Articles by Ana Sánchez Acevedo

Enclaves. Revista de literatura, música y artes escénicas, 2024
Este número de Enclaves, que coincide con la celebración del centenario de la creación oficial de... more Este número de Enclaves, que coincide con la celebración del centenario de la creación oficial de la primera emisora de radiodifusión en España —Radio Barcelona, inaugurada en noviembre de 1924—, se plantea como un espacio de encuentro para el análisis de las interrelaciones entre radio, literatura y artes escénicas, abordadas desde perspectivas vinculadas a temporalidades, geografías y disciplinas variadas. Los artículos que este monográfico reúne se proponen profundizar, de esta manera, en el panorama de ramificaciones formales, artísticas, estructurales e institucionales que comprenden estas prácticas históricas y en transición, atendiendo tanto a su dimensión diacrónica como a sus manifestaciones actuales, desde el contexto de su desarrollo en Latinoamérica y España. Se pretende así, conjugando los diferentes aportes —desde el espectro analítico de la filología, los estudios teatrales, los estudios de medios de comunicación, los estudios radiales y los estudios sonoros—, y atendiendo a distintos contextos nacionales hispanohablantes —Argentina, España, México y Uruguay—, ofrecer una aproximación a la vez extensiva y específica al fenómeno radial y sonoro como medio que se entrecruza con las prácticas literarias y teatrales, produciendo nuevas maneras de pensar tanto la escucha como los significados de los sonidos en el arte, y reconfigurando las relaciones de escritores y dramaturgos con la intermedialidad sonora, así como con las comunidades de oyentes.
Siglo XXI, 2024
La denominación de artes vivas, empleada como análoga a la de artes escénicas, tiene su origen ... more La denominación de artes vivas, empleada como análoga a la de artes escénicas, tiene su origen en la expresión inglesa live arts, que se comenzó a usar en los sesenta para hacer referencia a una concepción expandida de las artes plásticas y performativas, cuyo impacto en las teatralidades contemporáneas pasa por un distanciamiento de las formas asociadas al drama realista burgués: es decir, un alejamiento de lo que de hegemónicamente se sigue llamando teatro. En ese alejamiento es recurrente la reivindicación de lo vivo (o liveness) y su vinculación con diversos modos de concebir y practicar la presencia. Este artículo analiza las maneras en que la escena española del siglo XXI actualiza lo que se consideraviveza partiendo del cuestionamiento de la interpretación mimético-realista. ¿Cómo se piensa lo vivo, escénicamente, al margen o a la contra de la actuación?
Bulletin of Spanish Studies, 2024
Este artículo reflexiona sobre las representaciones del cinismo como mediador de la soberanía en ... more Este artículo reflexiona sobre las representaciones del cinismo como mediador de la soberanía en el teatro español reciente, a través del análisis de dos obras que abordan las relaciones entre verdad, conocimiento, legitimidad y poder por vía del tratamiento bufonesco del soberano: El Rey (2015), de Alberto San Juan, propuesta documental alineada con las críticas del 15-M al papel del emérito en la continuidad institucional y económica del franquismo; y El año de Ricardo (2005), de Angélica Liddell, una reescritura libre del Ricardo III de Shakespeare, que cobra renovada vigencia a la luz del ethos cínico que atraviesa nuestra contemporaneidad.

Journal of Spanish Cultural Studies, 2024
En el espectáculo La procesadora (2010), los artistas Vicente Arlandis y David Espinosa mantenían... more En el espectáculo La procesadora (2010), los artistas Vicente Arlandis y David Espinosa mantenían un diálogo sobre la atención a los procesos y los límites difusos de lo que se considera arte en las teatralidades experimentales contemporáneas, mientras recibían un masaje en escena, colocados boca abajo sobre camillas con cámaras que proyectaban sus caras. Arlandis replica el formato en la pieza-charla El esfuerzo constante de ganarse la vida (2019), incluida en el proyecto El malestar del trabajo (2016–2022) del colectivo Taller Placer. El foco se desplaza ahora desde la autorreferencialidad artística hacia la reflexión crítica sobre la sociedad del trabajo y la movilización constante a la que nos somete el capitalismo neoliberal. La obra de Arlandis es elocuente de una vocación críticosocial en boga en la creación escénica española de los últimos decenios, auspiciada por la participación legitimadora de agentes institucionales. Este trabajo considera las potencias y limitaciones de ese giro social en El esfuerzo constante de ganarse la vida, una puesta en escena conflictiva del rechazo al trabajo, encarnada en un paradójico intento de trabajar lo mínimo, que vacía de prestigio y contenido trascendente la aspiración artística, para presentarla como proyecto fracasado de deserción laboral.
Griselda Gambaro: el desafío de la lucidez, 2022

