Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Ágalma. Ofrenda desde la Filología Clásica a Manuel García Teijeiro
In this paper, we will rescue the Spanish «Biblioteca Grecolatina», published between 1919 and 1923. This is a short collection (only four volumes) of Greek and Latin texts that have been translated by the humanist Miguel Jiménez Aquino.
América Latina y lo Clásico; Lo Clásico y América Latina, 2018
Article published in the exhibition catalogue "La biblioteca del Prado", Madrid, Museo Nacional del Prado, 1 April - 29 June 2014
Synthesis, 2007
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Segno e testo, 2018
This paper deals with Spanish ambassador Diego Hurtado de Mendoza’s collection of Greek manuscripts, which includes almost 300 copies, mostly preserved in El Escorial. Attention is paid to the following questions: 1. extant inventories of this collection; 2. original shelf marks and exlibris; 3. criteria followed to organize Mendoza’s library; 4. binding of its books in El Escorial; 5. manuscripts preserved in other libraries abroad; 6. Italian or Eastern provenance of the codices; 7. models of Mendoza’s manuscripts kept in Venetian libraries (Sant’Antonio di Castello and Marciana); 8. Nikolaos Sophianos’ expedition to the East and sultan Suleiman’s present; 9. Arnoldus Arlenius’ and Antonius Eparcus’ involvement in the making of the recentiores; 10. the old medicine codices in Mendoza’s collection, and 11. nature and use of this Greek collection as a whole. A list of all manuscripts, both preserved and missing, is appended.
La Historia de la Literatura Grecolatina en España: de la Ilustración al Liberalismo (1778-1850), 2013
Perviviencia de la literatura grecolatina en Iberoamérica durante los últimos años del periodo colonial y los primeros de la mayoría de países independientes bajo los siguientes epígrafes: antecedentes, jesuitas exiliados en Italia, lenguas clásicas e independencias nacionales, traducciones e influencias de autores clásicos grecolatinos y Andrés Bello.
Baetica Renascens, 2014
La Biblioteca de autores griegos y latinos, dirigida por Francisco de Paula Hidalgo y Vicente Fontán Mera, fue editada por el Círculo científico y literario de Cádiz entre 1858 y 1859. El objetivo de ambos directores con la creación de esta modesta Biblioteca era llenar el lamentable vacío de instrumentos pedagógicos que existía en el estudio del latín en la España de mediados del siglo XIX e impulsar unos estudios en franca decadencia y deterioro progresivo. Creen que una de las causas de esta situación se debe al método didáctico anticuado que se empleaba en su estudio y proponen el de las traducciones literales con texto bilingüe que deshaga el hipérbaton. Con este trabajo pretendemos contribuir al interés por los viejos útiles didácticos. Estos manuales escolares constituyen documentos de valor insustituible para el estudio del currículum de la enseñanza de la lengua latina a partir de la ley Moyano. La Biblioteca, además, constituye una fuente imprescindible para la elaboración de una historia de los métodos de enseñanza, pues expresa claramente una determinada opción metodológica.
Rilce. Revista de Filología Hispánica, 2018
La Dirección General de Telebachillerato, con el propósito de apoyar a los docentes del subsistema en su formación, ante los retos actuales que se viven en el ámbito educativo y para proporcionarles elementos didácticos que les permita mejorar su labor profesional, imparte los cursos: La planeación didáctica argumentada en Telebachillerato, enfocada al proceso de evaluación del desempeño docente y Desarrollo de competencias en la asignatura de Etimologías Grecolatinas, dentro del Programa de Formación Docente.
Información, cultura y sociedad, 2003
El presente artículo intenta trazar una breve clasificación de los distintos «tipos» de bibliotecas existentes en el actual territorio argentino durante la dominación hispánica hasta el año 1830. La tipología adoptada es, ante todo, una aproximación provisional y ampliamente perfectible. La contribución se dirige, en líneas generales, a quienes se inician en el estudio de la «Historia del libro, de las bibliotecas y de la lectura» en la Argentina. En este sentido, la bibliografía citada intenta suplir la falta de guías de estudio sobre esta temática. Las bibliotecas identificadas son las siguientes: de instituciones o corporaciones religiosas, particulares, pública catedralicia, pública conventual, pública, de sociedades de extranjeros (societarias), de institutos de enseñanza, circulantes (y gabinetes de lectura), y por encargo u ofrecidas por negociantes.
