Papers by Marlon Santiago Gonzalez Guerrero

El hombre en su constante búsqueda de entender la realidad ha creado modelos o corrientes gnoseol... more El hombre en su constante búsqueda de entender la realidad ha creado modelos o corrientes gnoseológicas que le permiten dar forma a lo que consideran real, en esta búsqueda surge la corriente pragmática o pragmatismo que es de la cual se tratará en este texto, todo esto con el fin de comprobar que nosotros interpretamos la realidad de una manera simplificada con el fin de no exigir a nuestra comprensión más de lo que se necesita para moverse en el mundo que denominamos real. A diario tendemos a ver todo desde una manera sencilla, jamás nos detenemos a pensar siquiera un poco sobre el proceso necesario que dé una explicación más profunda a hechos o vivencias de la vida cotidiana, he aquí la premisa que se tratará a lo largo del desarrollo de este texto argumentativo, por qué esta inclinación gnoseológica resulta tan atractiva para el común denominador de nosotros. Primeramente se hace necesario una simple indicación acerca de la postura del pragmatismo respecto a la realidad, " Según él, el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción " (Hessen, 1925, pág.23), de lo que se puede inferir que en la naturaleza del hombre está el tratar de simplificar su percepción de la realidad pasando de ser un individuo analítico a ser uno práctico y esto es fácilmente evidenciable en muchas de los espacios y eventos en los que se mueve el hombre como ser social, pasamos por hecho gran cantidad de situaciones a diario solo porque no las consideramos realmente necesarias. Él motivo de la elección de este tema es para dar a conocer una idea frente a la realidad, tomando como referencia el pragmatismo en el cual se piensa que " el conocimiento no ha sido dado a la humanidad para entender ni para comprender la realidad, sino para que el hombre pueda moverse en ella " ; Para el desarrollo de este texto será necesario referenciar a grandes exponentes de la corriente pragmática aludiendo a sus aportes que tuvieron gran relevancia en el crecimiento de está, autores tales como John Dewey quien fue una de las claves más importantes en el pensamiento peirceano, este autor fue él que más adelante le dio el nombre de pragmatismo concebido inicialmente como un método lógico para aclarar su significado. También citaremos al autor William James el cual fue un intelecto en su tiempo, pese a que fue uno de los más destacados divulgadores de la filosofía pragmática y aun así fue el primer americano en reconocer la psicología como una disciplina independiente. nosotros nos orientaremos en estos dos autores ya que fueron los que tuvieron más participación en el campo del pragmatismo y aun así poder enfocarnos en nuestro tema " la realidad desde una perspectiva pragmática ". De acuerdo con la filosofía pragmática no es posible conocer la realidad en sí ya que la misma siempre se nos presenta en la experiencia concreta, donde es imposible separar el objeto conocido del sujeto cognoscente, he aquí una explicación somera del porqué siempre el hombre como ser trata de simplificar la explicación que le da a la realidad no profundizando el en porqué de las cosas sino más bien basándose en lo que puede observar, esto conlleva a que de una u otra forma el individuo termine convirtiéndose un ser práctico. El pragmatismo toma pues una postura naturalista de la realidad otorgándole el atributo del principio de todo lo que llamamos realidad a la naturaleza;

Racionalidad teórica: tipo de razón que no tiene, en principio, más fin que permitirnos conocer q... more Racionalidad teórica: tipo de razón que no tiene, en principio, más fin que permitirnos conocer qué es ya realidad. Racionalidad práctica: relacionada con Ya ética y con la política (qué debo y cómo debo relacionarme con mis semejantes), Racionalidad instrumental: relacionada con la técnica y las tecnologías (qué sé hacer o qué puedo construir). Ontogénesis y filogénesis: se insistía en que el ser humano era, ante todo, un "animal racional", homo sapiens, es decir, que la dimensión humana era la inteligencia y a partir de ahí, surgieron las demás facultades y actividades. Tanto en el orden filogenético o en el orden ontogenético, el hacer precede al pensar. Gnoseología: parte de la filosofía que se encarga de estudiar los rasgos generales del conocimiento. Este término es un sinónimo de Teoría del conocimiento. Cualquier explicación que demos ante la pregunta qué es conocer? O ¿qué puedo conocer? Se encuadra dentro de lo que se conoce como teoría del conocimiento. Sensibilidad: capacidad de recibir impresiones o de ser afectados por los objetos del mundo exterior o interior. Razón: facultad que nos permite solucionar problemas complejos de adaptación al medio, crear conceptos y establecer relaciones entre ellos para conocer de forma universal abstracta los objetos de la realidad. Abstracción: concentración del pensamiento, prescindiendo de la realidad exterior. Razonamiento: procesos donde se parte de juicios conocidos para concluir con otro juicio que se deriva de los anteriores. Razonamiento deductivo: consiste en inferir un juicio denominado conclusión a partir de uno u otros, denominados premisas, de los que se deriva necesariamente. La deducción se origina a partir de principios racionales y la conclusión se deduce rigurosa y necesariamente de las premisas. Razonamientos inductivos: razonamiento consistente en llegar a una explicación general de un tipo de fenómeno, partiendo del análisis concreto de algunos fenómenos del mismo tipo. La inducción es un procedimiento experimental que consiste en la generalización a partir de la observación de una serie determinada de fenómenos o hechos particulares. inferencia: acto de derivar una conclusión a partir de una serie de juicios conocidos o premisas. Opinión: grado de posesión de la verdad con respecto a un conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantías de su validez. Conocimiento sensible: es el conocimiento al que tenemos acceso gracias a los sentidos, es un conocimiento de lo concreto, y conforma lo que se denomina experiencia (en griego "empírea"). Los animales tienen conocimiento sensible. Conocimiento inteligible: tipo de conocimiento al que tenemos acceso gracias a la razón. La razón conoce aplicando conceptos universales a la experiencia y formando juicios y razonamientos.
Drafts by Marlon Santiago Gonzalez Guerrero
TYPES AND GEOLOGICAL CHARACTERISTICS OF SOIL FORMATION DEPOSITS, 2019
Uploads
Papers by Marlon Santiago Gonzalez Guerrero
Drafts by Marlon Santiago Gonzalez Guerrero