Papers by Christian Andrés Hernández Rodríguez
El autor es responsable del contenido de la presente obra. Prohibida la reproducción total o parc... more El autor es responsable del contenido de la presente obra. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin permiso escrito de los editores.
Enseñar Ciencias Sociales
Una preocupación histórica y central en el mundo educativo tiene que ver con la enseñanza de los ... more Una preocupación histórica y central en el mundo educativo tiene que ver con la enseñanza de los saberes o conocimientos disciplinares, en este caso, de las ciencias sociales. Lo anterior en tanto existe la idea según la cual los docentes encargados de esta labor, en los diferentes niveles de formación, “pedagogizan” o “didactizan” el conocimiento que las disciplinas o ciencias producen, por lo general, en las universidades o los centros de investigación especializados.
Education in Times of Crisis. Dialogues Around the Human
Campos en Ciencias Sociales; Vol. 9 Núm. 1 (2021): Interculturalidad y educación, 2021

Ficción y Autoimagen. Una Aproximación Al “Sí Mismo” a Partir De La Lectura De Textos Narrativos
Resumen En los distintos ambitos educativos, los sujetos suelen tener oportunidades para confront... more Resumen En los distintos ambitos educativos, los sujetos suelen tener oportunidades para confrontar su identidad con sus semejantes, los otros u objetos del entorno. El objetivo de este trabajo es indagar sobre la vision de un grupo de estudiantes de Educacion Superior acerca de su propia imagen desde la lectura de las obras de ficcion, estudiadas durante su transito de formacion. La intencion es detectar si su subjetivacion concurre con la configuracion del “ideal de humano”, que encuentra dentro de los textos literarios asignados. La investigacion, de naturaleza cualitativa, se ubica en el espacio de problematizacion de la antropologia historico-pedagogica, especialmente en los conceptos de “el cuerpo” y “el otro”. Mediante los relatos de vida, con el instrumento de una entrevista narrativa, se recogieron los testimonios, que se muestran como comunicacion (no como examinacion) para observar si cada uno ve en la literatura parte de su imagen o se han sentido invisibilizados en esos...

Warisata - Revista de Educación
En las Instituciones de Educación Superior de Colombia y Venezuela, países estrechamente relacion... more En las Instituciones de Educación Superior de Colombia y Venezuela, países estrechamente relacionados por su cultura e historia, existen programas de Literatura y Lengua Castellana que guardan similitudes. En Venezuela y en la Universidad de San Buenaventura Cali de Colombia, los estudiantes de docencia en sus programas de la especialidad podrían tener la oportunidad de aprehender parte de la cultura afroamericana como un eje transversal más que como un contenido conceptual. Con esta orientación, se revisó la manifestación de Los alabaos en Colombia, se consultó a tres expertos de la costa del Pacífico colombiano y a tres expertos venezolanos. Con la revisión de los contenidos y testimonios se propone el rescate de los cantos funerarios dentro de las propuestas pedagógicas del Plan de Estudios de la USB de Cali, especialmente. Con ello, los educadores podrán abordar saberes esenciales dentro del entorno académico e integrarlos a sus aulas de clase.
Revista Espaço Acadêmico, 2021
El presente trabajo realiza una lectura de la novela Los restos del vellocino de oro de Alfredo ... more El presente trabajo realiza una lectura de la novela Los restos del vellocino de oro de Alfredo Vanín, publicada en 2008. Se busca sustentar que a pesar de los procesos que institucionalizan ideales de ser humano, los sujetos han encontrado distintas formas de afirmar su diferencia. Al no satisfacer los paradigmas y referentes culturales, estas maneras del ethos generan, lo que llamaremos indeterminaciones formativas, espacios que permiten ampliar las miradas esencialistas alrededor de lo que debería ser lo
humano. El artículo está dividido tres apartados: primero, se precisan algunos elementos básicos desde los cuales se sustenta la propuesta de indeterminaciones formativas; segundo, se aborda la relación entre literatura y formación; y tercero, se presenta una lectura de Los restos del vellocino de oro, como posibilidad de una formación otra.

