Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2003, Cuadernos De Pedagogia
La materia propone reflexionar sobre el trabajo docente, en tanto lugar de compromiso social y político en la comunidad en la que se inserta. Para ello, se hará especial hincapié en debatir sobre las condiciones laborales que cada uno atraviesa en su práctica. A su vez, esta materia pretende plantear líneas de conexión entre las otras asignaturas del llamado " Campo de la Fundamentación " y del " Campo de la PAGE 8
Se incluyen algunos comentarios y propuestas relativas a la pregunta Nro 16, publicada en la WEB.
Revista De Teoria Y Didactica De Las Ciencias Sociales, 2007
En general la definición del ser profesional del docente venezolano impone una revisión de la naturaleza del trabajo que le es particular, ahora diseñado de una manera burocrática y especializada, hacia la búsqueda de un profesional que fundamente su actuación en un cuerpo sistemático de conocimiento, un sistema de normas de autonomía y de altruismo y sentido comunitario, un sentido de autoridad básica sobre los usuarios de su profesión, en una cultura ocupacional clara, fuerte y distintiva, y en la legitimidad que la sociedad y las leyes le otorgarían. Palabras clave: ser profesional, trabajo docente, diseño del trabajo, educación. Résumé En général, la définition de l'être professionnel de l'enseignant vénézuélien impose une révision de la nature du travail qui lui est particulier. Ce travail
Educacion Matematica, 2018
Resumen. Este trabajo tiene como objetivo describir un ciclo de reflexión realizado en un curso sobre desarrollo profesional y el conocimiento del profesor de matemáticas, correspondiente a la
En esta sociedad tan avanzada y uniformada, necesitamos clarificar cuales son los principales roles del profesional docente en consonancia con el mundo en el que nos involucramos
rev132COL3; 132, 2011
Based on this work, we review the theorethical framework who had conducted the research, showing the sense and meaning from different point of view. As a result, we are building up our own thoughts..
2010
Con el actual trabajo se pretende contribuir al desarrollo de una línea de investigación orientada hacia la elaboración de un cuerpo coherente de conocimientos, una de cuyas prioridades es conseguir en nuestros alumnos un aprendizaje significativo basado en un cambio metodológico y de actitudes. Palabras clave: resolución de problemas, aprendizaje significativo, estrategias de resolución, heurística Introducción La resolución de problemas constituye una de las actividades más frecuentes en los contextos educativos científicos desde el inicio de la escolarización. Esto es lógico si se tiene presente que la Ciencia, como actividad humana, está dirigida fundamentalmente a resolver problemas. Estas circunstancias, también, se reflejan en el interés existente en el campo de la investigación educativa por esta actividad escolar. En este sentido, se han realizado en los últimos veinte años un gran número de trabajos sobre el tema con distintas orientaciones. Por un lado, se han descrito modelos sobre cómo los sujetos resuelven problemas, denominados: estudios experto-novato (López-Rupérez, 1991 y Glaser, 1992). Por otro, se han desarrollado propuestas metodológicas, diseñadas explícitamente para enseñar a los alumnos a resolver problemas, con la característica común de haber evaluado su nivel de eficacia dentro del aula (
Actas Del Vi Simposio De La Seiem Logrono 11 14 De Septiembre De 2002 2003 Isbn 84 95301 69 5 Pags 47 68, 2003
El objeto de esta investigación es el desarrollo profesional de una maestra experta, que lleva a cabo un proceso de reflexión-acción sobre su práctica. Se ha enfocado su desarrollo en función de su conocimiento profesional, concepciones y reflexión sobre su práctica. Se han aplicado y desarrollado instrumentos propios de la investigación cualitativa y se ha valorado especialmente la visión de la propia maestra sobre su desarrollo, y cómo esta visión y sus concepciones han influido en él. Han emergido una serie de regularidades en el proceso que han permitido organizar los resultados en torno a ellas.
