Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Espéculo: Revista de Estudios Literarios
…
13 pages
1 file
El hambre mata en Guatemala más personas que las balas cada año. El hambre es una violación de un derecho humano recogido en la Constitución y en una Ley específica en Nicaragua. El hambre es una vergüenza nacional en un país moderno, ilustrado, económicamente desarrollado y perfectamente integrado regional y globalmente como Panamá. Y, sin embargo, el hambre campa a sus anchas en la región centroamericana, afectando a más de cinco millones de personas, el 15% de la población total, en su mayoría niños, niñas y ancianos, y produciendo pérdidas económicas que representan el 6.5% del producto interior bruto de la región. La desnutrición crónica infantil es una cadena perpetua que hipoteca el futuro de nuestra juventud, y que afecta al 48% de la población en Guatemala y está por encima del 20% en Panamá, Nicaragua y Honduras. El hambre es la consecuencia de la negación más absoluta de los medios de vida necesarios para subsistir, y el escalón final de la pobreza extrema. Pasas hambre cuando ya no tienes nada para comer o comprar. Miseria en su estado más puro.
Tk, 2005
sin crítica, o bien es una época en la que el arte es inmóvil, hierático, limitado a la reproducción de modelos formales, o bien es una época carente de arte" (El crítico como artista, Madrid, Edaf, 1980). Sin embargo, R. Calasso, editor, sostiene: "Pienso que la calidad intelectual de un país se manifiesta más en sus editores que en el mundo académico" ("Entrevista con Roberto Calasso", "Mugalari", Gara, 9-4-2005). Probablemente, ni Wilde ni Calasso acierten en su diagnóstico.
Lazarillo's parody of ennobling hunger as a means of social and religious distinction: Theoretical and social bases La parodia de Lazarillo de ennoblecer el hambre como medio de distinción social y religiosa: Bases teóricas y sociales
Mailén C. Urrutia LA ESCRITURA Y EL HAMBRE. " Si uno vive en París y no come lo suficiente, les aseguro que el hambre pega fuerte (…) Y si uno había renunciado al periodismo, y estaba escribiendo cosas por las que nadie en América daba un real, y si al salir de casa uno decía que le habían invitado a comer, pero no era verdad (…), siempre podía uno entrar en el museo de Luxemburgo, y los cuadros de afilaban y aclaraban y se volvían más hermosos cuando los mirabas con el vientre vacío y con la ligereza que da el hambre. " Capítulo 8: El hambre era una buena disciplina, París era una fiesta, Ernest Hemingway. Así comienza El hambre era una buena disciplina, el octavo capítulo de París era una fiesta, de Ernest Hemingway. Empieza así, con una escritura que es como una fruta con gajitos que se desprenden y se abren. Porque la escritura mientras se desgaja, va abriendo ante el lector distintas tensiones que se cruzan en el texto: el escritor y (en) los márgenes / el centro y la industria editorial, el trabajo intelectual que es praxis productiva, como arena discursiva en donde se dirime la ética de la estética, por un lado, los intereses del mercado editorial por el otro. Y como axis mundi de todas las tensiones se ubica, ubica Hemingway en este capítulo, al hambre. El hambre hace llevar el trabajo de escritura – y más manifiestamente en la cita introductoria, de la percepción estética-al límite. Hemingway en el capítulo cavila sobre el hambre como prisma que potencia la escritura, como si la volviera más urgente, más cruelmente necesaria, y, en definitiva, más verdadera – al final de cuentas era esa su búsqueda-. Pero también y al mismo tiempo, el hambre del escritor que vive de su escritura es a la vez el costo que este tiene que pagar por desafiarse a crear un producto cultural que sea diferente de los intereses del mercado. " Puedes ir diciendo que el hambre es una maravilla, y que los cuadros parecen mejores cuando uno está hambriento. Pero comer es otra maravilla " dice Hemingway, irónico, en un extracto del capítulo. Y en otro: " Desde luego que soy capaz de escribirlos [a sus cuentos], pero nadie quiere comprarlos. No he ganado ningún dinero desde que dejé el periodismo ". En esta última cita se evidencia, además, de qué manera el gusto " funciona como marcador privilegiado de clase " , en palabras de Bourdieu. El gusto es construido por las clases dominantes y por sus instituciones, y una de ellas, la más peligrosa, es el mercado, porque si " el consumo es un acto de decodificación " (Bourdieu, pp. 232), el mercado devora aquellas obras " inaccrochables " – y con ella la experiencia estética-, y devuelve una obra sin código que decodificar. Este es el quid de la crítica que realiza el autor en este capítulo. El escritor es ante todo un trabajador que vive de la palabra pero que, inevitablemente, está inserto en un sistema económico que lo excluye a los márgenes en tanto se salga de los estándares preconcebidos. Se dirime una concepción de lo literario que se juega en el rol del escritor que puede
