Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1982, Revista de filología de la Universidad de La …
Aunque ya Elías Zerolo dijo que "ni Cairasco inventó los versos esdrújulos, ni los introdujo en la rítmica castellana" 1 , y John T. Reid aporta suficientes testimonios 2 , sin embargo, también es cierto, como dice este mismo autor, Que "he certainly was the most tenacious addict of the novelty" 3. Si no fuera archisabido, el ms. 3.857 de la Biblioteca del C.S.I.C. de Madrid (Fondo Rodríguez Marín) sería un ejemplo de ello. En este volumen facticio sevillano, de principios del XVII, se copian seis conocidas canciones en esdrújulos del poeta canario y una inédita. Las cinco primeras están reproducidas también en el ms. del British Muscum, Add. 20792, n" 12-16, Ibis. 70 v.-85 v., registrado por Gayangos 4 , quien señala pertenecería a los siglos XVIII y XIX; es el volumen 5 de una colección titulada "Bellas Letras" y contiene muchos textos del siglo XVIII. El orden en que aparecen en ambos códices coincide, y tienen además éstos otra composición común: "La sátira apologética en defensa del divino Dueñas" del Canónigo Pacheco, que sigue a las obras de Cairasco en el ms. del Musco Británico y que está, en cambio, muy alejada de ellas en nuestro códice 5. Son los únicos poemas del XVI que contiene el códice reseñado por dayangos. Las canciones son: "Llegó, señor Morales, vuestra epístola", con el epígrafe de "Carta del canónigo Cayrasco de la Canarias a Morales. Repuesta de otra suya"; "En tanto que los árabes", atribuida falsarnente 6 en el códice a "Pacheco poeta hético", que figura en muchos ms., al igual que la siguiente, "Ha sido vuestra física", "repuesta del
Philologica Canariensia, 2011
La obra de Bartolomé Cairasco de Figueroa fusiona la herencia humanista y la cultura cristiana en una nueva forma de escribir que plantea la realidad insular como escenario de la gran epopeya del martirologio cristiano. Se trata de adoptar y trasladar una tradición para ponerla al servicio de la enunciación de su realidad. La palabra se convierte así en el lugar de encuentro donde el mito se actualiza y se pone al servicio de un nuevo imaginario.
I Congreso Internacional Canario-Africano: De la Prehistoria a la Edad Media (La Laguna, 1994), 2005
Que los antiguos habitantes de Gran Canaria sabían contar no es un secreto para los estudiosos del pasado isleño que desde hace tiempo manejan dos listas numerales distintas, ambas atribuidas a la antigua lengua de la isla 1 . A estas dos listas se las conoce como lista Recco y lista Cedeño.
Anuario de Estudios Atlánticos, 1991
(el bosque de lauráceas, ((muy castigado)) en las Islas), en la actualidad, «como bosques propiamente dichos, se conservan en todo el archipiélago solamente unas 6.000 Has., repartidos en la isla de Tenerife, Gomera, La Palma e Hierro, más algunos restos insignificantes en Gran Canana)); vid. F.
Revista de literatura, 2004
Erytheia 25, 173-222, 2004
"RESUMEN: Presentación y edición de documentos originales del Archivo de Simancas (España), de la Biblioteca Vaticana y de los Archivos Secreto Vaticano y de la Congregación para la Doctrina de la Fe (Città del Vaticano) sobre Nicéforo Meliseno-Melisurgo, que nos permite aclarar y completar algunas lagunas de su vida y actividad. PALABRAS CLAVE: Nicéforo Meliseno (1577-1633). ABSTRACT: Submission and edition of unpublished documents collected from the Archive of Simancas (Spain), Vatican Library and Archives Segreto Vaticano and of the Congregation for the Doctrine of Faith (Vatican City) about Nikephoros Melissenos-Melissourgos, that allow us to clear and fill in some gaps in his life and career. KEY WORDS: Nikephorus Melissenos (1577-1633). "
Al construirse el camino vecinal entre Encinasola y la Contienda en el año 1916, se destruyó un enterramiento colectivo de tipo dolménico que ha pasado a la bibliografía arqueológica como «dolmen de Encinasola», sin que se llegase a tener nunca idea clara de su forma, materiales y número de enterramientos.
