Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016
This working paper presents an updated GDP and per capita GDP series for Uruguay since 1870 and up to 2015, from the point of view of sectoral output. The new series are not mainly the result of new research, but the result of a reconstruction based on different previous research results. The aim of the current update was partly, to compare and choose among the different previous research that so long have not been confronted to each-other; partly, to extend the available series to the present, when a new economic cycle has been completed, with a climax around 2013-2015. The study of these cycles, however, will be a subject of other research. The working paper also presents comparisons between per capita GDP and per capita GDP per population in working age and economically active population, as well as international comparisons of per capita GDP.
Revista Uruguaya de Historia Económica. Año II. Número 2. 2012, 2012
In this paper I analyze the two measures of the Uruguayan Gross Domestic Product available for the period 1870-1955. These measurements estimate GDP at current and constant prices from the aggregation of gross value added corresponding to different sectors. I analyze the estimated series, the coverage of sectors and methodology, focusing on the comparison on the period in which the two estimates overlap. The two estimations show convergent results in the evolution of the Uruguayan economy in real terms. They show an economy growing at relatively high rates but also with a high level of volatility. They also coincide in considering that performance is determined by the dynamism of the manufacturing industry in relation to livestock production that stagnated in the period. However, they differ on the date in which this last process started, as well as in the structure of the GDP by sector of activity. The greatest divergence is shown in the estimation at current prices. Implicit prices arising from the estimations diverge from one another and with other relevant prices of the economy.
", Documento de Trabajo, 05/12, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, 2012
Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2020
La relación entre el PIB y el PIB per- cápita de los países de Ecuador, Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia y Perú es modelada utilizando datos anuales desde el año de 1990 hasta el año 2017 con una ventana temporal de 168 años. Se incluye el Producto Interno Bruto como variable dependiente y como independiente el PIB per- cápita en términos de crecimiento económico analizando varios factores que engloba el PIB en los distintos países.
Serie Documentos de Trabajo, DT 20/2021. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay, 2021
Se presentan estimaciones del valor agregado bruto de la administración pública, a precios corrientes y constantes, para el período 1870 - 1955. Las estimaciones realizadas, basadas en esfuerzos previos de estimación del valor agregado del sector, permiten corregir las series anteriores y, a partir de estas correcciones, abrir la posibilidad de ajuste de las series de Producto Interno Bruto para el período previo al sistema de cuentas nacionales. Empalmando las series históricas estimadas con las series oficiales de 1955 hasta el presente, se obtuvieron series continuas que cubren el período 1870 - 2017. Estas series son puestas a disposición de la comunidad de investigadores para su consideración, crítica y revisión.
Investigaciones de Historia Económica, 2005
Este trabajo aborda las tendencias de la distribución del ingreso en Uruguay desde aproximadamente 1870, recurriendo a diferentes fuentes: los movimientos de los precios relativos entre 1870 y 2000 (rentas/salarios, alquileres/salarios, términos de intercambio), estimaciones del ingreso personal de los principales sectores de actividad económica (1908-1966) y las más recientes estimaciones en base al ingreso de los hogares de los años '60. Los resultados se discuten en diálogo con la curva de Kuznets buscando ampliar la perspectiva mediante comparaciones con países de nuevo asentamiento: Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Se encuentra un patrón común a estos países: creciente desigualdad durante la primera globalización, una tendencia igualitaria desde los '20 y profundizada durante la ISI, y una nueva tendencia a la desigualdad en la segunda globalización. En Uruguay no aparecen correlaciones estables entre crecimiento y equidad, ni en el largo plazo, ni en las fases de los movimientos cíclicos tipo Kuznets.
doaj.org
Résumé: ResumenHistóricamente, para el imaginario colectivo, el acceso a la vivienda ha constituido una forma de legitimación de la ciudadanía en términos de integración a una cultura. Este trabajo analiza las políticas habitacionales que se han desarrollado en ...
