Papers by Cecilia Montes Maldonado

Oñati Socio-Legal Series, 2020
Este número de Oñati Socio-Legal Series, titulado El género de los sistemas penales juveniles: De... more Este número de Oñati Socio-Legal Series, titulado El género de los sistemas penales juveniles: Debates necesarios, es el resultado de las ponencias e intercambios mantenidos en un taller interdisciplinario que tuvo lugar en 2018. Se encuentra integrado por once artículos que discurren sobre las experiencias en justicia penal juvenil dirigidas hacia adolescentes mujeres y otras temáticas vinculadas, a partir de la exposición de resultados de investigaciones e intervenciones realizadas en América Latina (Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay) y el Estado Español (Cataluña, Madrid, País Vasco, Zaragoza). Las discusiones mantenidas en este espacio y los artículos publicados son una muestra más del auge punitivo global que viven las sociedades capitalistas contemporáneas y que podemos observar en los diferentes contextos a través de la extensión de las formas de control y alcance de los sistemas penales que se produce sobre la población tanto adulta como joven y adolescente. En este marco, es interesante contextualizar cómo son los tránsitos de las mujeres más jóvenes por los sistemas penales, haciendo énfasis en la necesaria inclusión de una perspectiva de género que pueda comprender las singularidades que forman parte del tratamiento de las mismas en estos sistemas.

OÑATI SOCIO-LEGAL SERIES, 2020
El artículo aborda el problema de las medidas socioeducativas privativas de libertad d... more El artículo aborda el problema de las medidas socioeducativas privativas de libertad destinadas a adolescentes en su tránsito por el Sistema Penal Juvenil Uruguayo. El objetivo es visibilizar cómo se compone de la ética del cuidado de agentes a cargo de la custodia de adolescentes. La investigación es de enfoque cualitativo y desarrolla un estudio de caso, único, descriptivo y en profundidad. Con enfoque etnográfico, desarrolla técnicas de entrevistas en profundidad, observación y análisis de documentos. En los resultados se pone de manifiesto el funcionamiento de la privación de libertad a través del análisis de tres elementos clave en las interacciones cotidianas en la institución: las vivencias de agentes a cargo de la custodia de adolescentes, sus interpretaciones y definiciones sobre las medidas socioeducativas y la población adolescente. Se concluye en la importancia de orientar la ejecución de las medidas socioeducativas desde el enfoque de los cuidados para mejorar las condiciones de la población adolescente en el sistema

Revista Polis e Psique, 2019
El artículo analiza los sentidos que los/as agentes del sistema de protección social a la infanci... more El artículo analiza los sentidos que los/as agentes del sistema de protección social a la infancia y adolescencia en Uruguay atribuyen al cuidado. El diseño es cualitativo y se realiza un estudio de caso de tipo descriptivo y en profundidad con un corpus compuesto por entrevistas, documentos, observaciones y registro en diario de campo. Los resultados muestran seis categorías; estructura, necesidades, derechos, construcción de cotidiano, familia, y egreso del sistema que agrupan las reflexiones acerca del cuidado en este contexto institucional. Dentro de las conclusiones se visualiza la heterogeneidad de sentidos influidos por los roles y posicionamientos que se ocupan, profesiones y centros. El artículo concluye con la importancia de una redefinición de la ética del cuidado en el sistema de protección especialmente en tres planos: materialidad del cuidado; posicionamiento sobre perspectivas de derecho, género y generaciones y definición de necesidades y reconocimiento de las relaciones de poder del cuidado.
Revista Latinoamericana de Ciencias So-ciales, Niñez y Juventud, 2019
El artículo explora sentidos y significados asociados al cuidado por parte de agentes responsable... more El artículo explora sentidos y significados asociados al cuidado por parte de agentes responsables de la custodia de adolescentes en centros de privación de libertad en Uruguay. La investigación cualitativa es un estudio de caso de tipo único, descriptivo y en profundidad que presenta un corpus compuesto por entrevistas, documentos, observaciones y registro en diario de campo. Se describen tres categorías de análisis en las que se reflexiona sobre el cuidado: acerca de la medida socioeducativa, la seguridad como criterio de funcionamiento y el acceso a los derechos a través de la política punitiva. Se concluye que existen visiones plurales asociadas al cuidado y que el tratamiento de los y las adolescentes se basa en el castigo por la vía del encierro disciplinante que legitima el uso de prácticas violentas.

