Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1993, Celestinesca
https://doi.org/10.7203/Celestinesca.17.19825…
4 pages
1 file
Entre los muchos interrogantes que aun plantea Celestina está la interpretación de alguno de sus pasajes. En este grupo se hallan las palabras de Pármeno referidas al marido de Celestina: "¡O, qué comedor de uevos assados era su marido!" (Aucto I, 92, 2:35). 1 Varias han sido las interpretaciones dadas a esta frase. Joseph E. Gillet," 'Comedor de huevos'(?) (Celestina: Auto l)," Hispanic Revieiv 24 (1956), 144-147, apunta la posibilidad de los efectos afrodisíacos de los huevos. Sin embargo prefiere la variante "encomendador / comendador de huevos asados." Esta variante aparece por vez primera en la traducción italiana de Alfonso Ordóñez, Roma, 1506. 2 Correas
AZUCARES Artículo 767 Con el nombre de Azúcar, se identifica a la sacarosa natural. Se la extrae de vegetales como: caña de azúcar (género Saccharum y sus variedades), remolacha azucarera (Beta vulgaris L., variedad rapa), sorgo azucarero (Sorghum saccharatum Pers.), Arce de Canadá (Acer saccharinum Wang). Artículo 768-(Res 1546, 12.09.90) "Se entiende por Azúcar blanco, la sacarosa purificada y cristalizada. Responderá, según su calidad, a las siguientes exigencias: Refinado: Polarización: Mín 99,9°S Azúcar invertido: Máx 0,02% en peso Cenizas, por conductividad: Máx 0,02% en peso Pérdida por desecac (3 h a 105°C): Máx 0,04 % en peso Color (ICUMSA): Máx 60 unidades Anhídrido sulfuroso total: Máx 2 mg/kg. La denominación de refinado se aplicará única y exclusivamente al azúcar blanco que, además de reunir las condiciones precedentemente establecidas, haya sido obtenido por refundición de azúcar y tratamiento físico químico de clarificación, de coloración, filtración y recristalización. Primera calidad: Polarización: Mín 99,7°S azúcar invertido: Máx 0,04% en peso Cenizas, por conductividad: Máx 0,04% en peso Pérdida por desecación, (3 horas a 105°C): Máx 0,10% en peso Color (ICUMSA): Máx 60 unidades Anhídrido sulfuroso total: Máx 20 mg/kg Segunda calidad: Polarización: Mín 99,5°S azúcar invertido: Máx 0,10% en peso. Cenizas, por conductividad: Máx 0,10% en peso Pérdida por desecación (3 horas a 105°): Máx 0,10% en peso Color (ICUMSA): Máx 150 unidades Anhídrido sulfuroso total: Máx 70 mg/kg. El azúcar Blanco (Refinado, Primera Calidad y Segunda Calidad) no contendrá más de: 1 mg/kg de arsénico, como As 0,5 mg/kg de plomo, como Pb y 2 mg/kg de cobre, como Cu. Estos productos se rotularán: azúcar blanco refinado; azúcar blanco primera calidad;
Ofrecemos los resultados obtenidos del análisis de las pastas cerámicas de 64 muestras de vasos hechos a torno de Peña Negra II, llevado a cabo en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante mediante técnicas petrológicas y mineralógicas. El objetivo consistía en dilucidar a través del elemento desengrasante añadido a la arcilla de las pastas, el origen de las cerámicas en cuestión. Los datos obtenidos se han procesado mediante el Análisis Factorial de Correspondencias, discriminándose las muestras claramente en dos grupos bien definidos: A y B. El primero representa a las cerámicas importadas y el segundo a la producción alfarera local. Las escasas muestras que se apartan de estos dos grupos conforman un Grupo C, desconectado del grupo local pero sin ajustarse tampoco al grupo de importación A. En base a estos resultados se realizan algunas consideraciones acerca de la problemática ceramológica inherente a la fase orientalizante de Peña Negra.