Connotas Revista De Critica Y Teoria Literarias, 2003
que se hizo al Reverendísimo Señor don Fernando de Rueda, obispo de Canarias, el día 8 de mayo de 1582, es una pieza teatral breve del escritor canario Bartolomé Cairasco de Figueroa. Perteneciente al llamado teatro "de entradas", el cual incorpora a la representación dramatúrgica elementos festivos de carácter parateatral, la comedia cairasquiana enlaza con la retórica renacentista española de la época; pero, dada su vinculación espacial a la isla de Gran Canaria, aclimata temas y facetas de la realidad inmediata reconocibles para el público isleño. Palabras clave: Literatura canaria, teatro alegórico, comedia, Renacimiento, siglos XVI y XVII, colonialismo Con anterioridad al Siglo de las Luces, periodo en que la integración de la cultura canaria en el concierto nacional y europeo indujo a algunas de sus más célebres figuras (Tomás de Iriarte, José de Clavijo y Fajardo, Antonio Saviñón y Yáñez, José de Viera y Clavijo) a dedicarse a diversas actividades teatrales, descuellan en
Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno, 1996
Las especiales características de las cerámicas de Gaio Valerio Verdvllo hacen que, aun a pesar del pequeño tamaño de los fragmentos aparecidos, sea interesante y en cierto modo necesario darlos a conocer. Se hace un inventario de los últimos fragmentos de cerámica de paredes finas con decoración a molde, encontrados en superficie en diversos lugares, y atribuibles al citado taller.
We present in this paper the news and the first proposal of a transcription about a graffito, in palaeohispanic script, which is on the jar #09.4.4181, from the archaeological site of Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza).
Revista de Libros, 89, 2004
Ramón Pérez de Ayala es uno de los escritores más interesantes de la literatura española del siglo XX , y no por ello goza de un número amplio de lectores o de la atención crítica correspondiente a su excepcional talla literaria. La Biblioteca Castro, hasta hace poco dirigida por el malogrado Domingo Ynduráin, presenta en su ya nutrido catálogo unas imprescindibles Obras completas del escritor asturiano realizadas con notable rigor. Cinco volúmenes, el último muy reciente, han salido ya a la luz, de los once previstos por su editor, el conocido valleinclanista Javier Serrano. En los años sesenta fueron publicadas por la editorial Aguilar unas mal tituladas Obras completas editadas por José García Mercadal. Este trabajo meritorio, muy ambicioso y arduo, fue sin embargo elaborado con escasísimo cuidado filológico y abundantísimos errores. Su consulta resulta desalentadora para el lector interesado en Pérez de Ayala, sobre todo en sus artículos y ensayos. El autor asturiano publicó estos textos por centenares en numerosos medios periodísticos españoles e hispanoamericanos, pues Pérez de Ayala, cuyo carácter era esencialmente reflexivo, fue más que narrador, ensayista. Su extraordinaria cultura, su profunda formación humanística y su crítica visión del mundo se volcaron fundamentalmente en artículos publicados por revistas y diarios, textos que, en numerosas ocasiones, quedaron olvidados en la prensa de la época. Tras la labor de Mercadal, algunos esforzados investigadores han tratado de recuperar estos escritos a través de ediciones parciales de los mismos. Sin embargo, el examen de la importante bibliografía de colaboraciones periodísticas de Pérez de Ayala publicada por Florencio Friera y José Tomás Cañas en 1992 permitía constatar lo que todavía restaba por hacer [1]. Los dos autores citados indicaban sin rodeos los principales problemas de la edición de Mercadal: lagunas, errores de transcripción, ausencia de referencias bibliográficas de las publicaciones que hace imposible su datación y localización, etc. Su conclusión era la siguiente: «Es preciso afirmar que si algún día se hiciera una nueva edición de las obras de Ramón Pérez de Ayala, sería preciso acudir a las fuentes, no sólo a lo publicado por Mercadal» (pág. 942). Más recientemente, Jesús Rubio [2], centrándose en los artículos de Las máscaras, ensayo de gran trascendencia para la teoría teatral y la recepción del teatro español del siglo XX , insistió en la necesidad de una edición completa y fiel, subrayando la compleja