Quaderns de Psicologia, 2015
Resumen El artículo analiza el dispositivo pericial en el campo jurídico en Violencia Doméstica C... more Resumen El artículo analiza el dispositivo pericial en el campo jurídico en Violencia Doméstica Con-yugal ejercida hacia las mujeres. Recoge resultados de una investigación cualitativa con perspectiva etnográfica en el ámbito de los Juzgados de Familia en Uruguay. Nos pregunta-mos acerca de la construcción de la verdad a través de las cualidades jurídicas y de la eva-luación de la personalidad. Discutimos la judicialización como una de las esferas que inter-vienen sobre la organización de la vida social, la familia y las relaciones de pareja. Anali-zamos cómo el dispositivo pericial colabora en la construcción de pruebas "confirmatorias", a la vez que legitima ciertos estereotipos de lo que se entiende por violencia, víctima y pa-reja. La personalidad es pensada desde una lógica individualista, en la que se habilita el pronóstico futuro de comportamientos, dado que existe una unicidad entre acto y actor. Abstract This paper analyses the expert assemblage inserted in the legal field of Domestic Violence Against Women. It collects results from a qualitative research with an ethnographic perspective in the field of the Specialized Family Court in Uruguay. We inquire about the construction of the truth through the legal qualities and personality assessment as a central element of the expert activity. The discussion deals with the judicialization as one of the various areas involved on the social, family and partner life organization. We analyse how the expert assemblage builds "confirmatory" evidence while legitimates stereotypes of what is meant by violence, victim and couple. The personality is designed from an individ-ualistic logic, which forecast future behaviour is enabled as there is a oneness between act and actor.

Resumen Durante la última década en Chile se aprecia un cambio en el patrón de provisión de cuida... more Resumen Durante la última década en Chile se aprecia un cambio en el patrón de provisión de cuidados en infancia, derivado de nuevas formas de organización familiar, el aumento de la participación femenina en el marcado laboral, una reducción en las tasas de fecundidad, nuevas políticas de cuidados infantiles, entre otros. A partir de un estudio de casos, el presente artículo analiza el régimen de cuidados en primera infancia en Chile, examinando tres mecanismos de provisión: servicios extra-familiares, trabajo intra-familiar, y tiempo para el cuidado. Se estudian las transformaciones del patrón de cuidados aplicando las categorías de familiarismo, equidad de género y socioeconómica. El artículo sugiere que el modelo chileno transita desde un familiarismo explícito a uno opcional, donde la equidad de género presenta un maternalismo atenuado y la equidad socioeconómica es segmentada. Abstract During the last decade the Chilean pattern of childcare provision is changing due to the rise of female participation in the labor market, the fertility rates reduction, new forms of family organization, new social policies to care, among others. Based on a case study the

RESUMEN Las mujeres adolescentes son históricamente invisibilizadas en los sistemas penales juven... more RESUMEN Las mujeres adolescentes son históricamente invisibilizadas en los sistemas penales juveniles en la medida que existe un modelo hegemónico de infracción adolescente en términos de varón y pobre. Este artículo analiza las particularidades del tratamiento de las adolescentes mujeres en la ejecución de las medidas no privativas de libertad en el Sistema Penal Juvenil Uruguayo. La metodología es cualitativa con enfoque etnográfico siguiendo las técnicas de observación y acompañamiento etnográfico a 4 adolescentes mujeres, análisis de legajos y registro en diario de campo. Los resultados narran las prácticas de control socio-penal dirigidas a adolescentes mujeres, en relación al proceso de autonomía progresiva, la noción idealizada de familia y las transgresiones a la normativa de género que realizan las adolescentes que cometen infracciones. Se concluye que las prácticas de control socio-penal funcionan en la producción y reproducción del género a partir de concepciones estandarizadas en torno a las adolescentes mujeres y sus procesos de autonomía. Palabras clave: adolescentes mujeres, etnografía, medidas no privativas de libertad, sistema penal juvenil ABSTRACT Adolescent women are historically invisible in juvenile penal systems since there is a hegemonic model of adolescent infraction focused in male and poor adolescents. This article analyzes the particularities of the treatment of adolescent women in the execution of non-custodial measures in the Uruguayan Juvenile Penal System. The methodology is qualitative with an ethnographic approach following the techniques of observation and ethnographic accompaniment of 4 adolescent women, analysis of files and recordings in a field diary. The results narrate the practices of social and criminal control aimed at adolescent women, in relation to the process of progressive autonomy, the idealized notion of the family and the transgressions of gender norms committed by adolescent girls who commit offences. It is concluded that social and criminal control practices work in the production and reproduction of gender-based on standardized conceptions of adolescent women and their processes of autonomy.

