Books by Jesús Solís Ruiz

Esta obra es el resultado de las conferencias presentadas en el Primer Seminario Internacional so... more Esta obra es el resultado de las conferencias presentadas en el Primer Seminario Internacional sobre Historia de las Políticas Públicas, cele-brado en Sevilla los días 6 y 7 de junio de 2018, organizado desde el Departa-mento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, con el propósito de generar un primer punto de encuentro sobre esta temática entre los campos de la Historia y la Ciencia Política. El principal objeto del seminario fue iniciar una reflexión sobre la dimensión histórica del análisis de las políticas públicas, un campo aún por explorar en España pero con presencia en otros países (Esta-dos Unidos, Francia, Reino Unido). Los textos que aquí se incluyen abordan en primer lugar temas como la institucionalización de la disciplina ya consolidada del Análisis de Políticas Públicas y el establecimiento de marcos de análisis para dotar de una dimensión histórica a este tipo de estudios provenientes de la Ciencia Política. En una segunda parte se analizan diferentes casos prácticos de políticas públicas desde la historia local junto a otros en perspectiva comparada internacional, como son: el trabajo y desempleo en Alemania y Chile, la pre-vención de riesgos laborales en la España del siglo xx, o algunas de las políticas públicas llevadas a cabo durante la dictadura franquista. Los casos presentados profundizan en algunas de las facetas del proceso por el que una determinada política pública surge, se diseña y evoluciona, lo que, a su vez, conlleva la for-mulación de otras preguntas: ¿quién o quiénes son los actores esenciales en el diseño y puesta en marcha de estas políticas y cómo proceden? ¿Son esas políticas meramente voluntaristas a modo de reacción ante determinados problemas o son diseños detallados? ¿Son los políticos o son los burócratas los que tienen las claves de las políticas públicas? En resumen, podemos afirmar que el estudio de las políticas públicas en el pasado nos sitúa en un ángulo relevante para comprender las relaciones entre Política y Administración.
Guadalquivir. Mapas y relatos de un río, imagen y mirada, 2017

En la primera mitad del siglo XIX, coincidiendo con el final del período denominado la Pequeña Ed... more En la primera mitad del siglo XIX, coincidiendo con el final del período denominado la Pequeña Edad del Hielo, la frecuencia y magnitud de las inundaciones en la región de Andalucía aumentaron considerablemente respecto a las riadas que tuvieron lugar en el siglo anterior. Si bien se han descrito las consecuencias que estas inundaciones tenían sobre la vida económica del campo y la ciudad de la España Moderna, aún no ha sido suficientemente investigada la relación existente entre estos desastres naturales y las políticas públicas que comenzaron a desarrollarse a mediados del siglo XIX, en respuesta a los efectos negativos de tan repetidas inundaciones. El estudio de caso de las inundaciones en la ciudad de Sevilla en este período, muestra la génesis de una cierta categoría de acción pública verdaderamente preventiva, frente a las medidas de simple reacción a la catástrofe, una vez que esta ya había tenido lugar. Por una parte, las autoridades locales recurrieron a la beneficencia municipal y a la caridad y beneficencia particulares. Sin embargo, también se adoptaron políticas públicas encaminadas a la prevención, como fueron la organización del personal y material para la defensa de la ciudad; la implantación de un sistema de vigilancia y alerta telegráfica de los niveles del río; o la adopción de medidas de higiene pública para prevenir el desarrollo de enfermedades.
Papers by Jesús Solís Ruiz

Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 2021
La protección frente a las catástrofes provocadas por las inundaciones constituye uno de los obje... more La protección frente a las catástrofes provocadas por las inundaciones constituye uno de los objetivos de la estrategia de seguridad nacional española, y por tanto del sistema de Protección civil, como uno más de los elementos de la seguridad nacional. en el caso de las inundaciones de la ciudad de Sevilla, una falsa percepción del riesgo ha conllevado que este no esté incorporado adecuadamente en los planes de emergencia y protección civil de ámbito local. así, la reconstrucción del proceso de institucionalización de la gestión del riesgo de inundación, a través del análisis de su evolución normativa y del análisis histórico de las políticas públicas llevadas a cabo frente a las inundaciones, ha permitido poner de manifiesto la vulnerabilidad de la ciudad de Sevilla
y la cartografía del riesgo de inundación que los poderes públicos locales podrán incorporar a los planes de emergencia frente a las inundaciones de la ciudad.
Andalucía en la historia, 2018
Las poblaciones ribereñas del río Guadalquivir han venido sufriendo las consecuencias de las peri... more Las poblaciones ribereñas del río Guadalquivir han venido sufriendo las consecuencias de las periódicas inundaciones que las han asolado desde los tiempos más remotos. No será hasta bien entrado el siglo XX cuando gran parte de sus habitantes queden a salvo de las grandes riadas, tras las grandes obras de defensa ejecutadas en las últimas décadas del siglo pasado. No obstante, al comenzar el siglo XXI el riesgo de inundación no se ha eliminado totalmente, como demuestran los episodios de inundaciones que han tenido lugar en la cuenca del Guadalquivir durante las dos primeras décadas de esta centuria.
Memoria y Civilización: anuario de historia, 2018
En este trabajo se propone un marco analítico que dote de una dimensión histórica a la disciplina... more En este trabajo se propone un marco analítico que dote de una dimensión histórica a la disciplina, ya consolidada, del análisis de políti- cas públicas, a fin de tratar de interpretar el proceso por el que emerge y evoluciona una determinada política pública. Este marco analíti- co será puesto a prueba mediante su aplicación al estudio de las políticas de viviendas sociales en la ciudad de Sevilla durante el segundo franquismo.

Archivo Hispalense, 2016
Los estudios históricos sobre las inundaciones suelen centrarse en la descripción de las consecue... more Los estudios históricos sobre las inundaciones suelen centrarse en la descripción de las consecuencias negativas que estas tienen sobre las condiciones de vida de la población que las padece, y no tanto en las políticas públicas llevadas a cabo para hacer frente a estos desastres naturales. El caso de estudio de las continuas inundaciones de la ciudad de Sevilla durante las dos primeras décadas del franquismo, nos muestra toda una variedad de acción por parte de los poderes públicos, destinada a paliar las consecuencias que las riadas tenían sobre las ya de por sí deficientes condiciones de vida de gran parte de la población. La consulta de los expedientes formados por las administraciones local y estatal para la gestión de las inundaciones, así como las informaciones dadas por la prensa local, nos permitirán caracterizar las acciones públicas para hacer frente a tales catástrofes.
Los estudios sobre la Seguridad Pública en España se suelen centrar en las actuaciones de los pod... more Los estudios sobre la Seguridad Pública en España se suelen centrar en las actuaciones de los poderes públicos para garantizar la seguridad de las personas frente a las nuevas amenazas en un mundo globalizado, otorgando un papel preponderante a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Sin embargo, no se ha prestado suficiente atención a los diversos elementos que integran el concepto de seguridad pública, entre los que se encuentra la denominada Protección Civil. Un estudio histórico de la emergencia y desarrollo de la Protección Civil en España nos permitirá desvelar las causas de este olvido y establecer líneas de investigación para este nuevo objeto de estudio.

En la primera mitad del siglo XIX, coincidiendo con el final del período denominado la Pequeña Ed... more En la primera mitad del siglo XIX, coincidiendo con el final del período denominado la Pequeña Edad del Hielo, la frecuencia y magnitud de las inundaciones en la región de Andalucía aumentaron considerablemente respecto a las riadas que tuvieron lugar en el siglo anterior. Si bien se han descrito las consecuencias que estas inundaciones tenían sobre la vida económica del campo y la ciudad de la España Moderna, aún no ha sido suficientemente investigada la relación existente entre estos desastres naturales y las políticas públicas que comenzaron a desarrollarse a mediados del siglo XIX, en respuesta a los efectos negativos de tan repetidas inundaciones. El estudio de las inundaciones en la ciudad de Sevilla en este período, muestra la génesis de una cierta categoría de acción pública verdaderamente preventiva, frente a las medidas de simple reacción a la catástrofe, una vez que esta ya había tenido lugar. Por una parte, las autoridades locales recurrieron a la beneficencia municipal y a la caridad y beneficencia particulares. Sin embargo, también se adoptaron políticas públicas encaminadas a la prevención, como fueron la organización del personal y material para la defensa de la ciudad; la implantación de un sistema de vigilancia y alerta telegráfica de los niveles del río; o la adopción de medidas de higiene pública para prevenir el desarrollo de enfermedades.
Conference Presentations by Jesús Solís Ruiz

