Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2002, Revista De Filosofia Y Teoria Politica
Mucha gente parece adherir sin demasiado análisis previo, a aquello que se llama "democracia". Esta forma de gobierno legítima según el criterio cuantitativo de "la mayoría", se ha constituido en un referente político por excelencia. Más que un medio para alcanzar objetivos deseados de justicia y libertad, la democracia es tomada como un fin en sí misma y como un último valor-refugio de carácter incuestionable. Pese a poder ser acusadas de "reaccionarias" nos parece de suma utilidad la revisión crítica de esta forma de gobierno por su actualidad y alcance y frente a la necesidad de recrear nuevas condiciones para su funcionamiento.
Laguna. Revista de Filosofía nº 24, 2009
En-claves del pensamiento, 2023
Resumen. Dar a luz encierra un espectro de potencialidades: puede ser desde una experiencia profundamente traumática, hasta una experiencia empoderadora que aumenta la confianza de las personas de parto en sus capacidades y su entorno. El elemento que aquí analizamos para comprender estas potencialidades es la vulnerabilidad específica del parto. Defendemos que la vulnerabilidad del proceso de parto conlleva una radical apertura y codependencia, lo cual nos expone al daño, pero también posibilita la creación de vínculos singulares con el propio cuerpo y con las demás personas. Exploramos el dolor y la incontrolabilidad como rasgos centrales de la experiencia del parto, y proponemos una noción resignificada de control como clave para que este resulte una experiencia positiva e incluso empoderadora. Comprendemos este empoderamiento desde las coordenadas de una autonomía relacional, pues solo sería posible alcanzarlo cuando, tras abrirnos al mundo y a las demás, encontramos el apoyo, confianza y cuidado necesarios. Palabras clave: filosofía del nacimiento, experiencia traumática, experiencia transformadora, parto trascendente, dolor, incontrolabilidad.
La tesis aquí presentada analiza el involucramiento de los diputados federales en la promoción de proyectos legislativos durante el proceso de transición democrática en México. El trabajo aporta una clasificación que distingue a las iniciativas por su nivel de profundidad transformativa. Asimismo provee modelos de regresión que determinan la incidencia de variables partidistas, biográficas e institucionales sobre la propensión de los legisladores a promover incitativas de ley entre 2000 y 2006.
La Situacion Del Mundo Informe Anual Del Worldwatch Institute Sobre Progreso Hacia Una Sociedad Sostenible, 2014
Anuario De Filosofia Del Derecho, 2006
El siglo XX estuvo marcado por el surgimiento y la derrota de dos versiones del totalitarismo: la nacionalsocialista y la comunista. La primera fue derrotada por las armas, a un precio espantoso, en la Segunda Guerra Mundial. La segunda lo fue por la presión irrefrenable de las masas huyendo del paraíso proletario, después de haberse pagado un precio muy superior aún, según todas las estimaciones. De ambos totalitarismos han quedado residuos en diversas partes del mundo; pequeños, pero no menos dolorosos por eso desde el punto de vista de la vida y la dignidad humanas. A pesar de esa derrota, nuevos totalitarismos surgen en este siglo XXI bajo diversas banderas: anti-mundialización, indigenismo, integrismo religioso. Todos ellos comparten mucho; entre otras cosas, la reivindicación de una democracia «auténtica». Frente a esto, vale la pena volver la vista a la idea de democracia limitada, es decir democracia liberal, para profundizar en su sentido.
