Papers by Margarita Roa Rojas

El legado fotográfico de Paul Beer es un testimonio fundamental y fuente de investigación y de do... more El legado fotográfico de Paul Beer es un testimonio fundamental y fuente de investigación y de documentación de la arquitectura doméstica en Bogotá, en su mayoría inexistente en la actualidad. Gracias al trabajo del fotógrafo en Colombia entre 1948 y 1965, disponible en el archivo de Bogotá, se pueden identificar una serie de características de la imagen que se promovía de la arquitectura doméstica bogotana a mediados de siglo XX. A través de secuencias visuales que estructuran un recorrido por la casa desde la calle hasta el jardín, la "manera de ver" de Paul Beer permite analizar no sólo su espacialidad, sino los elementos suficientes para comprender la evolución y consolidación de un imaginario doméstico y el "lifestyle" que las firmas de arquitectos pretendían transmitir en un momento decisivo de modernización del país, mostrando la espacialidad, las aspiraciones y los valores formales que caracterizaron en este momento la casa moderna bogotana. The photographic legacy of Paul Beer is a fundamental source of testimony and documental research of domestic architecture in Bogota, mostly nonexistent today. Thanks to Beer's work in Colombia between 1948 and 1965, available in "Archivo de Bogotá", it can identify features in the image that was promoted by the Bogota domestic architecture in the midtwentieth century. Paul Beer's "way of seeing" is a way to analyze not only the spatiality but enough elements to understand the evolution and consolidation of a domestic imaginary and the "lifestyle" promoted by the most prestigious firms of architects, through visual sequences that structure a tour of the house, from the street to the garden. It showed a decisive moment of modernization of the country, showing spatiality, aspirations and formal values that characterized the Bogota modern house.

El retrato de ciudad desde el aire, a vuelo de pajaro o a traves del vedutismo, es un genero de “... more El retrato de ciudad desde el aire, a vuelo de pajaro o a traves del vedutismo, es un genero de “fotografia urbana dibujada” que surge en Europa a principios del siglo XVI con la Tavola Strozzi de Napoles de 1472. Las vedutas tendran una epoca de esplendor con destacados pintores urbanos del siglo XVIII como Gaspar van Wittel (1653-1736), precursor de la tradicion del Vedutismo y de pintores como Canaletto (1697-1768) o Francesco Guardi (1712-1793). Las representaciones urbanas de ciudad, panoramicas o parciales, han permitido mostrar segun las distancias y alturas, las relaciones con la geografia y el paisaje, las estructuras, tramas, vida urbana, calles, edificios y habitantes. Con el tiempo, la fotografia ha ido complementando y tambien sustituyendo las vistas oblicuas, a vuelo de pajaro y las vedutas urbanas dibujadas, por la facilidad de capturar imagenes desde puntos altos a traves de una ventana, desde una terraza, un globo, un avion, o incluso Google Earth. En Bogota, las vi...

La gestión del Estado en los planteamientos de vivienda en serie en Bogotá a mediados de siglo XX... more La gestión del Estado en los planteamientos de vivienda en serie en Bogotá a mediados de siglo XX fue definitiva para la modernización y transformación de grandes sectores de la ciudad. Aunque nunca logró acercarse a la demanda solicitada, los planteamientos desarrollados inicialmente por el Departamento de Urbanismo y luego por los agentes públicos que se dedicaron a la financiación y gestión de vivienda como la Caja de Vivienda Popular, el Instituto de Crédito Territorial y el Banco Central Hipotecario, marcaron un precedente en cuanto a la experimentación urbana, arquitectónica, técnica y social, en trabajo colaborativo con las principales firmas de arquitectos del momento. Entre 1938 y 1958 se diseñaron y construyeron en la ciudad obras paradigmáticas como los barrios Centenario (1938), Popular Modelo Norte (1942), Los Alcázares (1949), Muzú (1949), Quinta Mutis (1955) y Polo Club (1958), que dan cuenta de manera evolutiva de ese proceso de transformación, marcado por la preocupación higienista, la exploración urbana, la eficiencia constructiva y la asistencia social.
The management of the state in the approaches of repeated housing models in Bogota in the middle of the twentieth century was definitive
for the modernization and transformation of large sectors of the city. Although it never managed to approach the requested demand,
the proposals developed initially by the Department of Urbanism and then by the public agents that were dedicated to financing and housing management such as Caja de Vivienda Popular, Instituto de Crédito Territorial and Banco Central Hipotecario, marked a precedent in terms of urban, architectural, technical and social experimentation, in
collaborative work with the leading studios of architects of the moment. Between 1938 and 1958, this public agents designed and built paradigmatic neighborhoods as Centenario (1938), Popular Modelo Norte (1942), Los Alcázares (1949), Muzú (1949), Quinta Mutis (1955) and Polo Club (1958), that give an evolutionary account of this process of transformation, marked by hygienist concern, urban exploration, constructive efficiency and social assistance.

El retrato de ciudad desde el aire, a vuelo de pájaro o a través del vedutismo, es un género de “... more El retrato de ciudad desde el aire, a vuelo de pájaro o a través del vedutismo, es un género de “fotografía
urbana dibujada” que surge en Europa a principios del siglo XVI con la Tavola Strozzi de Nápoles de
1472. Las vedutas tendrán una época de esplendor con destacados pintores urbanos del siglo XVIII como
Gaspar van Wittel (1653-1736), precursor de la tradición del Vedutismo y de pintores como Canaletto
(1697-1768) o Francesco Guardi (1712-1793). Las representaciones urbanas de ciudad, panorámicas
o parciales, han permitido mostrar según las distancias y alturas, las relaciones con la geografía y el
paisaje, las estructuras, tramas, vida urbana, calles, edificios y habitantes. Con el tiempo, la fotografía
ha ido complementando y también sustituyendo las vistas oblicuas, a vuelo de pájaro y las vedutas
urbanas dibujadas, por la facilidad de capturar imágenes desde puntos altos a través de una ventana,
desde una terraza, un globo, un avión, o incluso Google Earth. En Bogotá, las vistas realizadas por
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAG), las tomas de los fotógrafos-aviadores Saúl Ordúz y
Rudolph, y las vedutas urbanas de fotógrafos como Armando Matiz, entre 1950 y 1970, conforman un
conjunto de miradas desde el aire y a diferentes alturas. Una colección de “vistas y vedutas modernas”,
que testimonian la evolución urbana y además revelan ante una mirada atenta, como la arquitectura
moderna reconfiguro el centro de la ciudad, con transformaciones donde se agrupan nuevos edificios y
espacios urbanos con históricos y emblemáticos. Un caso destacable de esto, son los espacios centrales
a lo largo de la carrera Séptima: la Plaza de Bolívar, el Parque Santander y el Centro Internacional.

