Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Revista MEER
…
2 pages
1 file
Las canas y el empoderamiento femenino Liberando nuestras raíces Todo comenzó por curiosidad. La cuarentena me envalentonó y me fui mirando con detención al espejo, descubriendo que tenía mi frente plateada y quise seguir observando cómo lucirían mis canas. Con estupor me di cuenta de que me gustaban. Siempre pensé que cuando cumpliera 60 años me las dejaría, tal vez luego iría posponiendo el momento… Un día, hablando con mi madre por video llamada, me di cuenta de que yo aparentemente, tenía más canas que ella. Fue divertido. Hoy las canas en las mujeres están siendo socialmente mejor aceptadas, durante la pandemia tuvimos que enfrentarnos a una situación que, en principio, nos parecía irreal, pero por otro lado nos hizo ver lo que realmente somos, seres que envejecemos, que no somos eternos y que sí somos muy vulnerables. Con las peluquerías cerradas y simplemente porque durante la larga cuarentena no vimos a nadie, nuestro cabello nos comenzó a enrostrar una apariencia que tratamos de ocultar y no enfrentábamos: las canas. Esto, para los hombres, ha sido más fácil pues, las canas, ¡en ellos son "nobleza", símbolo de experiencia e intelectualidad…uf! Para las mujeres, socialmente, solo había un significado: vejez. Pero la pandemia nos trajo la moda de las canas en las mujeres y nos liberamos de la esclavitud de nuestro siglo, la tintura. Hoy el significado de lucir una cabellera gris es: EMPODERAMIENTO. Con asombro he visto mujeres jóvenes luciendo una cabellera color sal y pimienta, la moda en este tiempo es teñirse de canas, las cuales, nuestra generación trató de ocultar por todos los medios posible.
on line Archivo Histórico Provincial de Granada.http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpgranada/documentos/Mujeres.pdf, 2018
La documentación que conocemos como Catastro de Ensenada (1749-1756) y que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Granada, es el resultado de una magna encuesta fiscal realizada en la Corona de Castilla bajo el reinado de Fernando VI, siendo mi-nistro de Hacienda, Zenón de Somode-villa, marqués de la Ensenada. La ela-boración del Catastro se enmarca en un intento de racionalización y moderniza-ción de la Hacienda española de acuer-do con las ideas reformistas de los Bor-bones. El Catastro ha venido ofrecien-do a la investigación histórica española muchísimos datos demográficos y eco-nómicos sobre la España de mediados del siglo XVIII. Sin embargo, no ha si-do tan fructífero para la indagación del trabajo femenino, porque éste no entró en los cómputos del cálculo de la base imponible de los hogares, que era en definitiva el objetivo del Catastro. El debate que generó, es decir, si se in-cluía, o no, el trabajo personal femeni-no aún precisa de una indagación desde una perspectiva de género. Por tanto, el Catastro tiene unas limitaciones de las que tenemos que ser conscientes como es la subrepresenta-ción de la propiedad femenina o la casi imposibilidad de cuantificar el empleo femenino, así como que la práctica to-talidad de las referencias lo son de mu-jeres cabeza de casa, quedando fuera de nuestra mirada mucho trabajo femeni-no. Con todo, esta fuente sí nos está sirviendo para ir elaborando un mapa de actividades, que complementada con otra documentación, nos está dando mu-chas claves de la participación de las mujeres en la economía del reino de Gra-nada en la Edad Moderna y, más en concreto, en la provincia de Granada. Y a partir de aquí empezamos registrar los numerosos verbos que nos hablan del
Concha Lomba Serrano, Carmen Morte García y Mónica Vázquez Astorga (eds.)Las mujeres y el universo de las artes. Actas XV Coloquio de Arte Aragonés ISBN 978-84-9911-594-8, 2020
En el catálogo de escultura funeraria gallega realizado por M. Chamoso Lamas en la década de 1970, Escultura funeraria en galicia 1 , se recogen y describen doscientos once monumentos funerarios repartidos por las cuatro provincias gallegas, los más antiguos de época medieval y los más recientes pertenecientes al siglo XX, entre los cuales tan solo cuarenta y cinco pertenecen a mujeres. Si nos centramos en el periodo que abarcan los siglos XVI y XVII 2 , de los ciento ocho sepulcros que se recogen solamente veintitrés pertenecen a mujeres, y dentro de estos únicamente en cuatro de ellos estas aparecen representadas de forma independiente, sin ser acompañadas por su marido, padre o hijo, es decir, sin la figura de un varón, y solamente de dos de ellas, cuyas figuras analizaremos en este trabajo, tenemos la certeza de que fueron las únicas promotoras de su monumento funerario: doña Mencía de Andrade y doña María de Calo y Temes. Ambos ejemplos se localizan en Santiago de Compostela y constituyen verdaderos hitos dentro de la escultura funeraria gallega de su época.