historia textual de la colección: «Las máscaras son, en definitiva, un rompecabezas desordenado, pero si se tiene la paciencia de ir encajando todas sus piezas, al final acaba perfilándose una compleja y completa visión del arte escénico, probablemente la más sugestiva de las formulaciones en aquellos años en España. Ninguna de sus piezas puede ser por ello desechada. Urge la recuperación, restauración y colocación en su sitio de todas y cada una de ellas» (pág. 53). Estos deseos de los especialistas ayalianos se cumplen en la edición de Javier Serrano, que se enfrenta con valentía y claridad de miras a las dificultades de una obra cuya complejidad y amplitud desalentarían a cualquier editor. Tras estas Obras completas se intuye un enorme esfuerzo de localización de textos y un laborioso trabajo de hemeroteca que no debiera pasar inadvertido. El editor no ha escogido el camino más fácil. Como sería esperable en toda edición rigurosa (aunque en la práctica no es así, como es sobradamente conocido), ha Página 1 de 3
Ellacuría's unpublished texts on the subject of the history -a topic Habermas was studying at the time Ellacuría was writing his Political Theology back in 1972-marks a landmark in Ellacuría's more autonomous and philosophical production as far as the great masters (Hegel, Marx, Ernst Bloch and Xavier Zubiri) are concerned. Idealist reductionism surpassed, it was necessary to revisit not just "things" (Husserl) but "reality" (Zubiri) and, furthermore, "historical reality" in its complex evolution (Ellacuría). Answering the question posed by subject of the history (once the analysis of the operating forces had already been dealt with) is a fundamental milestone for historical praxis in a perspective of future. Ellacuría tries to incorporate the political exigency of creating truth within the historical reality to the philosophical quest for truth itself.
Aprendizaje y educación en la sociedad digital Nuevas concepciones del aprendizaje y la educación: trending topics 32
En lo que toca a la edición desconocida de entremeses a que alude el título que abre estas líneas, carece, como se ha dicho de valor crítico, pero añade un dato en el conocimiento de la transmisión de la obra breve calderoniana: la edición reproduce los entremeses Las carnestolendas y El dragoncillo, según el texto editado por Hartzenbusch en la Biblioteca de Autores Españoles 3 , sin notas ni aparato crítico alguno porque se trata de una colección divulgativa. El volumen que los contiene es facticio y hace constar en su lomo: «Calderón de la Barca. Comedias, entremeses y jácaras. Ediciones Seix». Incorpora textos no sólo de Calderón, sino también de Cervantes, Moreto y Moratín 4 , pero todos ellos se caracterizan por tener el mismo pie de imprenta: «Barcelona, Seix Editor». Una misma portada, que se titula El teatro español, portugués, francés, italiano, inglés, alemán y americano, y una misma paginación (vi + iv + 76 páginas) agrupa los textos de El mágico prodigioso (3-37), La dama duende (38-73), Las carnestolendas (73-76). Las seis primeras páginas, con numeración romana, reproducen el juicio de Schlegel sobre Calderón, que había publicado Amador de los Ríos en la traducción de la Historia de la literatura española de Sismondi, según se advierte en nota; entre las páginas iv y v se reproduce un grabado que representa a don Pedro; a continuación, y empezando nueva numeración romana (I-IV), la Fama, vida y escritos de Calderón, de Vera Tassis, según lo aparecido en la Quinta parte. A partir de la página 76 se encuaderna El alcalde de Zalamea (paginación propia 1-32), A secreto agravio secreta venganza (paginación propia 1-28), La vida es sueño (numeración correlativa 29-61) y El dragoncillo (correlativa, 62-66). Después vienen los textos de Moratín, Moreto, Cervantes y otros.
S.Bartolomé y S.Galindo de Campisábalos, Guadalajara, 2005
La iglesia de San Bartolomé, en el pueblecito de Campisábalos, en la provincia de Guadalajara, es conocida por el mensario o calendario agrícola esculpido en su fachada. Nuestra propuesta presenta una nueva visión del templo, descubriendo las reminiscencias ocultas de los arcanos misterios de Isis y Osiris.
Cuadernos del Hipogrifo, Roma, pp. 57-62
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.