Campos en Ciencias Sociales, 2021
Este texto es resultado de las reflexiones sobre el lugar de la educación en estos tiempos de pan... more Este texto es resultado de las reflexiones sobre el lugar de la educación en estos tiempos de pandemia desde el rol del estudiante. La conversación se sitúa en las simetrías y asimetrías educativas en estos momentos de tensiones, crisis y novedades sociales, educativas, económicas y políticas por las que transita el ser humano. Se observa entonces que la educación ha cambiado y seguirá cambiando desde el espacio físico, las relaciones, los métodos de enseñanza, los currículos y las comunicaciones, lo que nos invita a centrar la mirada en la fragilidad de lo humano. Así las cosas, se propone abordar cuatro momentos; el primero contempla la relación entre sociedad y escuela; el segundo pregunta por el lugar de lo humano en la educación; el tercero invita a la reflexión en torno a la educación en tiempos de pandemia, como un asunto para seguir repensando, y el cuarto aborda la siguiente pregunta: ¿de qué escuela debemos empezar a hablar? Se reflexiona sobre saberes, prácticas y discursos que han venido concurriendo en el actual cambio de época y sobre las tensiones y dinámicas que afectan el acto educativo y, con ello, la experiencia humana.
Capítulo de Libro: Enseñar Ciencias Sociales, 2020
Nos les paro bolas porque sé que cuando me están insultando me están deseando.

Revista Warisata, 2020
En las Instituciones de Educación Superior de Colombia y Venezuela, países estrechamente relacion... more En las Instituciones de Educación Superior de Colombia y Venezuela, países estrechamente relacionados por su cultura e historia, existen programas de Literatura y Lengua Castellana que guardan similitudes. En Venezuela y en la Universidad de San Buenaventura Cali de Colombia, los estudiantes de docencia en sus programas de la especialidad podrían tener la oportunidad de aprehender parte de la cultura afroamericana como un eje transversal más que como un contenido conceptual. Con esta orientación, se revisó la manifestación de Los alabaos en Colombia, se consultó a tres expertos de la costa del Pacífico colombiano y a tres expertos venezolanos. Con la revisión de los contenidos y testimonios se propone el rescate de los cantos funerarios dentro de las propuestas pedagógicas del Plan de Estudios de la USB de Cali, especialmente. Con ello, los educadores podrán abordar saberes esenciales dentro del entorno académico e integrarlos a sus aulas de clase. RESUMEN Palabras clave: Alabaos; cantos funerarios; cultura afroamericana; transversalidad; literatura In the Institutions of Higher Education of Colombia and Venezuela, countries closely related by their culture and history, there are Literature and Spanish Language programs that have similarities. In Venezuela and at the University of San Buenaventura in Cali, Colombia, teaching students in their specialty programs could have the opportunity to learn part of African-American culture as a transversal axis rather than as a conceptual content. With this orientation, the manifestation of the Alabaos in Colombia was reviewed, three experts from the Colombian Pacific coast and three Venezuelan experts were consulted. With the revision of the contents and testimonies, the rescue of the funeral songs is proposed within the pedagogical proposals of the Curriculum of the USB of Cali, especially. With this, educators will be able to approach essential knowledge within the academic environment, and integrate it into their classrooms. ABSTRACT

Revista Arjé, 2019
Muchas de las reflexiones que ocupan los estudios de la antropología histórico-pedagógica utiliz... more Muchas de las reflexiones que ocupan los estudios de la antropología histórico-pedagógica utilizan la interpretación de textos y discursos; a los efectos este artículo propone algunas estrategias exegéticas propias de los estudios literarios que pueden configurarse en un aporte de lectura interpretativa. En principio, se describen algunos presupuestos teóricos y metodológicos de la antropología histórico-pedagógica. Luego, se presenta lo esencial de la teoría de la recepción que centra su preocupación en el papel del lector/receptor durante el acto de lectura. A partir de estas caracterizaciones se ofrece un diálogo transdisciplinar orientado a la comprensión de los fenómenos humanos y las imágenes de hombre que se movilizan en los intersticios de la cultura dentro de cualquier tipo de texto. Palabras clave: antropología histórico-pedagógica, teoría de la recepción, transdisciplinariedad, hermenéutica.
Revista Delectus, 2018
Se reseña la obra: El comentario crítico del texto narrativo un modelo de análisis literario basa... more Se reseña la obra: El comentario crítico del texto narrativo un modelo de análisis literario basado en polisistemas de la Dra Marlene Arteaga Quintero. En el libro se presenta un método crítico basado en polisistemas,que se soporta en la certeza de que el “desmontaje” y “comprensión” de los textos se consigue desde diversos lugares y siguiendo un proceso detallado que permita desentrañar sentidos que iluminen interpretaciones por parte de los lectores. Para esto, el documento se organiza en cinco apartados o capítulos que recogen las motivaciones que movilizaron la escritura del libro, pasando por la exposición de algunos elementos de teorías literarias, la presentación detallada del método diseñado y sus posibles usos a través de unos ejemplos aplicativos y al final, se sugiere una serie de recomendaciones y conclusiones alrededor de la propuesta.