1996
El análisis de la posición y funciones sociales del profesorado, así como de las consecuencias efectivas de su trabajo en el sistema educativo no ha sido, precisamente, un tema prioritario en las líneas de investigación instaladas en las "Ciencias de la Educación" en el Estado Español. En el caso de la Sociología, el debate se inicia tardíamente, después de que durante casi dos décadas en los países anglosajones se desarrollaran importantes controversias en torno a esta cuestión 1 . Justo cuando en esos países parece empezar a declinar la atención por la figura del enseñante (no siendo ajeno a ello el ataque de los gobiernos conservadores a las reformas educativas comprensivas de los años 70), empiezan a ser conocidas las diversas interpretaciones y análisis y adquieren arraigo en nuestro entorno 2 1 Una buena muestra de las diversas líneas analíticas centradas en esta temática ha sido recogida en la Revista de Educación, nº285, enero de 1988. . 2 Los primeros trabajos aparecen en los años 70, estrechamente vinculados a la gestación del movimiento de enseñantes antifranquista. En la década de los ochenta sólo empieza a retomarse el debate, que adquiere una creciente importancia en los últimos años. Ver, como referencias de interés (además del monográfico antes citado): -MASJOAN, J.M.
2013
Esta investigacion busca comprender el pensamiento practico de clases de ciencias. Se trata de analizar acciones situadas frente a los problemas que emergen durante la actividad didactica. Se procura identificar las principales caracteristicas del proceso de conceptualizacion de la practicafrentea distintos obstaculos epistemologicos y didacticos. Se trata de una propuesta de investigacion reflexiva y colaborativa desde el planteo de la Didactica Profesional. Se adopta una metodologia acorde a la clinica didactica que supone la realizacion de entrevistas previas, videograbaciones de clasesy momentos de autoconfrontacion reflexiva sobre episodios que permitan comprender el modo en que se da sentido al trabajo de ensenar ciencias Se estudia la competencia profesional reflexiva del docente en las siguientes dimensiones: decisiones que se toman en el aula,sentido del conocimiento escolar que se construye y analisis que hace un docente de su practica.
Educatio Siglo Xxi Revista De La Facultad De Educacion, 2013
perspectiva del alumnado, perspectiva del profesorado.
La finalidad de este artículo es plantear la importancia de la calidad de los docentes y de la profesión docente, en la igualdad social de oportunidades en educación. enseñar a pensar, o el desarrollo de las competencias intelectuales generales, a todos los estudiantes, independientemente de su origen, debe ser un objetivo básico en una sociedad democrática, para evitar la dominación social (simbólica) de una pequeña élite pensante, sobre la gran masa con pobre formación intelectual y sometida a esa dominación. Para lograr ese objetivo se requiere un cuerpo docente altamente calificado y con alto grado de desarrollo de sus competencias intelectuales generales. Nadie puede dar de lo que carece. Pero estas competencias son significativamente deficitarias entre los licenciados en educación en Colombia, como lo revelaron las recientes pruebas Saber Pro del 2011. Lo anterior genera el problema sociológico de una mayor desigualdad social en oportunidades de aprendizaje, entre los estudiantes del sector público y los estudiantes del sector privado que pueden contar con docentes de alta competencia intelectual. Esta situación exige una urgente atención del Estado, tanto a la calidad de la formación de los docentes, como a las dimensiones de estatus y remuneración de la profesión docente.
ConcienciaDigital, 2022
Introducción: La formación profesional y desempeño docente, son factores que caracteriza el proceso de enseñanza aprendizaje en los distintos niveles de educación, está asociada a la emergencia de generar nuevas formas de conocimiento en el proceso de la ciencia, Hay aspectos que no nos permite identificar errores que fácilmente pasan desapercibidos y por lo tanto son ignorados, en consecuencia, no se logra mejorar el nivel educativo de la institución y se da el bajo rendimiento académico de los alumnos, se presume que una de las principales causas de ello es provocado por un bajo nivel o conocimiento del desempeño docente, estilos de crianza no acorde para los niños entre otros, Objetivo: Analizar la importancia y relación de la formación y desempeño docente acciones que cumple dentro de la educación. Metodología: Para esta investigación hemos considerado el enfoque mixto porque nos permite combinar dos variables y poder utilizar instrumentos de evaluación IACD que contiene 3 di...