Revisión de las riadas de Sevilla
I Seminario sobre Medio Ambiente y Cambio Climático. Sevilla, 14 de junio de 2016
A pesar de que las actuales grandes infraestructuras de defensa frente a las inundaciones de Sevi... more A pesar de que las actuales grandes infraestructuras de defensa frente a las inundaciones de Sevilla parecen haber hecho desaparecer el peligro de riadas en la ciudad, el tema de las inundaciones continúa estando de actualidad. Por una parte, en las últimas décadas se ha producido una falsa percepción de seguridad frente a las inundaciones, que ha llevado a la ocupación indiscriminada, y, a veces, especulativa, de las zonas inundables próximas a los cauces, lo que ha hecho crecer la vulnerabilidad del sistema, y por tanto del riesgo de inundación. Como consecuencia, la falta de capacidad de desagüe de las llanuras naturales de inundación, por la presencia de elementos constructivos en su interior, provoca que, para un mismo volumen de caudal circulante, el nivel de las aguas sea superior en la actualidad que en épocas pasadas. En segundo lugar, una reciente Directiva de la Unión Europea, sobre la evaluación y gestión de las inundaciones, obliga a los estados miembros de la Unión Europea, entre otras medidas, a realizar una evaluación preliminar del riesgo de inundación basándose en las inundaciones ocurridas en el pasado, lo que ha reactivado el estudio histórico de las inundaciones.
Ante este renovado interés, en la actualidad, la investigación histórica de las inundaciones es utilizada como método para describir la extensión de las inundaciones y los daños que han provocado, conformándose catálogos descriptivos de inundaciones históricas, cuyos datos son utilizados como base para tomar medidas de prevención, planificación y actuación ante el riesgo de inundación. Sin embargo, este tipo de investigación se suele limitar a una mera crónica de los sucesos, en la que se describe qué, cuándo, dónde y cómo sucedió la inundación, pero no se investiga el proceso, es decir, las condiciones que han llevado a la ocurrencia de la calamidad, la gestión de la misma por las autoridades y los efectos y consecuencias posteriores, considerado todo ello dentro del contexto en el que la calamidad tiene lugar. La investigación histórica de episodios de inundaciones siguiendo este enfoque contextual podrá generar un mayor conocimiento que permita ir enriqueciendo los catálogos de inundaciones históricas disponibles, lo que conllevará una más eficiente planificación de las actuaciones públicas ante la ocurrencia de inundaciones en la actualidad.