INTRODUCCIÓN Hanukkah-ה ֻכָּ ֲנ ח (Dedicación, consagración), fiesta del 25 de Kislev al 2 de Tebet, que se celebra en memoria de la rededicación del Templo por Judas Macabeo el 25 de Kislev del 3597 (164 a.C), debe ser una fiesta de gran alegría, como la de Tabernáculos, con ocho días de celebración, cada día se recita el Hallel (Salmos 113-118), en especial el 118:27. A diferencia de la fiesta instituida por el emperador Constantino (alrededor del 325 d.C.), ésta sí es BÍBLICA, Yeshúa la celebró, y sólo se menciona en Juan 10.22-23 (En esos días se celebraba en Jerusalén la fiesta de la Dedicación. Era invierno, y Yeshúa andaba por el templo, en el pórtico de Salomón); en griego es ἐγκαίνια (enkénia), que significa renovar, de la preposición ἐν (en), y καινός (kenós), nuevo, fresco, mientras que Josefo la llama la Fiesta de las luces (φῶτα-fóta). Al igual que Purim no se encuentra entre las que marca la Ley (Torah); sin embargo, los sabios discernieron los eventos milagrosos que dieron lugar a dichas celebraciones, milagros que debían ser recordados por las generaciones futuras. Hanukkah evoca la victoria de unos pocos justos sobre una mayoría que no lo era, y que amenazaba con asimilar al Pueblo del Libro con la cultura pagana de los griegos; sin embargo, lo más importante no es la victoria, que tras muchas dificultades la guerrilla judía alcanzó, y que le permitió recuperar el Santo Templo (Bet Hamikdash), sino lo que sucedió después. Quitaron los ídolos, todo lo que había profanado la santidad del lugar, sin embargo, no había más que un cántaro de aceite para restaurar el ritual en el que el Sumo Sacerdote ָּדֹול( ג הַ הֵן כֹּ הַ-HaKohen HaGadol), encendía la Menorah (el candelabro) cada tarde: "Adonay le dijo a Moisés: «Manda a los israelitas que te traigan aceite puro de olivas prensadas, para la iluminación del santuario. Así las lámparas se mantendrán siempre encendidas. Aarón preparará las lámparas en la Tienda de reunión, fuera de la cortina del pacto, para que ardan delante de Adonay toda la noche. Éste será un estatuto perpetuo para las generaciones venideras. Las lámparas que están sobre el candelabro de oro puro se mantendrán siempre encendidas delante de Adonay." (Levítico 24.1-4) Para ellos, la Luz representaba la Torah y la sabiduría dada por Elohim para que la nación viviera con prosperidad, por lo que se produjo un debate en cuanto a lo que debía hacerse con e l aceite encontrado: esperar hasta que se produjera más aceite, significaría una demora de 8 días, dividirlo en porciones para cada día, significaría que las lámparas no arderían el tiempo requerido. La decisión que tomaron, fue la de utilizar el aceite en esa primera noche, ellos razonaron, que debían dar lo mejor de lo que tenían, y esperar a ver qué ocurría al día siguiente ("Por tanto, no se preocupen por el día de mañana; porque el día de mañana se cuidará de sí mismo. Bástenle a cada día sus propios problemas." Como dijo Yeshua (Mateo 6.34)). La celebración de Hannukah conmemora, que el aceite que debía haberse consumido en una noche, fue suficiente para 8 noches, cuando ya se había producido más aceite; por lo que cada día, se encenderá la luz del centro de la Hanukia, el ׁשמׁש-Shamash (servir, ministrar, con el enfoque del bajo estatus de un esclavo, comparado con la majestad del amo), y posteriormente, conforme al número de días, se irán encendiendo las otras ocho luces. ¿Cómo podemos celebrar Hanukkah, desde la máxima revelación que el Nuevo Testamento da?
El exilio argentino de 1976 fue consecuencia de la derrota de los diversos proyectos políticos que alimentaban el campo popular argentino. Cuando los militares usurparon el poder transformaron en "subversivos" a todos aquellos que cuestionaban desde las armas o la palabra su estrategia de imponer el orden, asegurar la paz y reordenar la sociedad según los principios de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Los oponentes reales, potenciales o imaginarios fueron los blancos de la persecución criminal de las FF.AA., que no dudó en secuestrar, torturar y "desaparecer" para refundar la República en pos de lo que definían como la "verdadera democracia."
democracia perforada: mediatización, redes, plataformas (Busso y Fernández, eds.) , 2023
Las conversaciones privadas obtenidas legal o ilegalmente se han vuelto un contenido mediático habitual. Con el propósito de averiguar cómo se integran en la comunicación mainstream, este trabajo estudia la difusión de las llamadas entre Cristina Fernández de Kirchner y su colaborador Oscar Parrilli, y de los chats de un grupo de jueces, funcionarios y empresarios argentinos. El análisis de dos medios ideológicamente opuestos enseña que ambos abordaron las filtraciones con un ethos periodístico común, patente en el encuadre de las filtraciones de acuerdo con determinadas agendas políticas y mediáticas, el espectáculo de la revelación, el uso de actos discursivos privados como armas arrojadizas, y la creencia en que la verdad de la cosa pública se esconde en la esfera íntima. Como es usual en una democracia pinchada, la privacidad de las comunicaciones personales fue sacrificada a las exigencias de la transparencia a toda costa, la auto-referencialidad periodística y el combate político.
