Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista Jurídica Jalisciense
Históricamente, las mujeres mexicanas hemos sido marginadas en la escena política, esta situación no ha cambiado mucho durante la revolución o cuando el sistema político fue establecido, ya que el proceso de creación de políticas públicas estuvo claramente controlado por los hombres. Las primeras mujeres activistas, como las sufragistas, fueron de clase media, se organizaron y lucharon de muchas maneras: uno de los primeros ejemplos fue el Primer Congreso Feminista de Yucatán, en 1916, la preocupación principal de este grupo fue el derecho de voto, lo cual se logró hasta 1947, durante la administración del Presidente Miguel Alemán Valdés, que las mujeres obtuvimos este derecho y de presentarnos como candidatas en las elecciones municipales. Después de que México se independizara, Agustín de Iturbide fue elegido Emperador, desde 1812 se habían celebrado las primeras elecciones por voto, y aunque los habitantes solo podían elegir a los electores parroquiales, ese hecho marcó la transi...
El articulo expone los resultados de una investigación sobre la participación de la mujer en los cargos superiores de dirección de las grandes compañías privadas de México. La información se obtuvo a través de la interpretación de datos estadísticos, el análisis de los directorios de los principales cargos ejecutivos en las empresas más importantes del país y la aplicación de una encuesta dirigida a los directores de recursos humanos. A través del análisis de estas fuentes, se puede apreciar la bajísima participación de la mujer en los puestos más importantes y su tendencia a concentrarse en ciertas áreas. El texto también da cuenta de la distribución regional de las ejecutivas, de la percepción que en torno a ellas se tiene, y de la situación y obstáculos a los que se enfrentan para ejercer el liderazgo económico dentro de las grandes estructuras organizacionales del país.
La situación de las mujeres aún presenta serias dificultades en México. A pesar de ciertos avances en materia jurídica, social, educativa y laboral, existen graves desafíos en cuanto a la representación política femenina y con respecto a una inclusión social en mejores condiciones. Fenómenos como la feminización de la pobreza y la violencia contra la mujer son dos manifestaciones lamentables que impiden hablar de una participación democrática de las mujeres en la sociedad y en los sectores productivos. De hecho, la problemática de la mujer va más allá de la esfera social y laboral, desafortunadamente ésta tiene que lidiar con ciertas adversidades como el abuso, la violencia, el machismo o la discriminación, los cuales están presentes incluso en el núcleo familiar.
Política y Cultura, 1992
En México, el movimiento feminista de la llamada nueva ola irrumpe en la escena política del país a principios de la década de 1970, y el universo de la política social y privada se ve transformado. Se trata, sabido es, de un cambio a nivel mundial, del lento proceso de feminización de la historia que, además, nos permite hoy plantear la cuestión de mujeres y política quizá de una manera un tanto diferente, porque distinta puede ser la concepción de la política para el feminismo.
Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 2006
A lo largo de la historia, la mujer se ha enfrentado a severas barreras legales, culturales, económicas y sociales para poder disfrutar de los mismos derechos y oportunidades que los varones. Hasta hace poco más de 50 años, se otorgó a las mexicanas el derecho al voto. A partir de entonces y gracias al esfuerzo de varias mujeres, las barreras que impiden la equidad de género han venido cayendo poco a poco. Una de las áreas en las que la mujer ha destacado a partir de entonces, es el área diplomática. El presente artículo hace un recuento del camino que han recorrido las mujeres en el Servicio Exterior Mexicano para posicionarse en el primer plano de la carrera diplomática, así como de los cambios más importantes en materia legal durante este proceso.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2015
Las mujeres en Los ámbitos de poder económico y poLítico de méxico ⎥ 61
Alegatos, 2020
La visión de la iglesia sobre "lo social" resulta no solamente interesante desde un punto de vista teórico y filosófico, sino también desde una perspectiva práctica, en la medida de que muchos de sus postulados han inspirado la toma de decisiones en diferentes niveles.
Tendríamos que preguntarnos si este movimiento sufragista supuso la lucha de unas y la exclusión de otras, y en cierta manera, un movimiento al que no podríamos llamar igualitario porque, al fin y al cabo, acaba discriminando a mujeres.
El presente ensayo analiza la evolución de la representación política de las mujeres en el estado de Michoacán de Ocampo, México, hasta el año 2012.
En un congreso sobre Comunicación Política y Estrategias de Campaña, hemos querido aproximarnos a las campañas electorales de las candidatas a la presidencia de la República. En América Latina, el acceso de Michelle Bachelet y de Cristina Fernández a la presidencia de sus países, puso en el primer plano de la atención el protagonismo político de las mujeres, y también esta pregunta: ¿qué aportan de nuevo las mujeres a la actividad política? Los cambios culturales habidos en los países latinoamericanos, la legislación que impuso o propuso una discriminación positiva -la ley de cuotas-, y los cambios cualitativos experimentados por la mujer -sus expectativas de acceder a todas las profesiones-, han supuesto una interpelación al electorado de sus países, y todo ello es justificación suficiente para esta ponencia. El objetivo de los autores es conocer en qué marco han centrado sus campañas , qué historia han contado , qué recursos de marketing político ha destacado en su campaña (Maarek, 2009), y qué juegos de lenguaje (Rey Morató, 2007) han protagonizado. Y quieren saber si el camino de la mujer desde la invisibilidad mediática y social hacia el protagonismo y los comportamientos propios de quien ha asumido su condición de ciudadana de plenos derechos se corresponden con la imagen estereotipada que de ella subiste en amplios sectores sociales.