In Le Corbusier’s work the threshold is represented like a revealing and enigmatic space that def... more In Le Corbusier’s work the threshold is represented like a revealing and enigmatic space that define the relations of the limit or boundary, the separation and the union between the buildings and the urban spaces, and the space that defines, qualifies and characterises the minimum condition of urbanity of any work of architecture, irrespective of its use or scale. Through an analysis of the draws based on the study of the six notebooks of The Voyage d’Orient (1911), and of the study of the urban settings visited, we verified that the threshold is, for Le Corbusier, a space or sequence of spaces organised under the idea of “plan” of variable thickness or extension, that includes both criteria and guidelines of order as well as solutions for managing the limits or boundaries in architecture, as well as its relation with space and the involvement with its surroundings, that is to say, we have also focused on highlighting how the architecture in itself, attends to an order that as well as being articulated and unitary, is extended by means of doors, frames, courtyards, terraces, sheds and exterior spaces, that incorporate both the nearby urban landscape as well as the distant cityscape.

El barrio Los Alcázares es una de las primeras urbanizaciones unifamiliares realizadas por el Ins... more El barrio Los Alcázares es una de las primeras urbanizaciones unifamiliares realizadas por el Instituto de Crédito Territorial para empleados en Bogotá. El planteamiento de su primera etapa es resultado evidente del periodo de transición urbano y arquitectónico al que se enfrenta la ciudad y el país a mitad del siglo XX. Este caso de estudio hace parte de la investigación La arquitectura del espacio doméstico en Bogotá. 1948-1972, orientada a comprender el desarrollo y transformación de la arquitectura doméstica de la ciudad a partir del análisis de la configuración urbana, tipológi-ca y técnica de la vivienda unifamiliar en la época. Palabras clave: vivienda moderna en Colombia, espacio doméstico, vivienda en serie, Instituto de Crédito Territorial, habitar en Bogotá.
Los Alcázares neighbourhood is one of the first residential areas that was developed by the Ins-tituto de Crédito Territorial for the working class in Bogotá. The approach to the first stage of its development is the obvious result of the period of urban and architectural transition that the city and the country were passing through in the middle of the twentieth century. This case study is part of the research project The architecture of domestic space in Bogotá 1948-1972, which is aimed at understanding the development and transformation of the city's domestic architecture through the analysis of urban, typological, and technical layouts of single family housing during this period.
Books by Margarita Roa Rojas

Ricaurte, Carrizosa y Prieto, 2020
Este libro pretende mostrar, de manera panorámica y descriptiva, la obra de la firma Ricaurte, Ca... more Este libro pretende mostrar, de manera panorámica y descriptiva, la obra de la firma Ricaurte, Carrizosa y Prieto (RCP), parte de la cual fue objeto de estudio en la tesis de Doctorado en Teoría e Historia de la Arquitectura, titulada “La transformación del espacio doméstico y de los modos de vida en Bogotá, 1945-1959. Las casas de las firmas Herrera y Nieto Cano y Ricaurte, Carrizosa y Prieto”, culminada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), de la Universidad Politécnica de Cataluña, en 2017. La selección de 52 proyectos para esta publicación, de 111 documentados, obedece fundamentalmente al reconocimiento y puesta en valor de la obra más representativa de la firma, en su periodo de producción (1950-1975), en cuanto a sus principales tipos de proyecto: vivienda unifamiliar y multifamiliar; edificios institucionales, comerciales o de oficinas, y complejos educativos, culturales y de ocio. Adicionalmente, en el libro se relaciona una serie de proyectos con los cuales participaron en diferentes concursos nacionales y obras no construidas.Cada proyecto seleccionado cuenta con una breve ficha técnica, documentación planimétrica y gráfica original o publicada y, en su gran mayoría, con una aerofotografía de localización, contemporánea a su fecha de construcción, lo cual permite contextualizarlo y comprenderlo de manera más precisa. Como se verá, la selección muestra un importante número de proyectos de vivienda (28)1, dentro de los cuales se encuentran 20 casas por encargo privado y 8 proyectos de vivienda en serie, correspondientes tanto a casas unifamiliares como a edificios de apartamentos, como evidencia de la importancia que le dio la firma a la arquitectura doméstica, la cantidad de obras y la calidad de estas.
La realización de esta publicación hace parte de la colección Homenajes a Arquitectos en Bogotá, espera ser base de nuevas investigaciones, así como de contribuir en alguna medida, a la documentación y valoración de la arquitectura colombiana del siglo XX, a través de uno de sus representantes más ejemplares.

Patrimonio Moderno, Arquitectura, Ciudad y Fotografía, Mar 15, 2018
La fotografía es un instrumento visual operativo, que amplía y retroalimenta el campo arquitectón... more La fotografía es un instrumento visual operativo, que amplía y retroalimenta el campo arquitectónico ya sea para su divulgación y conocimiento en la sociedad en general, como para el estudio, el análisis y la crítica de la arquitectura y de la ciudad, desde campos disciplinares especializados. Esta publicación tiene como propósito dar a conocer un conjunto de miradas arquitectónicas y urbanas de diez destacados fotógrafos, que han retratado la transformación de Bogotá a mediados del siglo XX. Un proceso de modernización de la ciudad que ha sido abordado desde la fotografía con múltiples enfoques y puntos de vista: la reportería gráfica y el retrato de la vida urbana de la ciudad, a través del lente de Sady González, Manuel H y Daniel Rodríguez; la mirada desde el aire de Rudolf y Saúl Orduz; desde la calle de Leo Matiz, Armando Matiz y Hernán Díaz, y a la arquitectura de Paul Beer y Germán Téllez.
