Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Estudios Políticos
…
20 pages
1 file
Las constituciones que existieron durante el siglo XIX en México establecieron la vicepresidencia, pero el deficiente diseño constitucional confrontó al vicepresidente con el presidente, aunado a que la constante fue la inestabilidad política. Para el siglo XX, la Constitución de 1917 no estableció la vicepresidencia. En su lugar existió un presidencialismo dominante donde el titular del Ejecutivo designaba todos los cargos, a pesar de que sí hubo la necesidad de establecerla. Pero hoy en día, cuando no hay mayoría de un solo partido político en el Congreso de la Unión, darle la facultad de designar al titular del Ejecutivo cuando éste falte, como lo establecen los artículos 83 y 84 constitucionales, traería severas consecuencias.
Estudios Políticos, 2019
[English version below] El presente artículo retoma un debate iniciado en 2009 por Max González Reyes, en el que se abogaba por la restauración de la Vicepresidencia en México. Aquí, por el contrario, se analiza el marcado carácter conflictivo de la Vicepresidencia en todos los países latinoamericanos que cuentan con dicha figura. Y se concluye a partir de ello, la inconveniencia de recuperar dicha figura, en tanto es origen de inestabilidad política y su principal misión, la sucesión del Presidente, puede ser solventada a través de numerosos mecanismos distintos. Abstract This article takes up a debate started in 2009 by Max González Reyes, in which he advocated the restoration of the Vice Presidency in Mexico. Here, on the contrary, the marked conflicting character of the vice presidency is analyzed in all the Latin American countries that have such figure, to draw as conclusion the inconvenience of recovering the Vice Presidential figure, as it is the origin of political instability-and its main mission, the succession of the president, can be solved through numerous different mechanisms.
América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, 2019
[English version below] La mayor parte de países latinoamericanos cuentan en su diseño institucional con la figura del vicepresidente para abordar la sucesión del presidente en caso de fallecimiento, enfermedad, renuncia o inhabilitación. Si bien esta función sucesoria, y la figura vicepresidencial por extensión, se conciben como garantes de estabilidad y continuidad, un repaso de la historia política reciente de América Latina muestra que en la práctica el resultado es muy distinto. Los vicepresidentes latinoamericanos han sido con notable frecuencia fuente de conflicto político e inestabilidad para el Poder Ejecutivo al que pertenecen. Este artículo hace una recapitulación de tales situaciones críticas, enfrenta el modelo latinoamericano de vicepresidencia a otros métodos sucesorios y concluye la conveniencia de reemplazar la vicepresidencia rígida (la más habitual en la región) por una figura sucesoria distinta. Most Latin American countries have in their institutional design the figure of the Vice President to address the succession of the President in case of death, illness, resignation or inability. Although this succession function-and by extension the vice-presidential figure-are conceived as guarantors of stability and continuity, a review of the recent political history of Latin America shows that in practice the actual result is very different. Latin American Vice Presidents have been remarkably frequently sources of political conflict and instability for the Executive Branch to which they belong. This article recapitulates such critical situations, confronts the Latin American model of Vice Presidency with other succession methods, and concludes the convenience of replacing the rigid Vice Presidency with a different succession figure.
Quid iuris (Chihuahua), 2015
El presente artículo nos presenta al titular del Poder Ejecutivo como el símbolo de la unidad de la nación, como garante de la independencia nacional, de la integridad del territorio y de la independencia soberana, como un respeto a los acuerdos de la comunidad. El autor explica los antecedentes de la figura del Vicepresidente en Colombia, relatando algunos de los factores que influyeron en la desaparición y reaparición de la vicepresidencia de la República. De igual manera el texto narra una descripción de las comisiones nacionales presididas por el Vicepresidente. Aborda cuestiones sobre las disposiciones de protección y seguridad para los Expresidentes y Exvicepresidentes. Para entender la labor que ejercen los Vicepresidentes en nuestro ámbito continental, se presentan normas que regulan esta figura en algunos países latinoamericanos.