Dra. Yanet Acosta, The Foodie Studies @thefoodiest @yanetacosta
Resumen: Se pretende abordar la relación entre la gastronomía, el humor y la literatura en la Argentina, tal como aparece en algunos escritores no canónicos del siglo XX. Palabras clave: comida, humor, literatura, marginalidad, reunión. Abstract: The purpose is to analyze the relationship between gastronomy, humor and literature in Argentina, as it appears in some non-canonic writers of the twentieth century. INTRODUCCIÓN La literatura argentina se inició con una crónica del hambre. Un suceso mayúsculo al que luego, sin embargo, desde ningún ámbito del saber se le dio mayor trascendencia. De hecho, ese elemento primario en la crónica de Schmidl que es el comer-cuya imposibilidad se constituyó en horizonte vital inmediato y fuente de angustia de los primeros porteños-, acabaría por ser marginado de los canales centrales de la literatura argentina posterior. Con honrosas excepciones, nuestros escritores han vuelto a tratar el tema muy pocas veces, lo cual resulta curioso en un país cu...
RESUMEN: En este trabajo analizamos la vajilla y la alimentación del soldado en la gue-rra de Numantia a través de las fuentes literarias. Autores griegos y latinos aportan infor-mación acerca de la organización y los cambios en la disciplina en los campamentos con Publio Cornelio Escipión Emiliano (Africanus Minor). ZUSAMMENFASSUNG: Mit diesem Arbeit studieren wir die Gefässe um die Ernährung der Soldaten im Krieg von Numantia mit den Schriftquellen. Griechische und lateinische Auto-ren informieren uns über die Organisation und die Änderungen der Disziplin in den Lagern durch Publius Cornelius Scipio Aemilianus (Africanus Minor).
2014
La función de la alimentación en los textos de caballeríahispánicos: erì.tre simbolismo y realismo Milagros Carrasco Tenorio [Jniuersités de Lausanne et de Fribourg
Novum Jus
El presente artículo de investigación recoge los resultados parciales de una pesquisa sobre Gabriel Tarde (jurista, juez de Sarlat en Francia, criminólogo, sociólogo; 1843-1904), la imitación y los crímenes de muchedumbres. El objetivo es explorar las categorías principales que utiliza el autor francés del siglo XIX y comprender las líneas generales de su pensamiento, y del porqué, después de más de cien años de su muerte, su obra vuelve a tener interés en el ámbito de la criminología global y en particular en la disciplina en territorio latinoamericano. En donde se ha vuelto a traducir y estudiar con renovado interés, en especial en Argentina, donde se encuentran sus mayores estudiosos. Los principales hallazgos de este trabajo tienen que ver con la actualidad de algunas de sus ideas como: la imitatividad del delito, el carácter rizomático de la sociedad y la naturaleza de las muchedumbres. La conclusión más relevante del texto es la siguiente: más allá del tipo de lenguaje o metáf...
Eutopía, 2015
El presente texto expone la importancia de enseñar literatura para leer el mundo y para comprender al otro. Se plantea la lectura de ficción como una práctica social y educativa que se debe relacionar con la realidad, con el contexto del lector y de quien media su enseñanza. Palabras Clave: Lengua, lenguaje, literatura, ficción, comprensión, otredad, subjetividad, inter-subjetividad. Abstract: This paper shows the importance of teaching literature as a means of reading the world and understanding the others. The text approaches reading fiction literature as a social and educational practice that must be related to reality, the reader's context and the one mediating its teaching.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Boletin Cultural Y Bibliografico, 1979
Altre Modernità, 2013
Libro Actas VI Congreso Internacional Genero Fantastico Audiovisuales Nuevas Tecnologias, 2023
Literatura y Lingüística, 2015
Argus-a Artes y Humanidades Vol. X No. 37, 2020
Boletín de Antropología
Revista Pilquen. Año IX, N° 4., 2007
Bienvenidos a los juegos del hambre Reflexiones en torno a "Lo que está en juego" de Philipp Blom, 2021
Etica y Cine 10 (2020), , 2020
La Tercera Orilla, 2016