A través de la presente selección de fotografías, y desde una aproximación comparativa y crítica, hemos construido un breve “museo imaginario” de Bogotá, para reflexionar sobre la historia, pero especialmente sobre la contemporaneidad de sus lugares y de sus arquitecturas.
Esta publicación (realizada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de la Alcaldía Mayor de Bogotá), sale a la luz en paralelo con otro libro (realizado por la Universidad de Los Andes en asocio con la Embajada Suiza en Colombia) donde entre otros temas, se destaca la mirada actual del fotógrafo Cemal Emden a las 17 obras de Le Corbusier designadas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2016. Ambas publicaciones, vinculadas al evento: Patrimonio Moderno: Arquitectura, Ciudad, Fotografía, son una oportunidad para enfocar la mirada y volver a ver la arquitectura y la ciudad desde la fotografía y para mostrar la vigencia y actualidad de este legado.

La investigación como una de las funciones sustantivas de la Universidad de San Buenaventura, sec... more La investigación como una de las funciones sustantivas de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, al igual que la docencia, la proyección social y el bienestar institucional, ha experimentado un proceso de desarrollo y consolidación permanente en la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, que ha dado como resultado estudios que permiten actualizar los contenidos y dinámicas curriculares, promover las relaciones entre docentes y estudiantes en el marco de las actividades propias del quehacer investigativo, e impactar de manera positiva los medios local, nacional e internacional.
La investigación en la Facultad se ha organizado en dos grupos de investigación de carácter institucional: el grupo Estéticas Urbanas y Socialidades, conformado por docentes de las Facultades de Arquitectura y Psicología, y el grupo Arquitectura, Urbanismo y Estética, conformado por los docentes de los programas de Arquitectura y Diseño de Vestuario.
En los grupos los intereses de indagación se han focalizado en tres líneas de investigación que agrupan las afinidades temáticas de los docentes de los diferentes programas. Estas son: Proyecto Arquitectónico, Proyecto Urbano y Estética.
En un primer momento la investigación en el Programa estuvo dirigida hacia desarrollos propios de la investigación aplicada con base en convenios interinstitucionales, los que han alimentado desde entonces la línea de investigación en Proyecto Urbano. Posteriormente, el desarrollo de la línea de investigación en Proyecto Arquitectónico sustentó en una primera fase el modelo pedagógico del Programa de Arquitectura y su propuesta de investigación formativa, para después, en una segunda fase, agrupar investigaciones básicas en el tema.
Después de lograr continuidad en los procesos de investigación en las líneas de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico, siguió lo que se podría denominar un tercer momento de definición, con las pesquisas que se adelantaron en la línea de Proyecto Arquitectónico y que dan inicio a la línea de Estética, en la que intervienen profesores investigadores de los programas de Arquitectura y de Diseño de Vestuario.
El presente libro contiene algunos de los avances realizados por los docentes del Programa de Arquitectura en los proyectos de investigación desarrollados durante los años 2010 y 2011 en el marco de las convocatorias internas para proyectos de investigación.
“PRECISIONES sobre la arquitectura y el territorio. Tres miradas de análisis”, está concebido, pues, como una oportunidad para presentar y compartir algunas de las reflexiones y avances de las investigaciones realizadas por docentes investigadores adscritos al Programa de Arquitectura en las líneas de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico.
En el primer capítulo se presentan aspectos de la investigación en curso La arquitectura del espacio doméstico en Bogotá 1948 -1972, que realiza Margarita Roa Rojas. Esta investigación está orientada a comprender el desarrollo y la transformación de la arquitectura doméstica de la ciudad de Bogotá a partir de la revisión de la configuración de la vivienda unifamiliar diseñada y construida entre 1948 y 1972. En la primera fase se aborda el estudio de la vivienda unifamiliar en serie financiada por el Estado, y en la segunda el estudio de la vivienda unifamiliar realizada por encargo privado a firmas de diseño de la época. Se entiende que abarcando este panorama es posible explicar el desarrollo real de la llamada arquitectura moderna en la ciudad, en el ámbito de lo doméstico.
En la primera fase de la investigación, Margarita Roa hace una aproximación al estudio de la vivienda en serie y su desarrollo en Bogotá a mediados del siglo XX, con base en un caso concreto y pieza clave de transición hacia lo que será la arquitectura de la vivienda unifamiliar en serie financiada por el Estado: la primera etapa del barrio Los Alcázares, concebida para empleados, en el nororiente de Bogotá, promovida por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) en 1949. Además del barrio Los Alcázares, la investigadora ha revisado proyectos paradigmáticos de este tipo de vivienda en la época de estudio, como el barrio Veraguas (1957) y el barrio Polo Club (1962), ejecutados por el Banco Central Hipotecario (BCH), que sin duda marcan un precedente en la arquitectura doméstica colectiva en la ciudad y en el país.
En el segundo capítulo se presenta el primer componente de trabajo de la investigación adelantada por Juber Galeano Loaiza, “Propuesta de Armonización Territorial en Escala Subregional –sur del Valle geográfico del Río Cauca: Fase uno: Patrones de Desarrollo Espacial en los Entornos Metropolitanos”. Se hace aquí un análisis de las diferentes posturas teóricas que soportan los estudios de crecimiento espacial y los factores que determinan los patrones en las periferias de las ciudades. La evolución conceptual, producto de la respuesta de las ciudades al modelo globalizador, ha dado origen a nuevos modelos explicativos de la organización del espacio en los entornos metropolitanos.