International Journal of Morphology, 2021
RESUMEN: Los huesos suturales tienen importancia anatómica y médico-legal. Se observan en las suturas de la cabeza ósea y tradicionalmente son descritos como planos, supernumerarios, irregulares, inconstantes, independientes y de variable morfología y frecuencia. Actualmente, no existe una clasificación única de estos huesos que incorpore todas las categorías descritas en la literatura. El objetivo de este trabajo fue proponer una clasificación actualizada de estos elementos, en función de una revisión bibliográfica exhaustiva y el análisis de cráneos de individuos chilenos. La muestra utilizada correspondió a 113 huesos suturales presentes en 12 cráneos secos, de individuos adultos chilenos. En la clasificación se consideró su ubicación en la cabeza (cráneo o cara), su origen embrionario, su relación con una fontanela, su forma, su posición en la cara y su relación con las tablas óseas. Los datos obtenidos se registraron en formulario especialmente diseñado y se tomaron fotografías digitales. Como resultado general, pudimos desarrollar una propuesta de clasificación de huesos suturales completa y satisfactoria y con ella se analizó los huesos de la muestra, pudiendo evidenciar la presencia de todas las categorías del instrumento. También pudimos constatar que en la totalidad de los cráneos utilizados se observaron huesos suturales, que los cráneos masculinos presentan un mayor número de estos huesos, pero que en los cráneos femeninos fue posible reconocer todas los tipos de huesos suturales, entre otros resultados. También se evidenció un tipo de hueso sutural no descrito anteriormente, el hueso sutural craneal puntiforme. Como conclusión de este trabajo, es importante destacar que los huesos suturales presentan características comunes a otras estructuras utilizadas en identificación forense, es decir, son perennes, únicos, de fácil observación, de fácil comparación y gran variabilidad, por estas razones la presente propuesta de clasificación permite ser planteada como una metodología auxiliar en la identificación humana.
Animalia inter emeritenses, 2019
Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es Edición 2019
2010
Consideramos, que la calidad de los alimentos territoriales debe ser abordada desde enfoques que integren la complejidad de sus múltiples dimensiones. Hasta el presente, los enfoques de la calidad han mostrado una oposición entre dos grandes escuelas: una escuela que podríamos calificar en términos de objetivadora. Los enfoques desarrollados al interior de esta escuela se orientan a materializar la calidad
Revista de Producción Animal, 2012
Se evaluó la tecnología de ceba estabulada de corderos Pelibuey bermejos machos, a base de heno y suplemento contentivo de gallinaza, sobre la base de los precios actuales de los alimentos y las características de su comercialización. Se utilizó la base de datos de la empresa ovina Maraguán, en Camagüey, Cuba, referentes a la prueba de comportamiento en estos rumiantes. Se analizaron económicamente el peso vivo inicial, la duración de la ceba y el consumo diario de alimentos por animal considerando el precio de cada alimento por animal. En 92 días de ceba se realizaron 3,96 ciclos de esta, lo que incrementó las ganancias hasta 52 099,94 CUP. El productor tiene la posibilidad de aplicar la tecnología atendiendo a su criterio de duración de la ceba. Es una posibilidad desde el punto de vista nutricional y es económicamente rentable para los pequeños y grandes productores, pues posibilita cubrir el déficit de proteína de los alimentos fibrosos y reducir las pérdidas de peso en los animales.
