Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, AULA: Revista de Pedagogía
En este articulo se aborda el tema de las posibles contribuciones que la Neurociencia Cognitiva puede realizar a la Educacion Matematica. En particular, se analizan las bases cerebrales del llamado sentido numerico, y la diferencia entre el calculo rutinario y el que requiere la comprension de los numeros como magnitud. El estudio del cerebro tambien aporta explicaciones plausibles a algunas de las dificultades en el aprendizaje de las matematicas que aparecen en nuestras aulas. Se expone, de forma breve, una posible relacion entre la inmadurez del lobulo frontal en el proceso de desarrollo y algunos errores debidos a respuestas impulsivas. Aunque algunas hipotesis son muy especulativas, hacemos referencia a la posible relacion entre el talento para las matematicas y la biologia. Finalmente citamos algunos resultados provenientes desde la Psicologia Cognitiva sobre la importancia del desarrollo de la intuicion matematica en la Educacion Primaria y Secundaria.
Radford, L. & André, M. (2009). Cerebro, cognición y matemáticas. Relime, 12(2), 215-250., 2009
En este artículo abordamos el problema de la relación entre el cerebro, la cognición y las matemáticas. En la primera parte discutimos algunos elementos de la anatomía y crecimiento del cerebro; a partir de esos elementos y de resultados recientes de investigaciones en neurociencias, en la segunda parte presentamos un esbozo de las regiones cerebrales que generalmente están asociadas al pensamiento aritmético. Aquí, ponemos una particular atención a las áreas cerebrales que se activan en el pasaje del pensamiento aritmético perceptual (común en varias especies) al simbólico calculatorio (específico del humano). Luego, hacemos un resumen de las investigaciones que han sido efectuadas en las neurociencias con respecto a las partes cerebrales asociadas con el pensamiento algebraico. La revisión de la literatura ofrece un panorama general que subraya la naturaleza multimodal de la cognición en general y de la cognición matemática en particular. Dicha naturaleza multimodal de la cognición es compatible con diferentes niveles explicativos del desarrollo ontogénico del cerebro, el cual está fuertemente ligado al contexto cultural. En las conclusiones sugerimos ciertos problemas y cuestiones que podrían ser puntos de partida de un programa de investigación que incluya a educadores y neurocientíficos. In this article, we discuss the problem of the relationship between brain, mathematics, and cognition. In the first part, we present some elements concerning the anatomy of the brain and its growth. Against this background and drawing on current neuroscience research, we offer a summary of the cerebral parts usually associated with arithmetic thinking and the transition from perceptual arithmetic (common to several species) to symbolic arithmetic (specific to the human species only). Our discussion then turns around brain research and algebra. The literature review offers a general panorama that points out the multimodal nature of cognition in general and mathematical cognition in particular. This multimodal nature of cognition is compatible at different levels with the ontogenetic development of the brain –a development that turns out to be strongly related to the cultural context. In the conclusions we suggest some problems and questions that may be useful contact points for a research program between educators and neuroscientists. RESUMO. Neste artigo, abordamos o problema da relação entre cérebro, cognição e matemática. Na primeira parte, apresentaremos certos elementos em relação à anatomia e o crescimento do cérebro. À partir destes elementos e de resultados recentes da pesquisa em neurociências, na segunda parte, nós apresentaremos um esboço das regiões cerebrais geralmente associadas ao pensamento aritmético.
2023
ción y Accountability. Esta alianza se adjudicó el año 2021 el Proyecto de Vinculación Internacional FOVI210035. La presente investigación y compilación de investigaciones de tipo internacional, no puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio, sin permiso previo de los autores y autoras.
2008
Introd al como lo expresa el Ministerio de Educación Nacional en su documento sobre los Lineamientos Curriculares en el área de matemáticas ucción 8 , el desarrollo del Pensamiento Numérico es el nuevo énfasis sobre el cual debe realizarse el estudio de los Sistemas Numéricos. Así, desde el estudio profundo de los Sistemas Numéricos, se pueden desarrollar habilidades para comprender los números, usarlos en métodos cualitativos o cuantitativos, realizar estimaciones y aproximaciones, y en general, para poder utilizarlos como herramientas de comunicación, procesamiento e interpretación de la información en contexto, con el fin de fijar posturas críticas frente a ella, y así participar activamente en la toma de decisiones relevantes para su vida personal o en comunidad. 10 Desde edades muy tempranas los niños reconocen perceptualmente colecciones de hasta tres o cuatro objetos sin necesidad de recurrir a su conteo. Dicho proceso se conoce como subitizing.
Curiosities about the decimal system of numbering, treated with the help of the spreadsheet.