Resumen El presente trabajo se centra en el estudio de la evolución de la pobreza en el Uruguay durante los años 90. Los indicadores que se utilizan con este fin se basan en el denominado método del ingreso, consistente en determinar un umbral por debajo del cual un hogar o persona es considerado pobre. Desde esta perspectiva se analizan la incidencia y severidad de la pobreza, así como también sus características de acuerdo a distintas clasificaciones de los hogares. Asimismo, se intenta explicar la evolución de la pobreza en función del comportamiento del crecimiento del ingreso y su distribución. El argumento que está detrás es que tanto el aumento del ingreso per cápita de los hogares como las transferencias de ingresos entre pobres y no pobres dan cuenta de los cambios ocurridos en la pobreza. El umbral de ingresos utilizado corresponde a las líneas de pobreza construidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares ...
Econoquantum Num 2 Vol 9, 2014
Manuel góMez-zaldívar 1 n Resumen: En el presente artículo se propone y emplea un método para el análisis de la convergencia relativa para regiones de la República Mexicana, en el periodo 1940-2009. Los resultados indican que todas las regiones analizadas convergen en este sentido hasta la década de los ochenta. Sin embargo, a partir de entonces, la evolución de la dispersión en las diferentes regiones fue diversa. La dispersión relativa en los estados de la Frontera norte se incrementa en relación al del resto de las regiones. Esto implica que el impacto de la liberalización de la economía fue muy heterogéneo en ellos y más homogéneo para los estados del resto de las regiones.
RePEc: Research Papers in Economics, 2017
After more than a decade of dictatorship (June-1973/Feb-1985), in March 1985 the new democratic government takes charge of the Uruguayan economy, which had suffered a deep crisis that bottomed out in 1982. From there the monetary, fiscal, wage policy was redefined, and entered with great hope in a new growth path. However, international and regional conditions greatly limited economic growth and macroeconomic stability, and comes to 1989 with GDP stagnation, high inflation and fiscal deficit. Under these conditions, since 1990 a new neoliberal government established a stabilization plan with exchange rate anchor, labor market flexibility and tried to achieve fiscal balance. The stabilization policies generated a strong currency appreciation, that combined with the Mercosur's creation and Argentinean convertibility policy and Brazil's "Plan Real" generated a high regional dependence. After Brazilian devaluation of January 1999, the Uruguayan economy began to shrink, and rushed to another deep crisis after Argentina abandoned convertibility in December 2001. These facts led to a bank run that lasted until August 2002, when a 3-day bank holiday and a change in the economic team managed to stop it, with tough measures: banks closures and deposit freeze. The living conditions of Uruguayans rapidly deteriorated, with high unemployment, sharp increase in poverty, which implied migration and different survival strategies. The economy began to grow in 2003, and in 2005 the left-wing party, for the first time in power, made structural reforms (tax, social security, health, labor market, etc.) and with favorable international conditions, the economic growth continued for more than a decade. At the same time, promoted social and labor market improvements, although in recent years appeared some macroeconomic imbalances, such as inflation above the target range and high fiscal deficit. Thus, in this paper we analyze the impact of different economic policies implemented and the results obtained in Uruguay, in the context of the changing international and regional situation.
Este trabajo aborda las tendencias de la distribución del ingreso en Uruguay desde aproximadamente 1870, recurriendo a diferentes fuentes: los movimientos de los precios relativos entre 1870 y 2000 (rentas/salarios, alquileres/salarios, términos de intercambio), estimaciones del ingreso personal de los principales sectores de actividad económica (1908-1966) y las más recientes estimaciones en base al ingreso de los hogares de los años ’60. Los resultados se discuten en diálogo con la curva de Kuznets buscando ampliar la perspectiva mediante comparaciones con países de nuevo asentamiento: Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Se encuentra un patrón común a estos países: creciente desigualdad durante la primera globalización, una tendencia igualitaria desde los ‘20 y profundizada durante la ISI, y una nueva tendencia a la desigualdad en la segunda globalización. En Uruguay no aparecen correlaciones estables entre crecimiento y equidad, ni en el largo plazo, ni en las fases de los movi...