La necesidad de estudiar las relaciones entre la ciudad y su entorno para explicar las diferencias que se dan en ellas y el cómo y el porqué surgió en la Escuela de Chicago , lo que dio lugar, por tanto, a modelos de reflexión que, sin hacer alusión explicita al fenómeno de los patrones espaciales y sus factores explicativos, y más específicamente a los entornos metropolitanos, permiten construir argumentos de base conceptual para su comprensión. Las ciudades evolucionan en el tiempo, y con ello se van retroalimentando los modelos de base teórica y se construye la extensa terminología que se viene usando para representarlos según la característica o propiedad del fenómeno que se quiere explicar. La representación y explicación de los patrones identificados se fundamenta metodológicamente en la integración de la abstracción de las formas territoriales con las “leyes” que rigen el comportamiento de las variables que las explican.
En el tercer y último capítulo se presenta parte del avance de la investigación emprendida por Marcela Falla, “Propuesta de armonización territorial en la escala subregional – sur del valle geográfico del río Cauca. Parte 1: Patrones de desarrollo espacial en el entorno metropolitano de Cali” , que define como área de estudio la conformada por el municipio de Cali y los cuatro municipios del Valle del Cauca - Yumbo, Palmira, Candelaria y Jamundí - cuyos territorios lo circundan y se ven transformados espacialmente tanto en su estructura como en la ocupación generada por la adecuación y construcción de sus superficies en tres periodos: hasta 1961, de 1961 a 1998 y de 1998 a 2007. Esta delimitación espacio-temporal se da a partir de la disponibilidad de imágenes aerofotográficas del área seleccionada.
El trabajo se centra en identificar los patrones que caracterizan las estructuras de organización territorial en la escala metropolitana, a partir de los modelos teóricos sobre tipología de estructuras territoriales propias de los sistemas de ciudades, y los patrones de desarrollo espacial particulares que se asocian a cada una de ellas, con base en estudios alrededor del nuevo modelo de ciudad latinoamericana. El abordaje de los patrones en la escala metropolitana para cada uno de los periodos se plantea en dos niveles de análisis: el primero tipifica las estructuras del territorio metropolitano como una unidad, y el segundo particulariza los patrones de desarrollo espacial que desencadenan las formas de expansión urbana de Cali y su entorno metropolitano, para cada una de las estructuras.
En esta publicación han intervenido diversidad de actores, definitivos para su concreción y a los que es necesario extender unas palabras de agradecimiento. A la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, a la Dirección de Investigaciones y a la Editorial Bonaventuriana por la infraestructura institucional organizativa y el apoyo a través de recursos humanos y económicos para la realización de este libro; y al decano de la Facultad de Arquitectura, Juan Marco Duque Recio, por su apoyo constante a los procesos investigativos en la Facultad.

Capitulo del libro
"Precisiones sobre la vivienda. Cuatro miradas de análisis". Cali: Editorial ... more Capitulo del libro
"Precisiones sobre la vivienda. Cuatro miradas de análisis". Cali: Editorial Bonaventuriana, 2015.
El principal aporte de las investigaciones aquí recogidas radica en que superan los enfoques formales y disciplinares de la investigación sobre la arquitectura, abordan una lectura sobre la vivienda que dialoga con otras disciplinas y construye nuevas herramientas para su análisis y comprensión. Las lecturas sobre la vivienda como objeto de investigación reflejan la complejidad de su concepción, producción, habilitación y significado en la construcción de social de cada individuo y la comunidad.
El libro busca contribuir al estudio de la vivienda en Colombia desde cuatro perspectivas que recogen el trabajo de investigación de profesores de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de San Buenaventura Cali. En cada capítulo, los autores presentan una mirada sobre diferentes aspectos de la vivienda y los avances y resultados sobre la calidad de la vivienda de interés social, la experiencia disciplinar en el diseño de la arquitectura doméstica, la decoración de la vivienda vernácula y las intervenciones de los habitantes en los conjuntos de vivienda.
Conference Presentations by Margarita Roa Rojas

Anais do 13 Seminario Docomomo Brasil, 2019
13 SEMINARIO DOCOMOMO BRASIL (SALVADOR DE BAHIA, OCTUBRE 7-10, 2019). A partir de la década de 19... more 13 SEMINARIO DOCOMOMO BRASIL (SALVADOR DE BAHIA, OCTUBRE 7-10, 2019). A partir de la década de 1920, la producción de la arquitectura en Bogotá comenzó a experimentar transformaciones consecuentes de la “independización” de la arquitectura respecto al ejercicio de la ingeniería en la academia, de la profesionalización de la actividad constructora, y de la fundación de agremiaciones locales de arquitectos. Esto, sumado a la decantación de la experiencia de firmas estadounidenses por vía de jóvenes egresados de facultades norteamericanas y por el encargo de obras a sociedades extranjeras ejecutadas por contratistas locales, perfiló el criterio empresarial que caracterizaría a un buen número de las firmas fundadas en la capital colombiana durante los cincuenta años siguientes. Ante la ausencia de estudios sobre las metodologías de trabajo de las firmas locales (la historiografía se ha centrado en las biográfías de los autores y en las monografías sobre su obra), la presente comunicación elabora un panorama de dichas firmas, entendidas como empresas constituidas por dos o más socios, capaces de emprender trabajos en diferentes frentes, desarrollando estructuras organizacionales análogas que les permitían asumir todas o casi todas las fases de un proyecto arquitectónico. Para comprender este fenómeno, y con base en el examen de fuentes primarias (entrevistas, publicaciones especializadas, publicidad y archivos de las firmas), se indaga en la noción de “firma de arquitectura” en el Colombia, sus posibles orígenes, procesos paralelos en el continente, adaptaciones locales, co-participación con instituciones estatales y trabajo colaborativo para el desarrollo de concursos públicos y privados, así como de encargos directos de gran envergadura.