2008
The changes of the feminine participation in the enterprise and political laboral scope and in the superior education in Mexico and the world are analized in this work. Using as a base the statistical data processing, the opportunities and obstacles for the development of the women in the indicated spheres are exposed, in addition to the transformations and inertias that occur so much in the institutional and organizacional scope like in the one of the appreciations and values of all citizens.
“Mujeres en el ejecutivo” (2024) en Espacios Públicos, (62), Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 309-328. ISNN: 2954-4750. RESUMEN Tras varios años en los cuales pocas mujeres se postularon a la presidencia, y prácticamente ninguna por formaciones políticas con posibilidades de victoria, en las elecciones del 2024 hay dos. En el poder ejecutivo, además de la figura presidencial están las secretarías que componen el gabinete. En este espacio también ha habido poca presencia de las mujeres, en el mundo y en México. En la legislación, prácticas e incluso estudio sobre mujeres y política, parece haber sido más favorecido el poder legislativo que los acercamientos a los gabinetes presidenciales. Aquí se pasa revista a la composición por género de los gabinetes según datos internacionales y para América Latina, y se profundiza en los gabinetes en la historia de México y en la actualidad. Se aborda también el caso de las gobernadoras. Es una aproximación panorámica, cuantitativa y también reflexiva, que tiene lugar a través de bibliografía e información documental. Como hallazgo es posible afirmar que el poder ejecutivo es un ámbito con reducida participación de mujeres en el mundo, no obstante, en algunos países como el caso mexicano, en los últimos años ha habido un aumento significativo, fruto de la época, las luchas históricas de las mujeres, y las legislaciones favorables en la actualidad.
Misión Jurídica, 2020
El presidencialismo tiene éxito debido a las estructuras y operatividad de las instituciones federales, así como al alto control económico y político que ejerce en los gobiernos estatales, a pesar del apoyo que requiere de sus gobernantes. Esto sienta las bases de una alternativa al fortalecimiento político del presidente de la república, favoreciendo la creación de un sistema político en los estados para la toma de decisiones alrededor de los intereses federales llamado gobernalismo. La Confederación Nacional de Gobernadores (CONAGO) es producto de la presencia del gobernalismo: Ejecutivos estatales dispuestos a gobernar con todo el poder en las entidades federativas como el presidencialismo en México.
Género en perspectiva de derechos. Propuestas y posibilidades para la justicia social, 2021
El objetivo de este artículo es analizar el liderazgo político de las mujeres presidentas y jefas de Gobierno en el contexto del COVID-19. Se plantearon como preguntas de investigación: ¿Las mujeres gobernantes han gestionado la pandemia de la COVID-19 de una manera diferente y mejor que los hombres?, ¿Existe una forma de liderazgo femenino? Se llegó a la conclusión de que no existe una forma “femenina” de gobernar. El manejo exitoso de la crisis responde al hecho de ser lideresas políticas de países con instituciones sólidas, transparentes, contar con un gasto importante en salud pública y una presencia alta de mujeres en sus parlamentos. Además, desarrollaron un tipo de liderazgo pandémico caracterizado por la toma de decisiones basadas en las orientaciones de las personas expertas, el manejo de canales de comunicación e información sencillos, honestos y permanentes con la ciudadanía, a quien se hizo parte de los propósitos de controlar la pandemia.
Alteridades, 2018
This article analyzes gender related issues posed by three presidential candidates nominated by partisan coalitions in the 2018 elections. The coalition's electoral platforms were reviewed and, drawing from journalistic information, a data base was constructed in which all of Lopez Obrador's, Meade's and Anaya's events during their campaigns were registered. The main conclusion is that, in their agendas, the topics of gender from a distributive approach that reinforces traditional roles for women are predominant. In a parallel way, various feminist and lgbt+ collectives presented agendas for equality, which have been as a consequence represented by alternative communities.
2015
En la última década, siete países de la región han aprobado la exigencia de paridad en sus reglas de juego. México, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Panamá y Honduras han incorporado esta medida para la conformación de las listas electorales para las elecciones legislativas (Ecuador, Bolivia, Nicaragua, México, Honduras, Costa Rica) o para la participación en las elecciones internas de los partidos (Panamá). En México, Ecuador, Bolivia y Nicaragua esta exigencia también incluye la composición de las instituciones subnacionales. La exigencia de paridad supone que las candidaturas deben ser integradas en partes iguales por candidatos de ambos géneros, lo que la convierte en una cuota ampliada del 50 por ciento para hombres y mujeres 1 .
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.