Latin American Perspectives, 2019
La llegada del Frente Amplio al gobierno nacional en 2005 inició una nueva etapa en la historia reciente del Uruguay en el marco del cual se producirá un período virtuoso de acumulación de capital, mejora de los ingresos de la clase trabajadora y despliegue de políticas sociales. Discutiendo con las posturas oficialistas y liberales que atribuyen los resultados exclusivamente a las capacidades/incapacidades de los gobernantes, este artículo analiza las particularidades de este período histórico con foco en su economía política. Se propone que el progresismo expresa una forma particular de valorizar capital que nace de la crisis del neoliberalismo, y cuyo rasgo distintivo es que articula acumulación de capital con incremento salarial y políticas sociales gracias a condiciones externas ligadas al incremento de la renta de la tierra y al flujo de capital extranjero.
Serie Documentos de Trabajo, DT 13/2023. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay, 2023
Los servicios en Uruguay ocupan, actualmente, un papel destacado en la estructura productiva nacional, representando alrededor de dos tercios del valor agregado bruto total. Es este tipo de evidencia la que ha llevado a argumentar, desde distintos ámbitos, que “Uruguay es un país de servicios”. Sin embargo, esta caracterización está lejos de ser reciente. Ya hacia mediados del siglo XX, el VAB del sector representaba más del 55% del producto total. Además, la historiografía coincide en identificar diversas actividades de servicios como determinantes para el desarrollo económico desde el siglo XIX. Sin embargo, la ausencia de mediciones sistemáticas del valor agregado del sector servicios ha limitado los estudios sobre la evolución de las actividades no materiales y su relevancia para el crecimiento. Uno de los principales objetivos del trabajo de investigación ha sido llenar este vacío y proponer estimaciones del valor agregado bruto de los servicios para el período anterior a los datos oficiales (1955). Estas estimaciones resultan consistentes con las series oficiales y las disponibles para otros sectores y habilita a realizar análisis a largo plazo de la transformación estructural de la economía. El objetivo de este documento es presentar las notas metodológicas del trabajo de reconstrucción y estimación de las series con el propósito de poner a disposición de otros investigadores criterios, métodos y fuentes utilizadas en la investigación.
Revista Científica Ciencia y Tecnología, 2021
El crecimiento caracterizado en los últimos años de Latinoamérica ha llevado analizar dos factores que afectan la sostenibilidad de las economías, como es la masa monetaria y la inflación, indicadores que generan volatilidad en los comportamientos por los niveles de ingresos de divisas y la repercusión en los precios de bienes y servicios. Uruguay es parte de las economías afectadas por las crisis económicas enfrentando períodos de recesión y recuperación. Por tal motivo, el objetivo principal consiste en determinar la incidencia de la inflación en la masa monetaria de Uruguay, periodo 1985-2017, la base de datos obtenida corresponde al Banco Mundial. La metodología es modelación econométrica y documental. Los resultados señalan que al incrementarse la masa monetaria aumenta la inflación o viceversa, demostrando que las variantes son estadísticamente significativas con un R^2 de 0.862. Las conclusiones establecen que, en los primeros años del periodo de estudio se observa un aumento...
Las cuentas nacionales fueron estudiadas en el Uruguay por el Banco República (Brou) desde 1955 y continuadas posteriormente por el Banco Central. El Brou realizó además una estimación para el período 1955-1935 que, a pesar de los reparos que se le han efectuado, sigue siendo hasta hoy la estimación oficial. La estimación referente al sector industrial fue corregida por Millot, 1 Silva y Silva (1973) y por L. Bértola (1991) . En los últimos años se produjeron dos mediciones del PBI histórico. L. Bértola realizó en 1998, sobre una amplia base empírica, un estudio sobre el PBI 1870-1936 (1998). En el ámbito del Instituto de Economía, hemos desarrollado una amplia investigación histórica sobre determinados sectores de la economía, que nos ha permitido arribar a una estimación de la evolución de “El PBI del Uruguay 1900 - 1955” (1999). Resaltamos esta precisión: no se trata de un cálculo de todas las actividades que conforman el PBI, sino de una cuantificación de determinadas actividades que han sido fundamentales en la determinación de su evolución. En este trabajo presentamos una síntesis de la metodología utilizada y de los resultados obtenidos. Se analiza también el PBI y el PBI per capita a lo largo del siglo XX, sus ciclos y tasas de crecimiento. A continuación realizamos una comparación de nuestros resultados con la evolución del PBI de Brasil y Argentina y de algunos países desarrollados. Finalmente se contrasta la evolución del PBI con el grado de apertura de la economía y la evolución del salario real.