Uploads
Papers by Margarita Roa Rojas
The management of the state in the approaches of repeated housing models in Bogota in the middle of the twentieth century was definitive
for the modernization and transformation of large sectors of the city. Although it never managed to approach the requested demand,
the proposals developed initially by the Department of Urbanism and then by the public agents that were dedicated to financing and housing management such as Caja de Vivienda Popular, Instituto de Crédito Territorial and Banco Central Hipotecario, marked a precedent in terms of urban, architectural, technical and social experimentation, in
collaborative work with the leading studios of architects of the moment. Between 1938 and 1958, this public agents designed and built paradigmatic neighborhoods as Centenario (1938), Popular Modelo Norte (1942), Los Alcázares (1949), Muzú (1949), Quinta Mutis (1955) and Polo Club (1958), that give an evolutionary account of this process of transformation, marked by hygienist concern, urban exploration, constructive efficiency and social assistance.
urbana dibujada” que surge en Europa a principios del siglo XVI con la Tavola Strozzi de Nápoles de
1472. Las vedutas tendrán una época de esplendor con destacados pintores urbanos del siglo XVIII como
Gaspar van Wittel (1653-1736), precursor de la tradición del Vedutismo y de pintores como Canaletto
(1697-1768) o Francesco Guardi (1712-1793). Las representaciones urbanas de ciudad, panorámicas
o parciales, han permitido mostrar según las distancias y alturas, las relaciones con la geografía y el
paisaje, las estructuras, tramas, vida urbana, calles, edificios y habitantes. Con el tiempo, la fotografía
ha ido complementando y también sustituyendo las vistas oblicuas, a vuelo de pájaro y las vedutas
urbanas dibujadas, por la facilidad de capturar imágenes desde puntos altos a través de una ventana,
desde una terraza, un globo, un avión, o incluso Google Earth. En Bogotá, las vistas realizadas por
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAG), las tomas de los fotógrafos-aviadores Saúl Ordúz y
Rudolph, y las vedutas urbanas de fotógrafos como Armando Matiz, entre 1950 y 1970, conforman un
conjunto de miradas desde el aire y a diferentes alturas. Una colección de “vistas y vedutas modernas”,
que testimonian la evolución urbana y además revelan ante una mirada atenta, como la arquitectura
moderna reconfiguro el centro de la ciudad, con transformaciones donde se agrupan nuevos edificios y
espacios urbanos con históricos y emblemáticos. Un caso destacable de esto, son los espacios centrales
a lo largo de la carrera Séptima: la Plaza de Bolívar, el Parque Santander y el Centro Internacional.
Los Alcázares neighbourhood is one of the first residential areas that was developed by the Ins-tituto de Crédito Territorial for the working class in Bogotá. The approach to the first stage of its development is the obvious result of the period of urban and architectural transition that the city and the country were passing through in the middle of the twentieth century. This case study is part of the research project The architecture of domestic space in Bogotá 1948-1972, which is aimed at understanding the development and transformation of the city's domestic architecture through the analysis of urban, typological, and technical layouts of single family housing during this period.
Books by Margarita Roa Rojas
La realización de esta publicación hace parte de la colección Homenajes a Arquitectos en Bogotá, espera ser base de nuevas investigaciones, así como de contribuir en alguna medida, a la documentación y valoración de la arquitectura colombiana del siglo XX, a través de uno de sus representantes más ejemplares.
A través de la presente selección de fotografías, y desde una aproximación comparativa y crítica, hemos construido un breve “museo imaginario” de Bogotá, para reflexionar sobre la historia, pero especialmente sobre la contemporaneidad de sus lugares y de sus arquitecturas.
Esta publicación (realizada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de la Alcaldía Mayor de Bogotá), sale a la luz en paralelo con otro libro (realizado por la Universidad de Los Andes en asocio con la Embajada Suiza en Colombia) donde entre otros temas, se destaca la mirada actual del fotógrafo Cemal Emden a las 17 obras de Le Corbusier designadas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2016. Ambas publicaciones, vinculadas al evento: Patrimonio Moderno: Arquitectura, Ciudad, Fotografía, son una oportunidad para enfocar la mirada y volver a ver la arquitectura y la ciudad desde la fotografía y para mostrar la vigencia y actualidad de este legado.
La investigación en la Facultad se ha organizado en dos grupos de investigación de carácter institucional: el grupo Estéticas Urbanas y Socialidades, conformado por docentes de las Facultades de Arquitectura y Psicología, y el grupo Arquitectura, Urbanismo y Estética, conformado por los docentes de los programas de Arquitectura y Diseño de Vestuario.
En los grupos los intereses de indagación se han focalizado en tres líneas de investigación que agrupan las afinidades temáticas de los docentes de los diferentes programas. Estas son: Proyecto Arquitectónico, Proyecto Urbano y Estética.
En un primer momento la investigación en el Programa estuvo dirigida hacia desarrollos propios de la investigación aplicada con base en convenios interinstitucionales, los que han alimentado desde entonces la línea de investigación en Proyecto Urbano. Posteriormente, el desarrollo de la línea de investigación en Proyecto Arquitectónico sustentó en una primera fase el modelo pedagógico del Programa de Arquitectura y su propuesta de investigación formativa, para después, en una segunda fase, agrupar investigaciones básicas en el tema.
Después de lograr continuidad en los procesos de investigación en las líneas de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico, siguió lo que se podría denominar un tercer momento de definición, con las pesquisas que se adelantaron en la línea de Proyecto Arquitectónico y que dan inicio a la línea de Estética, en la que intervienen profesores investigadores de los programas de Arquitectura y de Diseño de Vestuario.
El presente libro contiene algunos de los avances realizados por los docentes del Programa de Arquitectura en los proyectos de investigación desarrollados durante los años 2010 y 2011 en el marco de las convocatorias internas para proyectos de investigación.
“PRECISIONES sobre la arquitectura y el territorio. Tres miradas de análisis”, está concebido, pues, como una oportunidad para presentar y compartir algunas de las reflexiones y avances de las investigaciones realizadas por docentes investigadores adscritos al Programa de Arquitectura en las líneas de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico.