La relación mente-cerebro aunque ha sido estudiada por los filósofos durante varios siglos, continúa siendo hoy en día motivo de controversia. En el discurso psiquiátrico, con frecuencia nos referimos a “mente” y “cerebro” como dos entidades independientes, aunque un buen número de los psiquiatras post-cartesianos, concibe la mente como resultado de las funciones cerebrales. GABBARD (2005) señala que “la persistencia de estos términos en la psiquiatría contemporánea refleja el hecho de que al referirnos a “mente” y “cerebro”, estamos adoptando una especie de código que se refiere a dos maneras distintas de pensar acerca del paciente y de su tratamiento. Así, polaridades como genes versus ambiente, medicación versus psicoterapia y biológico versus psicológico, con frecuencia están implícitas en las categorías cerebro y mente”. Por lo tanto, antes de desarrollar el tema de cerebro y mente, deseo consignar algunas posiciones iniciales, que obviamente, pueden ser objeto de controversia para algunos filósofos de la ciencia. Sin embargo, debo resaltar que el objetivo de este capítulo no es desarrollar los aspectos filosóficos de lo que denominamos mente, sino que en el marco de un objetivo integracionista, revisamos las relaciones del cerebro y la funciones mentales, teniendo en cuenta los aportes de la neurociencia, que como lo señala KANDEL (1998) “gracias a las innovaciones en neurociencia de los últimos años, tanto la psiquiatría como la neurobiología están en una mejor situación para aproximarse entre sí, acercamiento mediante el cual los conocimientos de la perspectiva psicoanalítica facilitarán una mejor comprensión del fundamento biológico de la conducta”.
Carta a mi amiga Luisa para la revista Fuera de Contexto, en Cuevas del Almanzora, Almería. Desgraciadamente nunca se llegó a publicar.
Australis Science
Se define como 'situación de escuelas' en Psicología cuando conviven dentro de las instituciones de Psicología (universidades, institutos de enseñanza, colegios profesionales, legislación de incumbencias) orientaciones diferentes que tradicionalmente han sido definidas como escuelas, o escuelas de pensamiento psicológico (Bekthereva, 2013). Son ejemplos la escuela cognitivacomportamental, el conductismo, la neuropsicología, el psicoanálisis, la Gestalt, la sistémica entre otras.
Creencia dualista vs. Conocimiento científico Por Luís Álvarez Valcárcel. Barcelona, Navidad 2011 Dedicado a Xavier Olivella, amigo y entusiasta investigador de los enigmas del cerebro INDICE 1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….pag. 3 Qué pretendemos con este trabajo 2 CREENCIAS Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO………………………………… …..pag. 5 Qué son las creencias. Como se forman. Clases. El poder de las creencias. Falsas creencias. Cambios. La ciencia frente a las creencias religiosas. 3 EL PROBLEMA CUERPO-MENTE…………………….……………………………...pag. 12 Planteamiento antiguo: Cuerpo y alma. Planteamiento moderno: Cuerpo y Mente. Dualismo de Descartes. Planteamiento actual: Cerebro y Mente. Neurociencia. Estudio del cerebro. 4 EL CEREBRO…………………………………………………………………….…… pag. 17 Partes y funciones cerebrales. Orígenes y evolución del cerebro humano. La organización del sistema nervioso. La neurona. Neurotransmisores. Química y cerebro. Fármacos psicoactivos. Organización cortical. Memoria. Lenguaje. Inteligencia. Las emociones. Descubrimientos en neurociencia sobre el cerebro. Cerebro y religiosidad 5 CEREBRO Y CONCIENCIA (El problema difícil)…………………….……………..pag. 46 Neurociencia y conciencia. Atención, imágenes mentales y consciencia. Conducta consciente e inconsciente. El problema de la conciencia. Quantum mind, Universidad de Arizona. Conversaciones sobre la consciencia: El yo, El libre albedrío. Algunas teorías actuales. Dualismo, Monismo, Emergentismo. Mecánica cuántica y conciencia. 6 TEORIA DEL ALMA o los intentos de superar el dualismo cuerpo-alma. ….…pag. 63 Encuestas sobre religiosidad. Neurocientíficos y el alma. Discusión de las Pruebas racionales sobre la existencia del alma. Dualismo y más allá en las religiones: Influencias de Egipto, sumerios, babilonios, persas y helenismo en Judaísmo y Cristianismo. Resurrección o inmortalidad del alma. Jesús de Nazaret y cristianismo. Resurrección de Jesús. La Inmortalidad del alma no existe en la Biblia ni en el cristianismo primitivo. Influencia platónica en el cristianismo medieval. Persistencia del dualismo. Magisterio católico. Dualismo y estado intermedio. Pío XII y dogma de la Asunción. Catecismo de la Iglesia católica. Comisión teológica internacional. Catecismo holandés y el Credo del pueblo de Dios. Teología contemporánea y dualismo. Estado intermedio. Resurrección en la muerte. Intentos de poner al día al catolicismo: V. Mancuso. Revisión del dualismo en la Iglesia: J. Montserrat. Modernidad y crítica de la escatología 7 RESUMEN Y CONCLUSIONES……………………………………………………..…pag. 94
Psicología desde el Caribe, 2009
This paper presents a review of the brain evolution process in the last four million years, and focuses, in the second part, on the brain modularity concept, the role of language, working memory and cognitive fluency, through the path of the primitive mind to the ...
