Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La Enfermería necesita utilizar una forma de actuación ordenada y sistemática encaminada a solucionar o minimizar los problemas relacionados con la salud, es decir, necesita un método de resolución de problemas ante las posibles situaciones que puedan presentarse.
Guía por patrones funcionales, exploración física, resumen clínico, escalas.
Para comprender el concepto de disciplina enfermera y entender los orígenes y el estado actual de la profesión es necesario contextualizarla históricamente. El cuidado es una actividad tan antigua como el hombre. En el estudio de las primeras civilizaciones ya se podían identificar miembros de la comunidad encargados de realizar tareas relacionadas con la conservación de la vida y el cuidado de las personas. Desde tiempos remotos, el ser humano ha necesitado ayuda para sobrevivir en momentos de fragilidad, dependencia, enfermedad… Esta necesidad ha sido cubierta por la enfermería como ocupación, ya que hasta tiempos muy recientes no ha sido concebida como una profesión, sino como una actividad no remunerada, que no contaba con una formación específica, y cuya función era la de proporcionar cuidados en materia de salud.
Avances En Enfermeria, 2010
Evaluar el peso de las publicaciones científicas es una tarea tan compleja como preocupante. A efectos de baremación de méritos curriculares (bolsas de empleo, promoción profesional, selección académica, becas y subvenciones de investigación, etc) se suelen utilizar criterios para determinar el valor que debe otorgarse a las publicaciones como indicador de la capacidad investigadora del profesional, sin embargo no existe una normativa concreta y uniforme que lo regule. Es más, la ambigüedad y disparidad de criterios ha venido estimulando una cierta picaresca curricular que ha tenido como objeto procurarse los mayores méritos en el menor tiempo posible (publicaciones fraccionadas, intercambio de autorías, artículos intrascendentes, etc). 1 Recientemente se han levantado algunas voces contra los sistemas tradicionales de valoración "al peso" de las publicaciones, que no habían hecho más que aumentar el ruido y contaminar el acervo científico con productos mediocres e inútiles, alertando sobre la necesidad de combinar indicadores cuantitativos y cualitativos que hagan más ecuánime la valoración. Sin duda ha supuesto un gran avance el que los centros evaluadores hayan incorporado los indicadores bibliométricos de impacto y repercusión como criterios a considerar. Por supuesto que no resuelven el problema, ya que estos criterios dicen poco si no se acompañan de procesos más cualitativos que determinen la calidad intrínseca de las contribuciones en base a su pertinencia, su rigor y su utilidad. 3 Pero hoy es ya incuestionable el efecto positivo que ha producido la bibliometría, especialmente en contextos diferentes a los hegemónicos, donde ha ocasionado una productiva reflexión entre los investigadores sobre la necesidad de superar su tradicional aislamiento. El problema surge cuando una reacción de naturaleza positiva (la de compartir conocimiento con otros contextos culturales) produce un efecto perverso, como es la adscripción radical a productos extraños en detrimento de los propios. Esto es lo que ha ocurrido cuando determinadas agencias evaluadoras han adoptado como sistema único de evaluación bibliográfica el Factor Impacto (FI) del Science Citation Index (SCI), base de datos del Institute for Scientific Information (ISI) de Filadelfia (Estados Unidos), probablemente muy útil para analizar la producción científica más visible internacionalmente, pero totalmente inútil para conocer el comportamiento de la producción científica de interés local, 4 especialmente de la que se publica en revistas que escapan a su cobertura, con un marcado acento anglosajón. 5 Para entender esto, baste decir que siguiendo la lógica del SCI, a sólo efectos curriculares, un investigador enfermero español debería preferir publicar en una revista médica inglesa con impacto reconocible que en la revista enfermera española con mayor circulación.
Ciencia y Salud Virtual, 2012
La enfermería como disciplina permite al profesional ser autónomo y pertenecer al equipo de salud, sea en el ámbito comunitario y hospitalario, siendo éste último la base para la realización del presente trabajo. Objetivo: Conocer la calidad de las notas de enfermería en el área de hospitalización según resolución 1995/1999 en una clínica de tercer nivel de atención en Cartagena 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado con 26 personas: 7 enfermeros y 19 auxiliares en enfermería. Para la recolección de los datos se aplicó una encuesta a todo el personal de enfermería para identificar su conocimiento sobre notas de enfermería y se aplicó una lista de chequeo a 130 notas de enfermería escogidas de forma aleatoria, 30 fueron realizadas por enfermeros y 100 por auxiliares de enfermería. Resultados: El 71% de los enfermeros y 37% de los auxiliares de enfermería se encuentran en un nivel excelente de conocimiento sobre notas de enfermería y la resoluci...
