Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Asri Arte Y Sociedad Revista De Investigacion
…
5 pages
1 file
2018
El siguiente Trabajo Fin de Máster se basa en la aplicación de herramientas digitales a la restauración de los bienes culturales, con el objeto de obtener una imagen virtual del aspecto final de la obra, donde evaluemos de antemano el resultado de la restauración antes de la intervención física. La limpieza es un proceso irreversible, por lo que hemos considerado que esta imagen previa del resultado final es de gran utilidad para una correcta selección de los procedimientos y de los materiales. Asimismo, la posibilidad de visualizar los resultados de una limpieza en casos de objetos de culto en pequeñas comunidades o en casos de piezas de gran devoción puede ser una herramienta valiosa para concienciar a los feligreses de los cambios que va a sufrir su imagen una vez intervenida. Primeramente se ha realizado un estudio bibliográfico sobre las diferentes técnicas de restauración virtual utilizadas en nuestros días para, posteriormente, aplicar estas técnicas en a una pintura de cabal...
Arlette Cifuentes, 2020
A partir de la segunda mitad del siglo XX irrumpe una nueva forma de hacer arte, que más allá de lo novedoso que pudiera ser para los tecnicismos, contiene dentro de sí un discurso social que le hace frente a lo hegemónico. En Latinoamérica, principalmente, toma relevancia, dado el contexto sociopolítico que se da desde la inserción de las dictaduras en la región. El arte entonces se convierte queriéndolo o no, en un medio de denuncia frente a la violencia, tortura y desaparición, al mismo tiempo se utiliza como medio de resignificación de los signos que habían sido invisibilizados hasta el momento, develando la forma de operar del establishment sobre los cuerpos que componen la sociedad. Lo anterior provoca que el arte ya no se entienda como el discurso del hombre heterosexual, blanco y europeo, sino que también les pertenecía a mujeres, maricas, indígenas, etc. Todo aquello que era catalogado como lo otro y que, si había estado presente en los museos, era siempre siendo objeto de dominación. Dado el contexto represivo, surgen nuevas propuestas artísticas a través de trabajos interdisciplinarios que van utilizando las nuevas tecnologías. Para construir este análisis se analizarán algunas obras chilenas de artistas mujeres como Gloria Camiruaga, Luz Donoso y de otras identidades, como del colectivo "Las Yeguas del Apocalipsis", para llegar a un análisis más actual a partir de la obra de Sebastián Calfuqueo, con la finalidad de indagar no sólo en las denuncias que hay o puede haber en sus trabajos, sino también como una manera de esbozar un mecanismo de producción artística que es utilizada hasta la actualidad por medio de una articulación visual y conceptual. Es por esto, que la elección de les artistas no es azarosa, dado que interesa comprender o indagar en
Bellas artes, 2022
Acento 2021 para una nueva cultura de convivencia y reconciliación, 2021
En el marco de la colección Acentos - para una nueva cultura de convivencia y reconciliación, de la Fundación Baketik, en este 2021 se ha querido acentuar el poder del arte y la creatividad para restaurar el tejido social. Y es que la creatividad ha permitido generar distintas expresiones artísticas que han retratado las vivencias, pensamientos y emociones ante las violaciones de derechos humanos y la violencia que hemos conocido. Esta creatividad individual ha abierto el camino a la transformación social, impulsando una reflexión social (y nos genera nuevas preguntas: ¿cómo se casan la libertad creativa y la fidelidad a los derechos humanos?). Los procesos de memorialización basados en expresiones artísticas son un ejemplo de esta transformación social.
Anuario ThinkEPI, 2016
Nómadas, 2008
El presente artículo intenta describir el "golpe de gracia" que sufre la figura tradicional del autor dadas las posibilidades estéticas y creativas propias del ciberespacio y la cibercultura. Se revisan las anticipaciones que al respecto tuvieron algunos de los llamados posestructuralistas (Kristeva y Bajtín); se analizan las propuestas y descubrimientos provisionales de los teóricos del hipertexto (especialmente Landow y Bolter); se describen y debaten las propuestas renovadas de un arte participativo y colectivo (Lévy), y finalmente se proponen algunas conclusiones y acciones concretas. Palabras clave: posmodernidad, cibercultura, autor, narrativa digital. Este artigo tenta descrever o "golpe de graça", que sofre a figura do autor tradicional dada às possibilidades estéticas e criativas abertas pelo ciberespaço e pela cibercultura. Nós analisamos as expectativas que sobre o assunto tiveram alguns dos chamados pósestruturalistas (Kristeva e Bajtin); analisamos as propostas e as conclusões provisórias sobre o hipertexto dos teóricos (especialmente Landow e Bolter); descrevemos e discutimos as propostas para uma renovada e participativa arte coletiva (Levy) e, finalmente, sugerimos algumas conclusões e ações concretas. Palavras-chaves: posmodernidade, cibercultura, autor, narrativa digital. This article attempts the description of the fate suffered by the traditional figure of the author in front of the creative possibilities that the cyberspace and cyberculture have opened. We review the expectations about the matter of the so-called post structuralists (Kristeva and Bajtin), discuss the proposals and provisional findings of hypertext theorists (especially Landow and Bolter); and describe and discuss proposals for a renewed participatory and collective art (Levy); finally we suggest some conclusions and specific actions
AusArt, 2018
Con el impulso de las políticas culturales que se desarrollan en occidente desde la década de los 70, se estructura un modelo cultural cada vez más homogéneo. Este modelo, acentuado por una visión instrumentalista de la cultura, repercute sobre el tejido cultural local. Las características del mismo promueven un escenario en el que otros formatos y expresiones artístico-culturales encuentran dificultades para perdurar. Interpelados por las problemáticas que devienen de un modelo rígido y acotado, cabe abordar nuevas propuestas desde el arte como medio para profundizar en los intersticios del sistema con el objetivo de proponer posibles alternativas, opciones de resistencia, disidencia o integración.
El Guiniguada : revista de investigaciones y experiencias en la Formación del Profesorado. ISSN 0213-0610. V. 18, pp. 177-187 , 2009
Se describe una experiencia educativa de producción textual con apoyo de las TIC. Fue realizada en el marco docente de la ULPGC, concretamente en la asignatura "Producción y Comprensión de Textos" durante el curso académico 2008-2009.
Anales de historia del arte, 2019
En ya bastantes ocasiones se ha acusado la muerte de la pintura. El argumento más recurrente es que ésta ha agotado sus posibilidades expresivas. Pretendo en este ensayo argüir que, al contrario de lo que pueda parecer, la pintura es un medio tan único como fuente de conocimiento que no se puede prescindir de ella. Valga decir que no puedo escribir aquí desde el punto de vista del experto en teoría del arte, ni desde la posición del pintor que defiende su medio, sino desde la perspectiva de alguien que ha sentido en sí el impacto del que es capaz la pintura. p in t ur a Reinvent ar la Rubén Darío Yepes Muñoz Universidad de Antioquia / Facultad de Artes 35
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Diferents. Revista de museus, 2019
Huerta, R. & Navarro Espinach, G. (2023). Diseñar un museo virtual. McGraw-Hill. ISBN 9788419544742
Virtual Archaeology Review, 2010
Revista Eviterna nº9, 2021
Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 2013
2º Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, Concepción, Chile, 12, 13 y 14 Octubre 2005
EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica, 2019
HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades
Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2014
… : revista crítica de ciencias sociales y …, 2008
Religions, 2022
Universitas. Las artes en el tiempo, 2021