En el primer capítulo se presentan aspectos de la investigación en curso La arquitectura del espacio doméstico en Bogotá 1948 -1972, que realiza Margarita Roa Rojas. Esta investigación está orientada a comprender el desarrollo y la transformación de la arquitectura doméstica de la ciudad de Bogotá a partir de la revisión de la configuración de la vivienda unifamiliar diseñada y construida entre 1948 y 1972. En la primera fase se aborda el estudio de la vivienda unifamiliar en serie financiada por el Estado, y en la segunda el estudio de la vivienda unifamiliar realizada por encargo privado a firmas de diseño de la época. Se entiende que abarcando este panorama es posible explicar el desarrollo real de la llamada arquitectura moderna en la ciudad, en el ámbito de lo doméstico.
En la primera fase de la investigación, Margarita Roa hace una aproximación al estudio de la vivienda en serie y su desarrollo en Bogotá a mediados del siglo XX, con base en un caso concreto y pieza clave de transición hacia lo que será la arquitectura de la vivienda unifamiliar en serie financiada por el Estado: la primera etapa del barrio Los Alcázares, concebida para empleados, en el nororiente de Bogotá, promovida por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) en 1949. Además del barrio Los Alcázares, la investigadora ha revisado proyectos paradigmáticos de este tipo de vivienda en la época de estudio, como el barrio Veraguas (1957) y el barrio Polo Club (1962), ejecutados por el Banco Central Hipotecario (BCH), que sin duda marcan un precedente en la arquitectura doméstica colectiva en la ciudad y en el país.
En el segundo capítulo se presenta el primer componente de trabajo de la investigación adelantada por Juber Galeano Loaiza, “Propuesta de Armonización Territorial en Escala Subregional –sur del Valle geográfico del Río Cauca: Fase uno: Patrones de Desarrollo Espacial en los Entornos Metropolitanos”. Se hace aquí un análisis de las diferentes posturas teóricas que soportan los estudios de crecimiento espacial y los factores que determinan los patrones en las periferias de las ciudades. La evolución conceptual, producto de la respuesta de las ciudades al modelo globalizador, ha dado origen a nuevos modelos explicativos de la organización del espacio en los entornos metropolitanos.
La necesidad de estudiar las relaciones entre la ciudad y su entorno para explicar las diferencias que se dan en ellas y el cómo y el porqué surgió en la Escuela de Chicago , lo que dio lugar, por tanto, a modelos de reflexión que, sin hacer alusión explicita al fenómeno de los patrones espaciales y sus factores explicativos, y más específicamente a los entornos metropolitanos, permiten construir argumentos de base conceptual para su comprensión. Las ciudades evolucionan en el tiempo, y con ello se van retroalimentando los modelos de base teórica y se construye la extensa terminología que se viene usando para representarlos según la característica o propiedad del fenómeno que se quiere explicar. La representación y explicación de los patrones identificados se fundamenta metodológicamente en la integración de la abstracción de las formas territoriales con las “leyes” que rigen el comportamiento de las variables que las explican.
En el tercer y último capítulo se presenta parte del avance de la investigación emprendida por Marcela Falla, “Propuesta de armonización territorial en la escala subregional – sur del valle geográfico del río Cauca. Parte 1: Patrones de desarrollo espacial en el entorno metropolitano de Cali” , que define como área de estudio la conformada por el municipio de Cali y los cuatro municipios del Valle del Cauca - Yumbo, Palmira, Candelaria y Jamundí - cuyos territorios lo circundan y se ven transformados espacialmente tanto en su estructura como en la ocupación generada por la adecuación y construcción de sus superficies en tres periodos: hasta 1961, de 1961 a 1998 y de 1998 a 2007. Esta delimitación espacio-temporal se da a partir de la disponibilidad de imágenes aerofotográficas del área seleccionada.
El trabajo se centra en identificar los patrones que caracterizan las estructuras de organización territorial en la escala metropolitana, a partir de los modelos teóricos sobre tipología de estructuras territoriales propias de los sistemas de ciudades, y los patrones de desarrollo espacial particulares que se asocian a cada una de ellas, con base en estudios alrededor del nuevo modelo de ciudad latinoamericana. El abordaje de los patrones en la escala metropolitana para cada uno de los periodos se plantea en dos niveles de análisis: el primero tipifica las estructuras del territorio metropolitano como una unidad, y el segundo particulariza los patrones de desarrollo espacial que desencadenan las formas de expansión urbana de Cali y su entorno metropolitano, para cada una de las estructuras.
En esta publicación han intervenido diversidad de actores, definitivos para su concreción y a los que es necesario extender unas palabras de agradecimiento. A la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, a la Dirección de Investigaciones y a la Editorial Bonaventuriana por la infraestructura institucional organizativa y el apoyo a través de recursos humanos y económicos para la realización de este libro; y al decano de la Facultad de Arquitectura, Juan Marco Duque Recio, por su apoyo constante a los procesos investigativos en la Facultad.
"Precisiones sobre la vivienda. Cuatro miradas de análisis". Cali: Editorial Bonaventuriana, 2015.
El principal aporte de las investigaciones aquí recogidas radica en que superan los enfoques formales y disciplinares de la investigación sobre la arquitectura, abordan una lectura sobre la vivienda que dialoga con otras disciplinas y construye nuevas herramientas para su análisis y comprensión. Las lecturas sobre la vivienda como objeto de investigación reflejan la complejidad de su concepción, producción, habilitación y significado en la construcción de social de cada individuo y la comunidad.
El libro busca contribuir al estudio de la vivienda en Colombia desde cuatro perspectivas que recogen el trabajo de investigación de profesores de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de San Buenaventura Cali. En cada capítulo, los autores presentan una mirada sobre diferentes aspectos de la vivienda y los avances y resultados sobre la calidad de la vivienda de interés social, la experiencia disciplinar en el diseño de la arquitectura doméstica, la decoración de la vivienda vernácula y las intervenciones de los habitantes en los conjuntos de vivienda.