Aclaramiento o depuración: Valora la cantidad (o el tanto por ciento del total en la sangre) de una sustancia que es filtrada por el glomérulo y expulsada en una unidad de tiempo. Es el grado de depuración de una sustancia. El aclaramiento de creatinina se ha estandarizado como valor de referencia de la filtración glomerular. Anuria: Supresión de la excreción urinaria o producción de orina menor de 100-250 rnl/dia. Bacteriuria: Presencia de bacterias en la orilla en un número superior a 100.000 colonias/ml. Cetoaciduria o cetonuria: Presencia en la orina de niveles altos de cuerpos cetónicos, frecuentemente como consecuencia de una crisis diabética. Diálisis: Forma de remplazar la función de los riñones; por tanto, la diálisis realiza la depuración de la sangre cuando los riñones han dejado de hacerlo, por lo que resulta un modo de depuración extrarrenal consistente en someter el plasma del paciente a la acción de unos sueros especiales ("líquidos de diálisis") interponiendo entre ellos una membrana semipermeable, artificial en la hemodiálisis y natural en el caso de la diálisis peritoneal.
Ciencia y enfermería, 2011
Introducción: Los valores y las competencias en las(os) enfermeras(os) son facilitadores de la socialización profesional y elementales en la toma de decisiones. Objetivos: Relacionar los valores personales expresados en
2015
El rol de enfermeria profesional en terapia intensiva se ha ido desarrollando en la medida que se ha incrementado la necesidad de un cuidado mas especializado. El objetivo de este trabajo es promover la reflexion acerca del rol del profesional de enfermeria en terapia intensiva. Se realizo un estudio cualitativo, aplicando la tecnica de analisis de contenido, efectuandose la revision de los perfiles existentes en la region y Europa, relativos al tema. Se incluyeron documentos que se refieren a competencias, descripciones de cargo y rol profesional. Fueron analizados perfiles profesionales de enfermera/os, identificando las similitudes y diferencias que hacen al ejercicio profesional; dimensiones complementarias a la asistencia, tales como docencia, investigacion y formacion continua . Surgen las categorias: funciones de gestion, asistencia, docencia, investigacion; tecnologias, relaciones interpersonales, asesoramiento en politicas de salud, actitud, formacion continua, aspectos eti...
1992
Se realizó un estudio analítico y observacional, de tipo caso-control, no pareado, de 31 ancianos hipertensos esenciales, expuestos a ciertos factores de riesgo aterogénico modificables (casos) y de 62 con características biológicas similares, no hipertensos, pero con el mismo grado de exposición (controles), atendidos en el Grupo Básico de Trabajo No. 2 del Policlínico Universitario "Camilo Torres Restrepo" de Santiago de Cuba, desde febrero de 2013 hasta octubre de 2014, con vistas a determinar la asociación causal entre algunos de estos factores con la ocurrencia de hipertensión arterial en este grupo poblacional. La malnutrición por exceso, el sedentarismo y la dislipidemia fueron los factores de riesgo que más incidieron en la aparición de la enfermedad. Palabras clave: anciano, hipertensión arterial, factor de riesgo aterogénico, atención primaria de salud.
Revista Ciencia y Cuidado, 2022
Objetivo: Evaluar el nivel del cumplimiento de la hoja de registros clínicos de enfermería de una Unidad de Cuidados Intensivos en México. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal, en una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital en San Luis Potosí, México, en diciembre 2020-enero 2021, con una muestra de 150 hojas de registro clínicos de enfermería, se les evaluó los 40 estándares básicos del registro, con el instrumento “Cedula para evaluar la eficacia de la práctica de enfermería” de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico en México, los datos se analizaron con estadística descriptiva en el programa SPSS. Versión 18, y se siguieron las recomendaciones de la Declaración de Helsinki y principios éticos de confidencialidad que establece la institución. Resultados: Se identifica un nivel de cumplimiento deficiente de estándares, donde 2 estándares cumplen parcialmente, 23 totalmente, 11 no cumplen con lo que, establecido, por la Comisió...