Riesgos naturales y políticas públicas: las inundaciones en la ciudad de Sevilla durante la crisis de la Restauración (1900-1918)
II Seminario de la Red Universitaria de Historia Ambiental (RUEDHA), Granada 18 y 19 febrero 2016
La Historia Ambiental ha venido ocupándose, entre otros muchos temas, de los efectos que desastre... more La Historia Ambiental ha venido ocupándose, entre otros muchos temas, de los efectos que desastres naturales -como son las inundaciones, sequías o terremotos- han causado en las sociedades en la Edad Moderna. Así, se han descrito las consecuencias que estos fenómenos adversos tenían sobre la vida económica del campo y la ciudad, y las medidas de reacción, casi siempre improvisadas, que los poderes públicos trataban de tomar una vez que la catástrofe había tenido lugar. Sin embargo, no se ha investigado suficientemente las políticas públicas que comenzaron a desarrollarse, durante los siglos XIX y principios del XX, en respuesta a los efectos de tan repetidas catástrofes naturales. El caso de estudio de las constantes inundaciones de la ciudad de Sevilla a principios del siglo XX, durante la denominada crisis de la Restauración, revela la institucionalización de una acción pública encaminada tanto a la prevención como a la mitigación de los efectos de las riadas, cuya génesis puede situarse a mediados del siglo XIX. Durante las inundaciones se producía la pérdida de las cosechas y la paralización de las labores agrícolas y de la actividad industrial y comercial, lo que agravaba las difíciles condiciones de vida, consecuencia de la crisis de subsistencias provocada por la Primera Guerra Mundial. Por ello, los poderes públicos, temerosos ante la posibilidad de la “revolución”, por la falta de trabajo y sustento, intervinieron de manera decidida. Por una parte, las autoridades locales ampliaron la ya existente “beneficencia municipal”, que venía prestando auxilios en situaciones ordinarias de necesidad, y también se recurrió a la caridad y beneficencia particulares. Pero, también se adoptaron políticas públicas encaminadas a la prevención, como fueron la organización del personal y material para la defensa de la ciudad, con carácter previo a la inundación; la implantación de un sistema de vigilancia y alerta de los niveles del río que permitiera anticipar sus desbordamientos; y la adopción de medidas de higiene pública para prevenir el desarrollo de enfermedades al retirarse las aguas. El análisis cuidadoso y detallado de las características de estas actuaciones permite afirmar que en el período estudiado se había pasado de las acciones encaminadas a la mera reacción ante la catástrofe, a tratar de prever sus consecuencias con antelación.
Uploads
Books by Jesús Solís Ruiz
Papers by Jesús Solís Ruiz
y la cartografía del riesgo de inundación que los poderes públicos locales podrán incorporar a los planes de emergencia frente a las inundaciones de la ciudad.
Conference Presentations by Jesús Solís Ruiz
Ante este renovado interés, en la actualidad, la investigación histórica de las inundaciones es utilizada como método para describir la extensión de las inundaciones y los daños que han provocado, conformándose catálogos descriptivos de inundaciones históricas, cuyos datos son utilizados como base para tomar medidas de prevención, planificación y actuación ante el riesgo de inundación. Sin embargo, este tipo de investigación se suele limitar a una mera crónica de los sucesos, en la que se describe qué, cuándo, dónde y cómo sucedió la inundación, pero no se investiga el proceso, es decir, las condiciones que han llevado a la ocurrencia de la calamidad, la gestión de la misma por las autoridades y los efectos y consecuencias posteriores, considerado todo ello dentro del contexto en el que la calamidad tiene lugar. La investigación histórica de episodios de inundaciones siguiendo este enfoque contextual podrá generar un mayor conocimiento que permita ir enriqueciendo los catálogos de inundaciones históricas disponibles, lo que conllevará una más eficiente planificación de las actuaciones públicas ante la ocurrencia de inundaciones en la actualidad.
y la cartografía del riesgo de inundación que los poderes públicos locales podrán incorporar a los planes de emergencia frente a las inundaciones de la ciudad.
Ante este renovado interés, en la actualidad, la investigación histórica de las inundaciones es utilizada como método para describir la extensión de las inundaciones y los daños que han provocado, conformándose catálogos descriptivos de inundaciones históricas, cuyos datos son utilizados como base para tomar medidas de prevención, planificación y actuación ante el riesgo de inundación. Sin embargo, este tipo de investigación se suele limitar a una mera crónica de los sucesos, en la que se describe qué, cuándo, dónde y cómo sucedió la inundación, pero no se investiga el proceso, es decir, las condiciones que han llevado a la ocurrencia de la calamidad, la gestión de la misma por las autoridades y los efectos y consecuencias posteriores, considerado todo ello dentro del contexto en el que la calamidad tiene lugar. La investigación histórica de episodios de inundaciones siguiendo este enfoque contextual podrá generar un mayor conocimiento que permita ir enriqueciendo los catálogos de inundaciones históricas disponibles, lo que conllevará una más eficiente planificación de las actuaciones públicas ante la ocurrencia de inundaciones en la actualidad.