Conference Presentations by Margarita Roa Rojas
The management of the state in the approaches of repeated housing models in Bogota in the middle of the twentieth century was definitive
for the modernization and transformation of large sectors of the city. Although it never managed to approach the requested demand,
the proposals developed initially by the Department of Urbanism and then by the public agents that were dedicated to financing and housing management such as Caja de Vivienda Popular, Instituto de Crédito Territorial and Banco Central Hipotecario, marked a precedent in terms of urban, architectural, technical and social experimentation, in
collaborative work with the leading studios of architects of the moment. Between 1938 and 1958, this public agents designed and built paradigmatic neighborhoods as Centenario (1938), Popular Modelo Norte (1942), Los Alcázares (1949), Muzú (1949), Quinta Mutis (1955) and Polo Club (1958), that give an evolutionary account of this process of transformation, marked by hygienist concern, urban exploration, constructive efficiency and social assistance.
urbana dibujada” que surge en Europa a principios del siglo XVI con la Tavola Strozzi de Nápoles de
1472. Las vedutas tendrán una época de esplendor con destacados pintores urbanos del siglo XVIII como
Gaspar van Wittel (1653-1736), precursor de la tradición del Vedutismo y de pintores como Canaletto
(1697-1768) o Francesco Guardi (1712-1793). Las representaciones urbanas de ciudad, panorámicas
o parciales, han permitido mostrar según las distancias y alturas, las relaciones con la geografía y el
paisaje, las estructuras, tramas, vida urbana, calles, edificios y habitantes. Con el tiempo, la fotografía
ha ido complementando y también sustituyendo las vistas oblicuas, a vuelo de pájaro y las vedutas
urbanas dibujadas, por la facilidad de capturar imágenes desde puntos altos a través de una ventana,
desde una terraza, un globo, un avión, o incluso Google Earth. En Bogotá, las vistas realizadas por
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAG), las tomas de los fotógrafos-aviadores Saúl Ordúz y
Rudolph, y las vedutas urbanas de fotógrafos como Armando Matiz, entre 1950 y 1970, conforman un
conjunto de miradas desde el aire y a diferentes alturas. Una colección de “vistas y vedutas modernas”,
que testimonian la evolución urbana y además revelan ante una mirada atenta, como la arquitectura
moderna reconfiguro el centro de la ciudad, con transformaciones donde se agrupan nuevos edificios y
espacios urbanos con históricos y emblemáticos. Un caso destacable de esto, son los espacios centrales
a lo largo de la carrera Séptima: la Plaza de Bolívar, el Parque Santander y el Centro Internacional.
Los Alcázares neighbourhood is one of the first residential areas that was developed by the Ins-tituto de Crédito Territorial for the working class in Bogotá. The approach to the first stage of its development is the obvious result of the period of urban and architectural transition that the city and the country were passing through in the middle of the twentieth century. This case study is part of the research project The architecture of domestic space in Bogotá 1948-1972, which is aimed at understanding the development and transformation of the city's domestic architecture through the analysis of urban, typological, and technical layouts of single family housing during this period.
La realización de esta publicación hace parte de la colección Homenajes a Arquitectos en Bogotá, espera ser base de nuevas investigaciones, así como de contribuir en alguna medida, a la documentación y valoración de la arquitectura colombiana del siglo XX, a través de uno de sus representantes más ejemplares.
A través de la presente selección de fotografías, y desde una aproximación comparativa y crítica, hemos construido un breve “museo imaginario” de Bogotá, para reflexionar sobre la historia, pero especialmente sobre la contemporaneidad de sus lugares y de sus arquitecturas.
Esta publicación (realizada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de la Alcaldía Mayor de Bogotá), sale a la luz en paralelo con otro libro (realizado por la Universidad de Los Andes en asocio con la Embajada Suiza en Colombia) donde entre otros temas, se destaca la mirada actual del fotógrafo Cemal Emden a las 17 obras de Le Corbusier designadas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2016. Ambas publicaciones, vinculadas al evento: Patrimonio Moderno: Arquitectura, Ciudad, Fotografía, son una oportunidad para enfocar la mirada y volver a ver la arquitectura y la ciudad desde la fotografía y para mostrar la vigencia y actualidad de este legado.
La investigación en la Facultad se ha organizado en dos grupos de investigación de carácter institucional: el grupo Estéticas Urbanas y Socialidades, conformado por docentes de las Facultades de Arquitectura y Psicología, y el grupo Arquitectura, Urbanismo y Estética, conformado por los docentes de los programas de Arquitectura y Diseño de Vestuario.
En los grupos los intereses de indagación se han focalizado en tres líneas de investigación que agrupan las afinidades temáticas de los docentes de los diferentes programas. Estas son: Proyecto Arquitectónico, Proyecto Urbano y Estética.
En un primer momento la investigación en el Programa estuvo dirigida hacia desarrollos propios de la investigación aplicada con base en convenios interinstitucionales, los que han alimentado desde entonces la línea de investigación en Proyecto Urbano. Posteriormente, el desarrollo de la línea de investigación en Proyecto Arquitectónico sustentó en una primera fase el modelo pedagógico del Programa de Arquitectura y su propuesta de investigación formativa, para después, en una segunda fase, agrupar investigaciones básicas en el tema.
Después de lograr continuidad en los procesos de investigación en las líneas de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico, siguió lo que se podría denominar un tercer momento de definición, con las pesquisas que se adelantaron en la línea de Proyecto Arquitectónico y que dan inicio a la línea de Estética, en la que intervienen profesores investigadores de los programas de Arquitectura y de Diseño de Vestuario.
El presente libro contiene algunos de los avances realizados por los docentes del Programa de Arquitectura en los proyectos de investigación desarrollados durante los años 2010 y 2011 en el marco de las convocatorias internas para proyectos de investigación.
“PRECISIONES sobre la arquitectura y el territorio. Tres miradas de análisis”, está concebido, pues, como una oportunidad para presentar y compartir algunas de las reflexiones y avances de las investigaciones realizadas por docentes investigadores adscritos al Programa de Arquitectura en las líneas de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico.