Aquichan, 2015
Objetivo: determinar la calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes hospitalizados en una clínica privada de Barranquilla, Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal, cuantitativo. El tamaño muestral fue de 147 pacientes que tenían orden de egreso. Se utilizó el Cuestionario de Calidad del Cuidado de Enfermería (CUCACE), versión en castellano, previo cumplimiento de criterios de inclusión. Se tuvieron en cuenta aspectos éticos y normativos, guardando el rigor científico y metodológico. Los datos fueron organizados en Excel y procesados en SPSS. Resultados: la satisfacción y las experiencias de los pacientes con el cuidado de enfermería están por encima del 70 %, lo que indica resultados altamente positivos según la escala del CUCACE. Los resultados de asociación solo mostraron relación entre dichas variables y el sexo, mas no se encontró asociación significativa con el resto de las variables sociodemográficas. El 58,5 % fueron mujeres y el 41,5 %,...
Revista Enfermería Historia e Investigación, 2021
El presente artículo se fundamenta en una entrevista realizada a una profesional de la enfermería con una larga trayectoria asistencial y académica. Se centró en la perspectiva de esta profesional sobre los valores y las actitudes profesionales como determinantes del valor social de la Enfermería. La técnica de recolección de información fue la entrevista semiestructurada, constituida por un guión de preguntas abiertas que permitieron obtener desde la perspectiva de la entrevistada, su visión sobre el fenómeno en estudio. Finalmente, tratar de comprender la realidad social y humana de una de las principales profesiones de las ciencias de la salud, permitirá la revisión tanto de sus bases teóricas como de su ejercicio profesional.
2016
Título: Método Madre Canguro: Valoración de Enfermería. Resumen Las cifras de mortalidad y morbilidad de los recién nacidos, especialmente de los prematuros y de bajo peso, son elevadas y más aún en los países carentes de recursos ya que constituyen una de las poblaciones más vulnerables. La pérdida de calor corporal por parte del recién nacido, la falta de lactancia materna y la presencia de estímulos dolorosos contribuyen, en gran parte, a aumentar dichas cifras. Para reducir este problema se han creado algunas intervenciones, como por ejemplo el Método Madre Canguro, cuyos beneficios se basan en el contacto piel con piel entre la madre y su recién nacido. Palabras clave: recién nacido, madre, método canguro, termorregulación, lactancia y desarrollo neurológico.
MLS Educational Research
Resumen. Dados los procesos de revisión curricular que se desarrollan en el país, en el marco de las reformas en los servicios de salud, se realizó una investigación con el objetivo de analizar la escala de valores en profesionales de enfermería de República Dominicana, durante el período mayo 2017-julio 2018. El estudio es transversal, tipo cuantitativo. Se aplicó el Test de Reacción Valorativa a 203 enfermeros profesionales dominicanos que laboran en centros de salud públicos y privados de siete ciudades, seleccionados por disponibilidad y respetando la ética de investigación social. Los datos se analizaron con Excel y SPSS. La escala de valores se organizó de acuerdo con la frecuencia de puntuaciones máximas obtenidas por los sujetos en las categorías y mostró este orden: 1) individuales, 2) afectivos, 3) intelectuales, 4) morales, 5) sociales, 6) estéticos y 7) religiosos. Las diferencias entre categorías resultaron significativas al 0.01 pero sin relación con la edad, la institución formadora ni la religión. Mientras contestaban el test, los sujetos mostraron distintos tipos de reacciones verbales y anímicas que permitieron comprender los resultados estadísticos. Las tres primeras categorías demuestran que estos profesionales tienen interés en la superación y disposición anímica para brindar servicio desinteresado y amable. Las tres últimas categorías revelan rechazo hacia valores relacionados con la política, gremios, bellas artes y dogmas religiosos contrarios a la fe aceptada. Se concluye que las escuelas de formación profesional deben trabajar para mantener el equilibrio y reforzar los valores con presencia débil, a través de la inclusión de principios éticos en el currículo con proyección hacia sus egresados.
Revista científica de enfermería, 2012
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.