La producción nacional de huevos destinada a la obtención de ovoproductos llegó a las 917 millones de unidades en el año 2007. Teniendo en cuenta que cada unidad contiene alrededor de 5 gr de cáscara, libre de colágeno, la acumulación de residuos cálcicos se calcula en 4584 toneladas. El carbonato de calcio, componente principal de la cáscara de huevo en un 96%, está cotizado actualmente en Argentina en $ 12/kg, y puede utilizarse en la industria alimenticia como neutralizante, texturizante y endurecedor, como antiaglutinante y antihumectante en vegetales deshidratados, colorante en gomas comestibles, coadyuvante en la formación de geles, fortificante mineral en agua mineral, leche, yogur, cereales, quesos, etc., también mejora la fermentación en la elaboración de pan e influye sobre las proteínas de gluten aumentando la rigidez de la masa. Esta sal, a su vez, representa un potencial productor de CO2, combinándolo con el componente ácido adecuado, y puede ser utilizado como leudante químico, contribuyendo a la aireación de masas en productos horneados. En este proyecto se ensayó la utilización y aprovechamiento de carbonato de calcio, proveniente de cáscara de huevo, como sal precursora para la generación de anhídrido carbónico y ácido cítrico como acidulante en diferentes formulaciones de pan apto para celíacos, evitando así, por la ausencia de gluten, el efecto indeseado de endurecimiento ya mencionado. Las muestras de pan obtenidas fueron comparadas con formulaciones testigos elaboradas con la utilización de levadura. Los procesos de amasado y horneado fueron similares entre las formulaciones de ensayo y las testigo. A su vez, al no utilizarse levadura en las experiencias, se elevó la temperatura para la acción del leudante químico hasta que la masa duplique su volumen evitando llegar al punto de gelatinización, (teniendo en cuenta que el almidón con menor índice que se utilizó fue el de mandioca (52°C)). Además de realizar una comparación visual de los productos obtenidos, se determinó peso específico tanto para productos testigos (Pet = 0,69g/cm 3 ), como para los elaborados con leudante químico (Pee = 0,57 g/cm 3 ) los que no resultaron similares. La evaluación visual y degustativa realizada con personas que padecen celiaquía no arrojo resultados adversos.
Belezos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja, 2015
In this article the goodness in the use of MLS signals is shown, in front of wide band noise measures of acoustic insulation: improvement signal to noise ratio, and inmunity to other noise sources (extraneous noise properly). The grade of the generating polynomial of the pseudo-random signal will be determined in relation to the insulation level of the tested wall and any background-noise questions. At the end some travelling time aspects in the sound transmitted through the partition, with the the aid of the impulse response technique, will be analyzed. El incremento del uso de suelos laminados en las viviendas de nueva construcción, ya sea por motivos estéticos, o para conseguir mejores condiciones térmicas y acústicas, y verificar la normativa, ha motivado la realización de numerosos estudios al respecto. La mayoría de estos estudios están dirigidos en el sentido de garantizar el cumplimiento de la normativa, y son relativamente pocos los enfocados a evaluar lo agradable o desagradable del ruido que este tipo de suelos emite. En este trabajo se presenta una alternativa para comparar el ruido de suelos laminados desde el punto de vista perceptivo que, en principio exige una configuración menos complicada que las normativas o recomendaciones actuales. Básicamente, se trata de utilizar una losa de hormigón de menos de un metro cuadrado encima de la cual se instala el suelo laminado. Lo que se registra es el ruido producido por bolas de distintos materiales y pesos dejadas caer desde una determinada altura en ambiente prácticamente anecoico. A partir de la señal obtenida con cada impacto se extraen diferentes parámetros psicoacústicos como sonoridad, tonalidad, rugosidad, etc. Además, partir de los datos experimentales se calibra un modelo numérico de elementos finitos en dos dimensiones. El modelo simula la interacción fluido estructura entre el suelo laminado y el aire circundante, pudiéndose obtener la distribución de presiones sonoras que varía según el material intercalado utilizado. El modelo simula la cámara anecoica mediante un contorno de absorción infinita que elimina los efectos de la reverberación. Palabras-clave: suelos laminados, parámetros psicoacústicos, elementos finitos, interacción fluido estructura, contorno de absorción infinita.
2011
Chorizo verde is a traditional sausage that forms part of the culinary heritage from the Valle de Toluca, however its morphologic and physicochemical basic characteristics are unknown. The aim of this study was to analyze some morphological (caliber and length) and physicochemical (pH, aw, L * a * b *) parameters of this traditional sausage, through samples obtained from 14 establishments, including: traditional markets (n=8), establishments specializing in the sale of traditional meat products (n =3) and supermarkets (n=3) in Toluca city. It was found that caliber, aw, and L * and b * not showed significant difference among the sausages analyzed (P>0.05). However, the length, pH and a* showed a significant difference (P<0.05) with respect to the type of establishment where it was offered. The green chorizo that is sold in the city of Toluca has features welldefined: length (9.81 cm), caliber (35.6 mm), aw (0.94), pH (4.7), besides L * (46.12), a * (- 8.32) and b * (16.24) tha...