Un espacio de documentación y debate sobre Neurodidáctica Inicio Editores Colaboradores Club de debate Índice Ex colaboradores Inicio > Neurodidáctica > Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro 27 diciembre, 2012 Jesús C. Guillén Deja un comentario Go to comments
El presente trabajo revisa algunos conceptos fundamentales acerca de la forma en que se genera el aprendizaje, considerado como manifestación de la plasticidad del cerebro. Se describe la evolución histórica, desde Ramón y Cajal hasta Kandel, del concepto de aprendizaje como consecuencia de cambios cualitativos y cuantitativos de la conectividad sináptica. Se presentan los principios del aprendizaje experiencial y el ciclo del aprendizaje, elaborados por David Kolb, y la forma en que se relacionan con las estructuras cerebrales involucradas en el aprendizaje y la memoria. Se discuten, además, diversas estrategias postuladas como estimuladoras del aprendizaje y la memoria, incluyendo el uso de fármacos. Se enfatiza la importancia de los hábitos saludables y el aprendizaje continuo como las mejores herramientas para mantener el funcionamiento normal del cerebro. Se concluye que la comprensión de cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje puede favorecer el trabajo docente.
El cerebro (del latín cerebrum, con su raíz indoeuropea «ker», cabeza, en lo alto de la cabeza y «brum», llevar; teniendo el significado arcaico de lo que se lleva en la cabeza) es un término muy general y se entiende como el proceso de centralización y cefalización del sistema nervioso más acabado y complejo del reino animal.1
2014
En este articulo se distinguen tres partes. Primeramente, presentamos algunas razones que aconsejan trabajar las matematicas con ninos de edades tempranas en clase y dos concepciones erroneas que han mostrado profesores de educacion infantil sobre dicho trabajo. En segundo lugar, describimos el pensamiento numerico en edades iniciales, haciendo un recorrido por diferentes capacidades numericas que los escolares pueden adquirir, de acuerdo a los resultados obtenidos en diferentes estudios. Se cierra el articulo con unas reflexiones finales.
Teoria De La Educacion Educacion Y Cultura En La Sociedad De La Informacion, 2013
El artículo que se presenta es un intento por compartir con psicólogos y educadores la integración que proponen algunos autores entre el conocimiento sobre el cerebro y el aprendizaje en el aula, un problema arduo para la educación. En las tres o cuatro últimas décadas debido principalmente a los adelantos de las técnicas neurofisiológicas se ha avanzado en forma sustancial en el conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso y cerebral, lo que ha permitido adelantar hipótesis relacionadas con la situacion óptima para que el cerebro y el sistema neuroendocrino efectúe su mejor aprendizaje. Se revisan algunos antecedentes y el desarrollo de las ideas en torno al aprendizaje basado en el cerebro.
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas
This paper offers research on the educational possibilities of the material called Cuisinaire rods in the Teaching of Mathematics to blind children. Some modifications in such material are put forward.
Arbor, 2005
In this paper the biological theories of the XIX century about the mental inferiority of the women are examined. The analysis is centered in evolutionism, phrenology and studies of the brain (with special attention to the proposal of Moebius). The author analyzes these theories showing that the ideology about the inferiority of women acts in the hypotheses that are sustained and in researchs that are carried out. The ideology acts in background assumptions and external values on women that are operating in scientific practice in these scientific areas. The conclusion is that these theories confirm the dominant gender stereotypes. KEY WORDS Contextual and constitutive values. Phrenology Gender. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://arbor.revistas.csic.es
2018
El presente taller pretende ofrecer al publico participante diferentes estrategias que el docente de primaria puede utilizar con el estudiantado de los primeros anos de la educacion primaria para sumar o restar numeros naturales, sin necesidad de utilizar el metodo algoritmico tradicional. Las estrategias presentadas ayudan a fortalecer el calculo mental y mayor conocimiento del sistema de numeracion decimal. El material a presentar ha sido utilizado con estudiantes para maestros de primaria de dos recintos de una universidad estatal en Costa Rica con el fin de que comprendan la importancia del desarrollo de diferentes alternativas al metodo algoritmico para resolver ejercicios y problemas de calculo mental.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.