yo describo la libertad trascendental con las siguientes tres fórmulas. La primera dice así: la libertad es la inclusión atópica en la máxima amplitud. Desde aquí, tendríamos que hablar de qué significa máxima amplitud, que en última instancia es el Absoluto; inclusión atópica es inclusión no ocupando lugar, puesto que si se ocupa lugar entonces se está fijo; pero para que la libertad tenga que ver con la máxima amplitud, tiene que ser, digámoslo así, no fija; y al mismo tiempo no puede estar fuera, la inclusión tiene que moverse en la amplitud, y por eso es trascendental. La segunda reza así: la libertad es aquella relación con el futuro que no lo desfuturiza, aquel tener que ver con el futuro, o aquella capacidad de habérselas con el futuro, sin desfuturizarlo; el futuro se desfuturiza precisamente dejando de ser futuro, es el futuro que no se puede mantener como tal, que pasa a presente y de presente a pasado; pero una relación con el futuro que no lo desfuturice..., eso es la libertad. Y ahora habría que hacer un estudio sobre el tiempo, los diferentes tipos de tiempo, o cuáles son los elementos del tiempo, etc. La tercera descripción es la siguiente: la libertad es el discontinuo de comienzos. Pues bien, necesitaría mucho más tiempo del que dispongo para desarrollar estas descripciones, porque además hay muchos asuntos colaterales que habría que desbrozar. Por otro lado, seguramente ésta sería la primera vez que oyeran esas descripciones, sin ninguna familiaridad con ellas; y además no puedo proponerles antecedentes, porque no encuentro históricamente precedentes. Muy a pesar mío, porque a mí me gusta siempre encontrar precedentes. Entre otras cosas, porque a mí no me convence la originalidad: no la considero un valor filosófico; no me gusta ser original, y no pretendo serlo. Creo además que, estrictamente en filosofía, el valor es la profundidad; de manera que mi propuesta no pretende ser nueva en el sentido de original; pretende ser una continuación de ciertos planteamientos, sobre todo del aristotélico-tomista. Una continuación, que es una profundización o insistencia en los mismos asuntos. Sin embargo, a mí me gustaría además encontrar una fórmula que tuviera precedentes, pero son fórmulas de las que no he visto ningún precedente; y por lo tanto a ustedes les pueden resultar enigmáticas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.