J. C. Posada Simeón y E. Peñalver Gómez (eds.), Cartografía histórica en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (Sevilla [Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla] 2010) 10-30 , 2010
MORENO TRUJILLO, M.A.; OBRA SIERRA, J.M; OSORIO PÉREZ, M.J.: "Bizancio en los anaqueles de las bibliotecas y librerías de la Granada del XVI", en E. Motos Guirao y M. Morfakidis Filactós (eds.), Constantinopla. 550 años desde su caída, Granada, Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas., 2006
Edición técnica: Andreas Halastanis Maquetación-Paginación: Andrei Dresviankin -Andreas Halastanis Primera edición: 2006 ISBN de la obra completa: 978-84-95905-14-7 ISBN del tomo II: 978-84-95905-16-1 Depósito Legal: GR. 342/07 Impreso en España -Printed in Spain
Minerva: Revista de filología …, 2005
Continuamos con nuestra aproximación histórica a la Academia Grecolatina Matritense estudiando su actividad filológica, ediciones, traducciones, y una completa bibliografia acerca de esta institución. We continue our historical approach to the Academia Grecolatina Matritense with the study of its philological activities, scholar editions, translations, and a complete bibliography about the institution.
2013
Esta Historiografía de la Literatura grecolatina en España durante el paso de la Ilustración al Liberalismo ofrece una página poco conocida de nuestros estudios clásicos. Se completa así, por su principio, la historia que hemos trazado en nuestras dos monografías anteriores, editadas en los anejos de Analecta Malacitana y dedicadas a los años centrales del siglo XIX (Anejo LI) y a la llamada «Edad de Plata de la cultura española» (1868-1936) (Anejo LXXVIII). Según nuestra costumbre, hemos dividido la obra en cinco grandes apartados referidos a la enseñanza de las lenguas y las literaturas clásicas, las traducciones de los autores grecolatinos, el mundo erudito en general, el espacio literario y, finalmente, el espacio socio-político. Dado que estudiamos un lábil período histórico donde, precisamente, se está constituyendo todavía el moderno esquema de las Ciencias de la Antigüedad como un sistema de disciplinas de estudio, hemos recurrido para esta historiografía no sólo a filólogos, sino también a historiadores y expertos en epigrafía. Cada capítulo de la obra, por lo demás, intenta aportar una visión específica dentro de su contexto, pero no tanto como si se tratara de una pieza de mosaico destinada a cubrir un hueco ideal, sino de un modo mucho más transversal, buscando complementarse mediante coincidencias temáticas que se abordan desde presupuestos diferentes.
El presente trabajo tiene doble motivación: la Segunda Reunión Gallega de Estudios Clásicos (Santiago, septiembre de 1984) y el traslado de la Biblioteca Universitaria al Colegio de Fonseca, antiguo Colegio de Santiago Alfeo. La Biblioteca Universitaria es rica en fondos del s. XVI; en estas páginas revisaremos solamente los títulos de autores greco-latinos en dichos fondos para ver cuáles eran los gustos de entonces y para comprobar si su variedad temática viene determinada por los textos de lectura y comentario obligatorios en los planes de estudio que entonces tenía nuestra Universidad.
Epos : Revista de filología, 2008
Educacion Y Biblioteca, 2011
LA TRADUCCIÓ (IN)DIRECTA DELS CLÀSSICS A LES LITERATURES HISPÀNIQUES, ENTRE MÉS. CLASSICAL AND BYZANTINE MONOGRAPHS Edited by J.J. Pomer &J. Redondo. ADOLF M. HAKKERT - PUBLISHER -AMSTERDAM, 2016
Scholars have stressed the continuity of the topic or literary motif known as aegritudo amoris from classical antiquity through the centuries and, in particular, the development during the Middle Ages, the so-called amor hereos. The purpose of our paper will be the analysis of this motif’s treatment in the Catalan chivalric novel Curial e Güelfa. Thus, we intend to point out the relevance of classical models in the Anonymous’ text mainly through Boccaccio’s influence. In this contribution, we want to emphasize the literary development of aegritudo amoris motif, parallel to the medieval medical works such as Bernardus Gordonius’ Lilium Medicinae. We analyze, specifically, the motif’s treatment in some Greek and Latin texts (Valerius Maximus, Apuleius, Aethiopica), that we believe can be linked to Anonymous’ writing through the intermediation of Boccaccio, who reuses them in some novelle of Decameron.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.