Cuadernos de CILHA, 2021
Gestado a comienzos de los años noventa en La Paz, y con la anarcofeminista María Galindo como un... more Gestado a comienzos de los años noventa en La Paz, y con la anarcofeminista María Galindo como una de sus integrantes más visibles públicamente, el movimiento social feminista boliviano Mujeres Creando lleva treinta años manteniendo formas de vida y acción estético-política situadas desde el disenso radical contra el capitalismo neoliberal, patriarcal y colonial. Han creado y sostenido en el tiempo diversos espacios autogestionarios abiertos a la comunidad, redes de apoyo, aulas de alfabetización y autoformación, una emisora de radio y otros lugares para el encuentro, la convivencia, la discusión y la política practicada desde la base, la cotidianidad y la atención a lo concreto. Su actividad se expresa además desde sus inicios en el espacio público urbano, mediante grafiteadas en los muros e intervenciones callejeras de distinta índole, que emplean estéticas irreverentes y corporeizadas para politizar desde un escándalo de raigambre y vocación plebeya. Este artículo enfoca esas manifestaciones en su dimensión ethopoiética, en tanto comportan una determinada estética de la existencia, enfatizando las zonas conflictivas que las colocan a contrapelo de las aproximaciones desde los lugares de enunciación de la academia.
Teatro y política en perspectiva comparada, 2021
Christian Claesson (coord.). Narrativas precarias: Crisis y subjetividad en la cultura española actual. Xixón, Asturies: Hoja de Lata, 2019

Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2018
El conjunto de artículos reunidos en este dossier propone, desde perspectivas a la vez diversas y... more El conjunto de artículos reunidos en este dossier propone, desde perspectivas a la vez diversas y comunicantes, una serie de aproximaciones críticas a las aristas de la producción teatral contemporánea. Los artículos dan cuenta a un tiempo de la especificidad y del carácter multifacético de toda una serie de prácticas en el contexto argentino, principalmente porteño, que resultan asimismo elocuentes con respecto a las corrientes actuales con más resonancia y proyecciones a nivel global. Encarnan y tratan de encarar, aun en su parcialidad, las dificultades inherentes al planteo de un panorama mínimamente abarcador de quehaceres heterogéneos, sujetos a la vez a la dispersión y al centralismo, y anclados a una materialidad efímera que está realizándose en la inmediatez del propio presente. En ese sentido, estar presente sigue siendo --y quizás lo es cada vez más, paradójicamente, pese a la aparente facilitación conectiva y documental desperdigada en los medios digitales-- un tipo de necesidad y de limitación siempre insatisfecha, tantálica, en el horizonte de los estudios de las artes vivas y las escenas coetáneas.
“Ciudades Paralelas, intervenciones migrantes y migraciones urbanas: sobre la (in)visibilidad de las mucamas en el observatorio escénico de Arias y Kaegi”
Wladimir Chávez (ed.). Finisterre: en el último lugar del mundo. Migraciones en la literatura y cultura hispanoamericanas. México: Destiempos, 2017: 170-196
“El recetario indigesto de Rodrigo García”
Les Ateliers du SAL (Université Paris-Sorbonne, France), vol.4 (2014): 51-67
“Griselda Gambaro y el teatro de la crueldad artaudiano: un lugar crítico revisitado”
Philologia Hispalensis (Universidad de Sevilla, España), vol.26 (2012): 97-120
“Mordidas onerosas y bocados redentores. La Muerte desabrida de Fray Joaquín Bolaños”.
Trinidad Barrera (ed.). Dos obras singulares de la prosa novohispana. Alicante: Universidad de Alicante, 2015: 75-98, 2015
Edited Dossiers by Ana Sánchez Acevedo
Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2018
El conjunto de artículos aquí reunidos propone, desde perspectivas a la vez diversas y comunicant... more El conjunto de artículos aquí reunidos propone, desde perspectivas a la vez diversas y comunicantes, una serie de aproximaciones críticas a las aristas de la producción teatral contemporánea. Los artículos dan cuenta a un tiempo de la especificidad y del carácter multifacético de toda una serie de prácticas en el contexto argentino, principalmente porteño, que resultan asimismo elocuentes con respecto a las corrientes actuales con más resonancia y proyecciones a nivel global. Encarnan y tratan de encarar, aun en su parcialidad, las dificultades inherentes al planteo de un panorama mínimamente abarcador de quehaceres heterogéneos, sujetos a la vez a la dispersión y al centralismo, y anclados a una materialidad efímera que está realizándose en la inmediatez del propio presente.
Edited Books by Ana Sánchez Acevedo
Adellach, Alberto. Teatro completo. 3 vols. Introducción y edición de Ana Sánchez Acevedo
Sevilla: Athenaica, 2015-2018
Talks by Ana Sánchez Acevedo
"Escenas (a)normales: teatro y normalidad necrocapitalista en España"
simposio internacional Literatura post-crisisen la España actual, 10-11 de octubre de 2020
Papers in Conferences by Ana Sánchez Acevedo
“The Duration of Emotion in a Cow: Rodrigo García’s Ethopoetics”
Northeast Modern Language Association (NeMLA) 51st Convention. Boston, MA, USA. Marzo 2020.
“Hostilidades teatrales: público antagonista y parresía cínica en las obras de Rodrigo García y Emilio García Wehbi”
I Jornadas Internacionales de Teoría e Historia del Espectador Teatral. Instituto de Artes del Espectáculo (IAE), Universidad de Buenos Aires, Argentina. July 2019
“Arte por dinero. Cuerpos que trabajan y temporalidades de crisis en el teatro argentino y español contemporáneo”
Northeast Modern Language Association (NeMLA) 50th Convention. Washington, DC. March 2019
“¿Actuar la verdad? Parresía y heterotopía en el teatro contemporáneo”
New Harmony International Conference on Contemporary Spanish Theater. University of Southern Indiana. Evansville, IN. October, 2018
Uploads
Articles by Ana Sánchez Acevedo
Edited Dossiers by Ana Sánchez Acevedo
Edited Books by Ana Sánchez Acevedo
Talks by Ana Sánchez Acevedo
Papers in Conferences by Ana Sánchez Acevedo