2021
Los nuggets de pollo hicieron su aparición en los años 1970´s y desde entonces se han convertido en uno alimentos favoritos de jóvenes y niños. Su corteza crocante junto a un tierno y jugoso son característicos de este producto. En los últimos años, se han desarrollado una serie de estudios para conseguir estas propiedades características con insumos y materias más saludables y de menor costo de elaboración. En este trabajo buscaremos desarrollar una formulación y proceso de elaboración que mantengan las propiedades sensoriales clásicas a un costo asequible de elaboración.
Avances En Supervision Educativa Revista De La Asociacion De Inspectores De Educacion De Espana, 2010
Del 23 al 26 de noviembre, tuvo lugar en La Palma al Simposio Internacional PISA a examen-cambiar el conocimiento, cambiar las pruebas y cambiar las escuelas-. El autor, que participó en el mismo, describe y extrae conclusiones de la prolongada y fructífera conversación entre especialistas de la máxima solvencia, llegados de todo el mundo, de la mano de CESE-Comparative Education Society in Europe-y de su presidente, el palmero Miguel A. Pereyra.
Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
El etiquetado nutrimental del atún enlatado permite identificar los ingredientes y nutrientes que lo componen. El objetivo del estudio fue revisar el contenido nutrimental en el etiquetado de marcas comerciales de atún, que se distribuyen en los supermercados de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. Los atunes contienen gran cantidad de proteína, de entre 13.2 a 22.6 g. Los lípidos que aporta el producto van desde 0 a 5.4 g, además, de ser la única fuente de omega 3 para la población. En cuanto al sodio todas las marcas cumplieron son los parámetros establecidos, a excepción de Best choice. Por lo tanto, el atún es un alimento que aporta nutrientes esenciales, sin embargo, es necesario leer las etiquetas nutricionales ya que algunas marcas no cumplen con lo establecido.
i ii iii Ao Pedro Manso e Mário Franca, amigos de longa data e companheiros de aventuras, agradeço as trocas de impressoes eóptimas discussoes sobre os temas de investigaçao em que estamos envolvidos e que se inserem no mundo da hidráulica. Muitas ideias para o desenvolvimento do meu trabalho nasceram desses agradáveis encontros.
Biodiversitas #5. CONABIO, 1996
Las únicas plantas con flores y frutos que viven en el mar son las fanerógamas marinas (pastos marinos o ceibadales). En México están representados el 50%de los géneros que existen en el mundo.
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
Para determinar la frecuencia y el puntaje de jadeo en bovinos productores de carne en finalización intensiva durante la séptima a la doceava semana del verano, se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo con duración de seis semanas. Se eligieron 12 corrales de tres diferentes dimensiones. A las 0800, 1200 y 1600 horas se registraron la frecuencia y puntaje de jadeo, temperatura ambiental y humedad relativa; además, se calculó el índice de temperatura y humedad (ITH). La frecuencia se registró como el número de bovinos que manifestaron esta expresión en cada corral. Para registrar el puntaje de jadeo se utilizó una escala de cinco puntos. Los bovinos se asignaron a tres categorias: sin giba, con giba media y giba grande en correspondencia con la predominancia fenotipica de Bos taurus o Bos indicus. La mayor frecuencia de jadeos se observó a las 1200 y 1600 h (P<0.01), cuando el valor de ITH superó las 84 unidades. Se observó efecto (P<0.01) del diseño del corral, hor...
Leer detenidamente el caso y trabajar su propuesta de proyecto en el cuadro abajo indicado.
2013
Originariamente la Patagonia se especializó en la producción de lana, luego con el avance de la industria, la carne ovina comenzó a participar fuertemente de la estructura de ingresos de los establecimientos ganaderos. Esto motivó un cambio tanto en los manejos, como en la dinámica de las majadas, como así también en el biotipo ovino predominante. Transformando al ovino de productor de lana neto hacia un biotipo o animal doble propósito.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.