La economía en el Perú en los años 1948-1950 se caracterizaba por la predominancia del liberalismo económico, las exportaciones como motor del crecimiento y el desarrollo industrial por sustitución de importaciones.
Serie Documentos de Trabajo, DT 19/2017. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay., 2017
En Uruguay el Sistema de Cuentas Nacionales se elabora por primera vez en 1965, con series que comienzan en 1955. Desde entonces se realizaron cuatro cambios de año base, además de una revisión de las estimaciones, sin embargo, las estadísticas oficiales que aporta el Banco Central del Uruguay ofrecen series continuas y empalmadas desde 1997 en adelante (utilizando como base el año 2005). Para las décadas previas, la información está disponible, de forma fragmentada, en diversas publicaciones. Este trabajo se ocupa del análisis del PIB desde el punto de vista del destino de la producción o enfoque del gasto. Se presenta la información disponible y distintas técnicas de empalme, especialmente los métodos de interpolación y retropolación. Se calculan series anuales, continuas y consistentes, del PIB y los componentes del gasto –exportaciones, importaciones, formación bruta de capital, gasto de consumo final del gobierno general y gasto de consumo final privado– a precios corrientes y constantes, desde 1955 hasta 2016. Se comparan los resultados que se obtiene al aplicar ambos métodos de empalme y se analiza la evolución de estas variables en el período de estudio. Finalmente, se sugiere que el método de interpolación resulta más apropiado para obtener las series de largo plazo del PIB y de los componentes del gasto durante este periodo histórico en Uruguay.
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 2013
En Uruguay, los esfuerzos por generar estadísticas históricas del producto enfocado del lado de la producción han permitido contar con estimaciones confiables que cubren el período que va desde 1870 hasta la actualidad. Sin embargo, la conceptualización del producto enfocado del lado del gasto ha recibido escasa atención y únicamente hay información disponible y sistemática de sus componentes del Sistema de Cuentas Nacionales (a partir de 1955). Este artículo comienza a llenar ese vacío y propone series de formación bruta de capital fijo, a precios corrientes y constantes, que cubren el período 1870-1955 y resultan compatibles con los datos oficiales. Asimismo, se propone una estimación de la variación de existencias, del stock bruto de capital fijo y de los precios de los bienes de capital. Se presentan las fuentes y metodología adoptadas y se validan las estimaciones discutiendo su trayectoria en función del contexto histórico y comparaciones con otras macromagnitudes.
2009
La relación entre el crecimiento económico y la pobreza ha sido extensamente analizada en la literatura económica. Aunque las discusiones sobre la temática han sido y son profusas, se puede afirmar que existe un relativo consenso acerca de la necesidad de que exista crecimiento económico para lograr reducciones significativas de la pobreza. También resulta claro que la mera existencia de crecimiento no es garantía de avances en términos de reducción de la pobreza, ya que no es condición suficiente para garantizar este proceso. Entre otras cosas, es relevante el contexto de cada economía, aspectos como el acceso a servicios públicos, la acumulación de capital humano, la manera en la cual se distribuye el ingreso entre la población, entre otros. Este artículo se centra en el análisis de la relación entre crecimiento y pobreza, y el rol jugado por la desigualdad del ingreso en el caso uruguayo.
2016
Este documento resume y analiza las principales fuentes y métodos empleados en la reconstrucción de PIB regionales para los últimos dos siglos en Colombia. Además, se ofrece una perspectiva general de lo que se esperaría fuese la evolución de este campo de estudio en los próximos años. Se encuentra que se trata de un campo apenas en construcción. Los trabajos son pocos y buena parte de ellos están aún inéditos. Sin embargo, el ritmo al que está creciendo la producción, tanto de aplicaciones como de fuentes, sugiere un futuro próximo prolífico. Adicionalmente, se identificó que las agendas de investigación para el siglo XIX y XX se han mantenido separadas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.