
Alícia Villar Aguilés
Profesora Contratada Doctora de la Universitat de València en el Departamento de Sociología y Antropología Social. Adscrita al Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas. Tiene reconocido un sexenio de investigación en 2018. Sus líneas de investigación se centran, principalmente, en el análisis sociológico de las relaciones entre sociedad y educación, concretamente en el estudio de los indicadores educativos y las trayectorias, decisiones y transiciones educativas. Investiga sobre las transformaciones de las instituciones universitarias y las elecciones de estudios, tanto en el nivel de grado, como de postgrado.
Esta especialización en sociología de la educación la ha llevado a participar en varios proyectos nacionales y autonómicos en materia de elecciones de estudios e itinerarios educativos y profesionales.
Ha dirigido cuatro proyectos de investigación y como investigadora he participado en once proyectos de investigación. Ha coordinado un proyecto de innovación docente en sociología de la educación y he participado en otros de renovación de metodologías docentes.
Ha participado como asesora del III Plan de Igualdad de la UV (2019-2022) lo que ha propiciado el desarrollo de una línea de investigación sobre desigualdad de género y la conciliación de los tiempos familiares y profesionales. Está trabajando la perspectiva interseccional de la desigualdad en colaboración con la Fundació Nexe (València).
Actualmente, está vinculada a un proyecto europeo (Erasmus+ KA2) sobre trayectorias universitarias complejas en modalidades de aprendizaje presencial y en modalidades a distancia de estudiantes en la universidad, coordinando al equipo de la Universitat de València.
También en la actualidad está dirigiendo un estudio sobre usos del tiempo en la profesión médica a través de un contrato de investigación con el Colegio de Médicos de València.
Es directora de la Revista de Sociología de la Educación-RASE desde 2016, revista referente en el contexto español en la disciplina de sociología de la educación.
He sido Erasmus Teacher en la Universidad de Coímbra (Portugal) y he realizado estancias de investigación en Lisboa (Portugal) y Kaiserslautern (Alemania). Mantengo relación con universidades brasileñas como asesora en estudios de indicadores educativos, concretamente con la Universidad Federal de Paraíba.
Es la coordinadora de dos convenios internacionales entre la Universitat de València y la Universidad de Antofagasta (Chile) y la Universidad Federal de Alagoas (Brasil).
Esta especialización en sociología de la educación la ha llevado a participar en varios proyectos nacionales y autonómicos en materia de elecciones de estudios e itinerarios educativos y profesionales.
Ha dirigido cuatro proyectos de investigación y como investigadora he participado en once proyectos de investigación. Ha coordinado un proyecto de innovación docente en sociología de la educación y he participado en otros de renovación de metodologías docentes.
Ha participado como asesora del III Plan de Igualdad de la UV (2019-2022) lo que ha propiciado el desarrollo de una línea de investigación sobre desigualdad de género y la conciliación de los tiempos familiares y profesionales. Está trabajando la perspectiva interseccional de la desigualdad en colaboración con la Fundació Nexe (València).
Actualmente, está vinculada a un proyecto europeo (Erasmus+ KA2) sobre trayectorias universitarias complejas en modalidades de aprendizaje presencial y en modalidades a distancia de estudiantes en la universidad, coordinando al equipo de la Universitat de València.
También en la actualidad está dirigiendo un estudio sobre usos del tiempo en la profesión médica a través de un contrato de investigación con el Colegio de Médicos de València.
Es directora de la Revista de Sociología de la Educación-RASE desde 2016, revista referente en el contexto español en la disciplina de sociología de la educación.
He sido Erasmus Teacher en la Universidad de Coímbra (Portugal) y he realizado estancias de investigación en Lisboa (Portugal) y Kaiserslautern (Alemania). Mantengo relación con universidades brasileñas como asesora en estudios de indicadores educativos, concretamente con la Universidad Federal de Paraíba.
Es la coordinadora de dos convenios internacionales entre la Universitat de València y la Universidad de Antofagasta (Chile) y la Universidad Federal de Alagoas (Brasil).
less
Related Authors
Gem Educo
University of Valencia
Rosario Scandurra
Universitat Autònoma de Barcelona
Jonas Radl
Universidad Carlos III de Madrid
Xavier BONAL
Universitat Autònoma de Barcelona
Alba Castejón
Universitat Autònoma de Barcelona
Adrián Zancajo
Universitat Autònoma de Barcelona
Miquel Martínez Martín
University of Barcelona
Xavier Rambla
Universitat Autònoma de Barcelona
Uploads
Papers by Alícia Villar Aguilés
Spain has the highest percentage of the EU in early school leaving (18-24 years who have no post-compulsory secondary degree or enrolled), but its proportion of university population is above average and has already achieved the objectives of the Union for 2020.
The Communication contains a number of socio indicators and track the relationships between school leavers and university population and other variables.
First, the educational neglect to social inequality and the expectation of schooling. In the absence of official data on some variables, communication also considers the relative poverty and enrollment rates at certain ages. These variables can be seen a rough correlation of 0.7.
Moreover, it is about the relationship between lifelong learning and educational excellence (seen from the relationship between performance and public investment) from the statistics available at the level of autonomous community. In this case the correlations between average wages and population percentages for certain educational levels correlations reached 0.7-0.8.
The paper also examines the adequacy rates by autonomous community and family expectations.
sobre tres propostes que ens apropen a considerar el gènere per analitzar la realitat social i, per descomptat, l’escola com a part d’aquesta. Caminarem per les idees de l’anomenada
proposta categòrica, seguirem per la postestructuralista i, en un tercer lloc, trobarem la perspectiva relacional. A continuació, dedicarem un apartat a presentar tres recerques aplicades recents que ens permeten entendre com es poden estudiar els gèneres en el context educatiu. Es tracta, doncs, de tres exemples d’investigacions, com podríem haver-ne incorporat altres, tanmateix aquestes ens permeten comprendre les possibilitats aplicades del gènere com a concepte analític pel que fa a tres dimensions diferents: en primer lloc, com perviuen les posicions diferenciades de gènere en el pati de l’escola; en segon lloc, com es construeix la masculinitat hegemònica en escolars de primària; en tercer lloc, com estan de presents les dones en l’ús de les tecnologies de la informació i la comunicació i quines característiques socials envolten la seua presència. Per últim, incloem un apartat en el que us convidem a realitzar unes activitats vinculades a les recerques presentades per tal d’exercitar i revisar allò llegit que trobareu al llarg d’aquestes pàgines.