2019
Sexuality in old age has traditionally been studied from medical or biological postulates. In this interview with Anna Freixas, an expert in the field, we discuss the contributions of this object of study from the social sciences as well as the future fields to be explored. From a feminist perspective, past and present obstacles to the experiences of sexualities, sexual desire and pleasure in these generations, as well as the medicalization of sexuality in old age and sexual experience from different sexual orientations, are explored.
La Manzana de la Discordia, 2018
El trabajo analiza los cambios en la forma en que los esposos/compañeros de mujeres otomíes expresan la masculinidad a partir de la inserción de ellas en el mercado de trabajo por medio del microfinanciamiento de ProMujer. Se responderá a la pregunta ¿Cómo influye el empoderamiento económico de mujeres indígenas en las formas en que los hombres expresan su masculinidad? El trabajo se desarrolló con 20 hombres/esposos de mujeres integrantes del Centro Focal de ProMujer ubicado en Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo, a quienes se les hizo una entrevista en profundidad sobre su posición respecto al trabajo de las mujeres y a los ingresos aportados por ellas al grupo doméstico. Los resultados muestran un discurso que manifiesta conflictos, contradicciones y resistencias de ellos ante la nueva situación económica. No obstante, reconocen el aporte económico de las mujeres sin el cual no podrían proveer todas las necesidades de sus grupos domésticos, pero ellos no se incorporan a las actividade...
Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud , 2013
En México, hay una larga historia cultural del patriarcado y de machismo donde el esposo somete a su pareja dentro del entorno familiar, siendo este su medio de control.
Revista MEER, 2022
Recurrente en las historias de los mitos griegos y romanos es el tema de la heroína que se enamora de un extranjero, lo ayuda en alguna difícil misión, yendo muchas veces contra sus propios principios y, en algunas ocasiones, traicionando a su patria y su familia, lo sigue en su peregrinación para después ser traicionada y abandonada. Tres ejemplos claros podemos encontrar en este ámbito: Didón, Medea y Ariadna. Tres mitos que acomunan una ayuda sin límites a un «héroe seductor» el cual después de haber conseguido su objetivo, llámese matar bestias, robar un trofeo, o seguir el deseo de los dioses, las abandona sin ninguna piedad, en tierras extranjeras, entregándolas a su propia suerte.
Introducción Capitulo I 14. La moda vestimentaria como representación del Zeitgeist Capitulo II 26. Empoderamiento Femenino Capitulo III 30. Las manifestaciones del empoderamiento femenino en el vestuario bajo el contexto social A. Emma Watson. B. M.I.A C. La construcción de un personaje ante la sociedad D. La importancia de lo público Capitulo IV 46. Masculinización del vestir y el empoderamiento femenino. A. Masculinización del vestuario femenino como vía de empoderamiento B. La identidad de género en el siglo XXI 63. Conclusiones 66. Bibliografia Imagen: Vogue.
2015
En la primera publicación del Programa Género y Universidad (PGU) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se encuentran condensadas visiones y aspiraciones no sólo individuales sino también colectivas. Siete ensayos académicos que enriquecen, fomentan el debate y la interpelación constante que requiere la búsqueda de la paridad de género.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Región y Sociedad, 2004
Grupo de Análisis para el Desarrollo eBooks, 2014
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana (2020) , XXIV-103, 2021
Vol. 28 Núm. 54, 2023
Sociedad y Economía
Revista Palabra Pública, Universidad de Chile, 2021
Revista Estudos Feministas, 2010
Zer (Bilbao. 1996), 2023
Reflexiones. Revista Facultad Ciencias Sociales, 2021