En mi carácter de autor del libro "Los Vicepresidentes", editado en enero de 2008, he estudiado la función vicepresidencial a lo largo de los 33 ciudadanos que ocuparon el cargo, me permito realizar algunos comentarios sobre la procedencia de las formas constitucionales que presenta nuestro actual régimen. Las anomalías que a continuación detallo tuvieron su adecuación a la realidad, en la Constitución de los EEUU, mediante la "Enmienda XXV, sección 2", que tenía las mismas características que nuestra Constitución, ya que fue copiada por los constituyentes del 53 y que en las reformas sucesivas de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994 no fueron corregidas.
La Fundación Friedrich Ebert (FES) ha seguido de cerca el proceso del Grupo de los Veinte, analizando la crisis, examinando las respuestas coordinadas e impulsadas por el G20, promoviendo debates internacionales y publicando estudios que reúnen reflexiones de especialistas. La presidencia que ahora ejerce México, primera vez para un país latinoamericano, se enmarca una coyuntura económica, social y política global compleja y difícil. Al asumir esta responsabilidad, en el ámbito doméstico, México también se enfrenta a condiciones económicas insuficientes para satisfacer las necesidades de una sociedad que demanda mayor justicia social, y en un año de elecciones federales que incluyen votación por presidente de la República, algunas gubernaturas y renovación de ambas cámaras del Congreso. Comprometida con valores progresistas y con la generación de ideas, la FES invitó a varios actores de la vida nacional a reflexionar sobre las condiciones e implicaciones de la presidencia mexicana del Grupo de los 20 este año 2012, tanto para el país como para la región latinoamericana y la gobernanza global. A partir de tres ideas principales, las autoras y los autores gentilmente accedieron a compartir sus visiones, desde posiciones diversas como la academia, el sindicalismo, las organizaciones de la sociedad civil, y la política parlamentaria.
Res Publica, 2021
Numerosos elementos de nuestros sistemas políticos cuentan con un fundamento teórico, con un estudio profundo de los principios teóricos y prácticos que explican su adopción. Por el contrario, la vicepresidencia ha recibido muy escasa atención, aún en países donde esa institución ha ido incrementando su peso político. La combinación de ese gran peso con la mencionada falta de sustento teórico produce notables desviaciones en los análisis de la institución y su desempeño: procuran estudiar el fruto sin conocer las raíces. El objetivo de este artículo es realizar un primer esfuerzo de reflexión teórica en este ámbito, analizando la vicepresidencia en sistemas presidencialistas a la luz de dos principios teóricos: el de inmediatez y el de disponibilidad del poder.
Foreign Affairs Latinoamerica, 2017
La elección de Donald Trump como el 45º Presidente de Estados Unidos tomó por sorpresa a todo el mundo. Ni siquiera en las oficinas de campaña del Partido Republicano se esperaba tal resultado. Las razones por las que Trump resultó elegido serán objeto de muchos libros. Sin embargo, independientemente de la importancia que tiene esa discusión que obligará a cuestionar muchas certezas que teníamos sobre el desarrollo político de Estados Unidos, la realidad es que Trump va a ser su Presidente y que eso tendrá consecuencias para México. En estas páginas planteamos nuestras principales preocupaciones en tres temas torales de la relación bilateral: comercio, migración y seguridad. En el debate sobre si Trump como Presidente será más moderado que como candidato, nosotros argumentamos que México debe prepararse para lo peor.
Las sedes del poder en Mesoamérica, 2020
This book presents different examples of palaces and seats of power in Mesoamerica during the Classic , Epiclassic, and Postclassic periods.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Jurídica Jalisciense
Política y Gobierno, 2019
Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 2006
XII Concurso de Ensayo Político de la CEE de Nuevo León, 2011
Las sedes del poder en Mesoamérica, 2020
Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas, 2007
Efectos políticos de los movimientos sociales: Mecanismos y procesos, 2025