Este trabajo trata de dilucidar si los docentes de un bachillerato mexicano perciben como una necesidad de su formación el conocer estrategias que les permitan enfrentar situaciones de desgaste profesional (burnout). Se incluye un marco teórico en donde se hace una revisión concisa de los términos necesidad y burnout, y se presenta una sección de material y métodos en donde se explica cómo se utilizó el Cuestionario de Necesidades Formativas del Profesorado de Bachillerato para investigar si los docentes percibían como una necesidad de su formación el conocer métodos y estrategias para enfrentar el desgaste profesional. Los resultados obtenidos revelan que los docentes declaran tener una necesidad sentida de recibir formación en este campo, al existir diferencias estadísticamente significativas entre la formación y la competencia docentes, referidas a la habilidad de los profesores para hacer frente a situaciones de desgaste profesional.
la reflexión sobre la profesión docente para educación superior en Colombia; requiere involucrar nuevos elementos que muchas veces no se tienen en cuenta. esta colección de textos busca aportar nuevos elementos para la reflexión sobre el quehacer docente en educación superior en colombia
El presente artículo es un intento de clarificación conceptual de los términos Estrés Laboral y Síndrome de Burnout (desgaste profesional o síndrome del "profesional quemado"). Este síndrome es un claro exponente de las fases avanzadas del estrés profesional.
Los sistemas de educación superior han experimentado en los últimos 30 años profundas transformaciones como resultado del aumento de la demanda de estudios superiores, la expansión de los sistemas y el aumento explosivo de la matrícula. Estos procesos se sucedieron en contextos de escasez de recursos e importantes cambios en los paradigmas y principios tradicionales de las respectivas historias de los sistemas, en el marco de la globalización. Los países han respondido a estos cambios de manera particular y diferente, en función de sus características específicas. Nuestro país no ha sido ajeno a ello. En este contexto, la profesión académica se vuelve central para el análisis del sistema universitario, científico y tecnológico de un país, puesto que los académicos son el centro constitutivo de las universidades y son el motor de la generación de conocimiento, desarrollo y bienestar humano (Clark,1987). En el presente trabajo reflexionaremos en primer lugar en torno al contexto neoliberal de la década de 1990 y su relación directa con las políticas universitarias y la consecuente reforma en la educación superior argentina. Luego analizaremos la profesión académica y la normativa que establece la Ley de Educación Superior en la materia. Y cerraremos el informe analizando algunos indicadores de la profesión académica en la Universidad Nacional de Mar del Plata basándonos centralmente en las estadísticas y en los datos generales del sistema universitario argentino contemplados en los Anuarios estadísticos de la Secretaria de Políticas Universitarias. Consideramos que debemos rediscutir las políticas en materia de Educación Superior en Argentina, creemos que la LES significó una reforma profunda en muchos sentidos pero que en otros dejó grandes vacíos y a la ves múltiples desafíos para profundizar. La profesión académica es uno de ellos.
Profesorado Revista De Curriculum Y Formacion Del Profesorado, 2009
El comienzo y los primeros años de trabajo de un docente se pueden visualizar de diversos modos. Por ejemplo, mediante la imagen de un triángulo con la persona del docente en uno de sus vértices. Como persona, el docente novel cuenta con una visión particular de su trabajo y un sentido de misión o tarea. Se siente más capacitado en unas áreas que en otras, y con una confianza variable respecto a su preparación inicial (aunque esta percepción puede cambiar con las primeras experiencias). Desde los otros vértices del triángulo confluyen hacia este nuevo profesional mensajes que provienen del contexto de trabajo y mensajes del contexto social y político referidos a la enseñanza, a la calidad o no de su preparación inicial y a lo que deben o no deben hacer los docentes. En su lugar de trabajo, en forma concreta, enfrenta demandas o conflictos, recibe apoyos, y formula preguntas que no siempre tienen respuesta. El docente novel acoge, rechaza, interpreta y reinterpreta estas experiencias como en una suerte de reconfiguración de la identidad profesional que tal vez pensó que había adquirido en su formación inicial. En esto, no difiere de otros profesionales enfrentados a sus primeras experiencias de trabajo, pero las vive en condiciones más complejas por el entretejido de relaciones que le demandan la responsabilidad con alumnos, padres, colegas, autoridades y su propio entorno social de amistades; y por la diversidad posible de las expectativas respecto a su trabajo, tanto personales como de otros.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.