Ponencia al Congreso Católico Argentino de Filosofía, publicada en Filosofar Cristiano, Córdoba, nº 21-24, 1987-8, p. 323.
2017
The emergence of new participatory mechanisms, such as participatory budgeting, in towns and cities in recent years, has given rise to a conflict between the old protagonists of local participation and the new citizens invited to participate. These mechanisms offer a logic of collective action different to what has been the usual fare in the cities – one that is based on proposal rather than demand. As a result, it requires urban social movements to transform their own dynamics in order to make room for a new political subject (the citizenry and the non-organised participant) and to act upon a stage where deliberative dynamics now apply. The present article aims to analyse this conflict in three different cities that set up participatory budgeting at different times: Porto Alegre, Cordova and Paris. The associations in the three cities took up a position against the new participatory mechanism and demanded a bigger role in the political arena. Through a piece of ethnographic researc...
Una de las más importantes lecciones que podemos extraer del examen de la vida económica es que el bienestar de una nación, así como su habilidad para competir, están condicionadas por una única y difundida característica cultural: el nivel de confianza inherente a la sociedad".
En el artículo se cuestiona cómo se articula la ilusión de la lucha por la hegemonía.
El presente artículo aborda el periodo que transcurre entre 1980 y 1983 y se propone reconstruir el proceso que antecede a la apertura democrática concretada el 10 de octubre de 1983 en la Argentina. El objetivo es mostrar la semántica que se condensó alrededor de la dicotomía democracia/dictadura y que luego de la derrota militar en Malvinas se constituyó como una referencia ineludible del espacio político argentino. Para ello, indagamos en las concepciones que orientaron la práctica representativa de los partidos políticos, centrándonos primordialmente en la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista.
Superficie de Terreno: 3,900 m 2 Área Construida: 480 m 2
Revista Pensamiento Social, 2021
Una propuesta para la educación que busca desarrollar capacidades de ciudadanía, recogiendo experiencias y analizando críticamente posiciones educativas para encontrar aquellas que conducen al bien común
2012
La inmersión que se produce cuando se acude a la lectura de los últimos libros de Antonio Martínez Sarrión (Albacete 1939) deja oxígeno para comprender que, desde las profundidades que el poeta propone, estamos asistiendo a un mundo muy particular, donde las conocidas referencias ideológicas que el manchego maneja son la moneda de cambio, el afeite que construye el perfume que va desarrollando en sus poemas. La última entrega de este viaje submarino nos viene de la mano de Farol de Saturno, un libro a la medida de su mundo, crítico, casi violento con el espacio que le rodea y el que ha contribuido a crear, que contrapone dos polos por los que transita con idéntica soltura. De un lado, la primera parte titulada «Hábitos de los discípulos de Buda», constituida por lo que podría ser un largo poema a la medida de otro libro suyo, Cantil, donde la ironía toma el camino de la crítica social; y la culpa, nacida de la reflexión, es para ser compartida por el espectador, por los otros, aquellos semejantes que han tomado la determinación de ser distintos. Sarrión va desmenuzando en esta primera parte, con un equipaje cómodo que guarda la influencia de los clásicos, en conversación con los difuntos, diría, (Quevedo en su conjunto, pero también Gracián o Lope), una tesis que ya dejaba ver en entregas como Poeta en Diwan (2004) o Cordura (1999), y que se convierte en Farol de Saturno en el fundamento de una ética unipersonal que trata de saltar el territorio del lector para hacerse universal. En este espacio por el que transita, podemos ir acompañados de versos que describen comportamientos a la medida de una veta
Estudios sociales, 1989
No es mi objetivo proponer una conceptualización de carácter general acerca de la democracia o de la democracia participativa en particular; trataré, por el contrario, de confrontarme con la pregunta del porqué, en la sociedad dominicana y en una coyuntura determinada, emerge la demandan de democracia participativa. Más precisamente, intentaré interrogarme entorno al sentido que adquiere la reivindicación de una democracia de tipo participativo en la coyuntura que inicia en abril de 1984.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.