En el primer capítulo se presentan aspectos de la investigación en curso La arquitectura del espacio doméstico en Bogotá 1948 -1972, que realiza Margarita Roa Rojas. Esta investigación está orientada a comprender el desarrollo y la transformación de la arquitectura doméstica de la ciudad de Bogotá a partir de la revisión de la configuración de la vivienda unifamiliar diseñada y construida entre 1948 y 1972. En la primera fase se aborda el estudio de la vivienda unifamiliar en serie financiada por el Estado, y en la segunda el estudio de la vivienda unifamiliar realizada por encargo privado a firmas de diseño de la época. Se entiende que abarcando este panorama es posible explicar el desarrollo real de la llamada arquitectura moderna en la ciudad, en el ámbito de lo doméstico.
En la primera fase de la investigación, Margarita Roa hace una aproximación al estudio de la vivienda en serie y su desarrollo en Bogotá a mediados del siglo XX, con base en un caso concreto y pieza clave de transición hacia lo que será la arquitectura de la vivienda unifamiliar en serie financiada por el Estado: la primera etapa del barrio Los Alcázares, concebida para empleados, en el nororiente de Bogotá, promovida por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) en 1949. Además del barrio Los Alcázares, la investigadora ha revisado proyectos paradigmáticos de este tipo de vivienda en la época de estudio, como el barrio Veraguas (1957) y el barrio Polo Club (1962), ejecutados por el Banco Central Hipotecario (BCH), que sin duda marcan un precedente en la arquitectura doméstica colectiva en la ciudad y en el país.
En el segundo capítulo se presenta el primer componente de trabajo de la investigación adelantada por Juber Galeano Loaiza, “Propuesta de Armonización Territorial en Escala Subregional –sur del Valle geográfico del Río Cauca: Fase uno: Patrones de Desarrollo Espacial en los Entornos Metropolitanos”. Se hace aquí un análisis de las diferentes posturas teóricas que soportan los estudios de crecimiento espacial y los factores que determinan los patrones en las periferias de las ciudades. La evolución conceptual, producto de la respuesta de las ciudades al modelo globalizador, ha dado origen a nuevos modelos explicativos de la organización del espacio en los entornos metropolitanos.
La necesidad de estudiar las relaciones entre la ciudad y su entorno para explicar las diferencias que se dan en ellas y el cómo y el porqué surgió en la Escuela de Chicago , lo que dio lugar, por tanto, a modelos de reflexión que, sin hacer alusión explicita al fenómeno de los patrones espaciales y sus factores explicativos, y más específicamente a los entornos metropolitanos, permiten construir argumentos de base conceptual para su comprensión. Las ciudades evolucionan en el tiempo, y con ello se van retroalimentando los modelos de base teórica y se construye la extensa terminología que se viene usando para representarlos según la característica o propiedad del fenómeno que se quiere explicar. La representación y explicación de los patrones identificados se fundamenta metodológicamente en la integración de la abstracción de las formas territoriales con las “leyes” que rigen el comportamiento de las variables que las explican.
En el tercer y último capítulo se presenta parte del avance de la investigación emprendida por Marcela Falla, “Propuesta de armonización territorial en la escala subregional – sur del valle geográfico del río Cauca. Parte 1: Patrones de desarrollo espacial en el entorno metropolitano de Cali” , que define como área de estudio la conformada por el municipio de Cali y los cuatro municipios del Valle del Cauca - Yumbo, Palmira, Candelaria y Jamundí - cuyos territorios lo circundan y se ven transformados espacialmente tanto en su estructura como en la ocupación generada por la adecuación y construcción de sus superficies en tres periodos: hasta 1961, de 1961 a 1998 y de 1998 a 2007. Esta delimitación espacio-temporal se da a partir de la disponibilidad de imágenes aerofotográficas del área seleccionada.
El trabajo se centra en identificar los patrones que caracterizan las estructuras de organización territorial en la escala metropolitana, a partir de los modelos teóricos sobre tipología de estructuras territoriales propias de los sistemas de ciudades, y los patrones de desarrollo espacial particulares que se asocian a cada una de ellas, con base en estudios alrededor del nuevo modelo de ciudad latinoamericana. El abordaje de los patrones en la escala metropolitana para cada uno de los periodos se plantea en dos niveles de análisis: el primero tipifica las estructuras del territorio metropolitano como una unidad, y el segundo particulariza los patrones de desarrollo espacial que desencadenan las formas de expansión urbana de Cali y su entorno metropolitano, para cada una de las estructuras.
En esta publicación han intervenido diversidad de actores, definitivos para su concreción y a los que es necesario extender unas palabras de agradecimiento. A la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, a la Dirección de Investigaciones y a la Editorial Bonaventuriana por la infraestructura institucional organizativa y el apoyo a través de recursos humanos y económicos para la realización de este libro; y al decano de la Facultad de Arquitectura, Juan Marco Duque Recio, por su apoyo constante a los procesos investigativos en la Facultad.
"Precisiones sobre la vivienda. Cuatro miradas de análisis". Cali: Editorial Bonaventuriana, 2015.
El principal aporte de las investigaciones aquí recogidas radica en que superan los enfoques formales y disciplinares de la investigación sobre la arquitectura, abordan una lectura sobre la vivienda que dialoga con otras disciplinas y construye nuevas herramientas para su análisis y comprensión. Las lecturas sobre la vivienda como objeto de investigación reflejan la complejidad de su concepción, producción, habilitación y significado en la construcción de social de cada individuo y la comunidad.
El libro busca contribuir al estudio de la vivienda en Colombia desde cuatro perspectivas que recogen el trabajo de investigación de profesores de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de San Buenaventura Cali. En cada capítulo, los autores presentan una mirada sobre diferentes aspectos de la vivienda y los avances y resultados sobre la calidad de la vivienda de interés social, la experiencia disciplinar en el diseño de la arquitectura doméstica, la decoración de la vivienda vernácula y las intervenciones de los habitantes en los conjuntos de vivienda.