Revista Paradigma, 2018
Resumen En los distintos ámbitos educativos, los sujetos suelen tener oportunidades para confront... more Resumen En los distintos ámbitos educativos, los sujetos suelen tener oportunidades para confrontar su identidad con sus semejantes, los otros u objetos del entorno. El objetivo de este trabajo es indagar sobre la visión de un grupo de estudiantes de Educación Superior acerca de su propia imagen desde la lectura de las obras de ficción, estudiadas durante su tránsito de formación. La intención es detectar si su subjetivación concurre con la configuración del " ideal de humano " , que encuentra dentro de los textos literarios asignados. La investigación, de naturaleza cualitativa, se ubica en el espacio de problematización de la antropología histórico-pedagógica, especialmente en los conceptos de " el cuerpo " y " el otro ". Mediante los relatos de vida, con el instrumento de una entrevista narrativa, se recogieron los testimonios, que se muestran como comunicación (no como examinación) para observar si cada uno ve en la literatura parte de su imagen o se han sentido invisibilizados en esos textos. El desarrollo de la diégesis, propia de los niveles ficcionales y la primera voz de los sujetos arrojó algunas reflexiones sobre la visión del ser al encontrarse a sí mismos, o no sentirse suficientemente descritos como motivo composicional de una obra literaria. Palabras clave: autoimagen, antropología histórico-pedagógica, narrativas de investigación, subjetivación y ficción. Abstract In the different educational environments, the persons often have opportunities to confront their identity with their peers, the others or object in the environment. The objective of this work is to investigate the vision of a group of Higher Education students about their own image from the reading of fiction literature, studied during their study period. The intention is to detect if its subjectivation concurs with the configuration of the "ideal of human", which it finds within the literary texts assigned. The investigation, of qualitative nature, is located in the space of problematization of the historical-pedagogical anthropology, especially in the concepts of "the body" and "the other". Through stories of life, with the instrument of a narrative interview, the testimonies were collected, which are shown as communication (not as an examination) to see if each one sees in the literature part of their image or they have felt invisible in those texts. The development of the diegesis, typical of the fictional levels and the first voice of the subjects, led to some reflections on the vision of being when finding oneself, or not feeling sufficiently described as a compositional motif of a literature.

Resumen El canon literario representa el seguimiento de unos valores que se han establecido a par... more Resumen El canon literario representa el seguimiento de unos valores que se han establecido a partir de un modelo que responde a principios fundados desde los sectores o instituciones que detentan el poder de administrar el capital simbólico. Aunque con el tiempo se ha dado apertura al estudio de obras que se alejan de dichos proyectos, la presencia de literaturas que representan grupos periféricos sigue siendo escasa y su estudio sigue estando en mora. En este texto se busca reflexionar en torno a las implicaciones que ha tenido la naturalización de la categoría de " literatura afrocolombiana " en los espacios académicos y las repercusiones que dicha naturalización ha movilizado en la escuela. Finalmente se sostiene que este fenómeno, más que despertar el interés por acercarse a las obras literarias lo que viene generando es una serie de prejuicios que siguen ubicándose en el plano de la esterotipia.
Abstract The literary canon represents the monitoring of some values that have been established from a model that responds to principles founded since the sectors or institutions that wield the power to manage the symbolic capital. Although with time has given opening to the study of works that they depart from these projects, the presence of literature that represent groups peripherals remains escaza and its study is still in arreas. In this text seeks to reflect on the implications that has had the naturalization of the category of "Afro-colombian literature" in the academic spaces and the repercussions that naturalization has mobilized in the school. Finally it is argued that this phenomenon, more that arouse the interest to approach the literary works which is generating is a series of prejudices which are still reaching the level of the stereotype.

El canon formativo cumple un papel fundamental en la constitución de los sujetos lectores, de él ... more El canon formativo cumple un papel fundamental en la constitución de los sujetos lectores, de él depende el desarrollo de la capacidad para crear propios significados a partir de los textos, el recorrido que experimenten los sujetos por este canon, determinará su enciclopedia personal, sus competencias lectora y literaria y su identidad como sujeto. Pensar en la inclusión del libro álbum en el canon formativo, podría resolver una las problemáticas a las que se enfrentan quienes tienen la tarea de elegir un corpus que vaya acorde con los intereses y necesidades de los lectores; gracias a la interactividad que se establece en la relación entre la imagen y la palabra, este tipo de lectura se vincula con lo que las tecnologías contemporáneas estimulan: descifrar múltiples códigos que aparecen al unísono, tomar una posición respecto a lo que se desea leer u observar primero, saltar deuna parte a otra sin requerimiento alguno y, lo más importante: construir sentido a partir de
la propia experiencia.
A pesar de ser uno de los textos que más se usa en los diferentes espacios educativos, es poco lo... more A pesar de ser uno de los textos que más se usa en los diferentes espacios educativos, es poco lo que se ha indagado sobre las consignas en los campos de la didáctica y la evaluación. En este texto se busca reflexionar en torno al uso de las consignas como una herramienta para mejorar los métodos de acompañamiento de los procesos de escritura y
una manera de acercarse a una verdadera evaluación formativa.
Con la Constitución Política de 1991, la pluralidad cultural de Colombia fue reconocida y, gracia... more Con la Constitución Política de 1991, la pluralidad cultural de Colombia fue reconocida y, gracias a esto, se abrieron las puertas para que las expresiones de la tradición oral fueran incluidas en las agendas políticas y académicas del país. A pesar de esto, no ha sido posible deslindarnos del modelo de la cultura letrada impuesto por los europeos en América Latina, modelo en el que cualquier expresión que no encaje dentro de los parámetros que su estructura impone, difícilmente puede ser aceptada como lo que realmente es: la manifestación de un grupo humano que da cuenta de una visión de mundo y una muestra del acervo cultural que la sostiene. Este trabajo busca presentar las características más importantes de los alabaos o cantos fúnebres del Pacífico colombiano y resaltar el papel socio cultural que representan para las comunidades
en las que son practicados.
Uploads
Papers by Christian Andrés Hernández Rodríguez
humano. El artículo está dividido tres apartados: primero, se precisan algunos elementos básicos desde los cuales se sustenta la propuesta de indeterminaciones formativas; segundo, se aborda la relación entre literatura y formación; y tercero, se presenta una lectura de Los restos del vellocino de oro, como posibilidad de una formación otra.
Abstract The literary canon represents the monitoring of some values that have been established from a model that responds to principles founded since the sectors or institutions that wield the power to manage the symbolic capital. Although with time has given opening to the study of works that they depart from these projects, the presence of literature that represent groups peripherals remains escaza and its study is still in arreas. In this text seeks to reflect on the implications that has had the naturalization of the category of "Afro-colombian literature" in the academic spaces and the repercussions that naturalization has mobilized in the school. Finally it is argued that this phenomenon, more that arouse the interest to approach the literary works which is generating is a series of prejudices which are still reaching the level of the stereotype.
la propia experiencia.
una manera de acercarse a una verdadera evaluación formativa.
en las que son practicados.
humano. El artículo está dividido tres apartados: primero, se precisan algunos elementos básicos desde los cuales se sustenta la propuesta de indeterminaciones formativas; segundo, se aborda la relación entre literatura y formación; y tercero, se presenta una lectura de Los restos del vellocino de oro, como posibilidad de una formación otra.
Abstract The literary canon represents the monitoring of some values that have been established from a model that responds to principles founded since the sectors or institutions that wield the power to manage the symbolic capital. Although with time has given opening to the study of works that they depart from these projects, the presence of literature that represent groups peripherals remains escaza and its study is still in arreas. In this text seeks to reflect on the implications that has had the naturalization of the category of "Afro-colombian literature" in the academic spaces and the repercussions that naturalization has mobilized in the school. Finally it is argued that this phenomenon, more that arouse the interest to approach the literary works which is generating is a series of prejudices which are still reaching the level of the stereotype.
la propia experiencia.
una manera de acercarse a una verdadera evaluación formativa.
en las que son practicados.