Perfiles Latinoamericanos, 26(52) | 2018, 2018
Resumen Este artículo compara el régimen de cuidados en infancia de Chile y Uruguay desde un enfo... more Resumen Este artículo compara el régimen de cuidados en infancia de Chile y Uruguay desde un enfoque institucional. Para ello se revisan tres instrumentos de políticas de cuidados: servicios de cui-dados a niños de 0-5 años, trabajo doméstico remunerado, y permisos y dinero que se otorgan para cuidar a recién nacidos. Como método se ha seguido el análisis comparativo internacional de países, utilizando diversas fuentes de información y datos. Los resultados muestran que en ambos países persiste una mezcla de perfiles de familiarismo y desfamiliarismo, al igual que va-rios tipos de equidad socioeconómica y de género, dependiendo del instrumento de política de cuidado que se estudie. Abstract The article compares the childcare regime in Chile and Uruguay by applying the institutional approach. We examine three political instruments on childcare: care services for children from 0 to 5 years old, domestic paid work, leaves and money to care. We use the comparative international case study method, by using different data sources. The outcomes show that both countries display a mixed pattern between familialism and des-familialism and diverse types of socioeconomic and gender equity according to the political instruments types analyzed.

Resumen (descriptivo): en el artículo reflexionamos sobre la gestión de las sexualidades de las a... more Resumen (descriptivo): en el artículo reflexionamos sobre la gestión de las sexualidades de las adolescentes mujeres tomando como punto de partida el Sistema Penal Juvenil Uruguayo. Trabajamos con una perspectiva de investigación cualitativa que apuesta a la producción de sentidos
por parte de los y las agentes claves, a lo que sumamos los aportes de las epistemologías y las criminologías feministas. Presentamos dos tensiones analíticas, una referida a la sexualización del cuerpo y avasallamiento de la sexualidad. Y otra acerca del tratamiento de la maternidad de las adolescentes vinculado al pecado y el ejercicio de la sexualidad. Finalmente mostramos cómo muchas de las intervenciones se apuntalan en el cuerpo, al configurarse prácticas de control sociopenal destinadas a las sexualidades de las adolescentes mujeres.
Palabras clave: delincuencia juvenil, mujeres adolescentes, sexualidad (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).
En Adolescentes y privacion de libertad en Uruguay. Casa Bertolt Brecht

RESUMEN El artículo analiza la organización del cuidado hacia niños/as menores de 6 años en Chile... more RESUMEN El artículo analiza la organización del cuidado hacia niños/as menores de 6 años en Chile y Uruguay. Se propone caracterizar y comparar el régimen social de cuidados en infancia y estudiar los arreglos familiares que desarrollan los hogares para ejercer estas labores. Recoge los resultados de una investigación que sigue el método de estudios de casos comparativos internacionales para estudiar los regímenes de bienestar en cuidados, aplicando una combinación de análisis cuantitativo y cualitativo. Utiliza las técnicas de relevamiento de fuentes secundarias y datos estadísticos para el año 2013 y entrevistas en profundidad para conocer las prácticas sociales de cuidado. Como resultados surge que en materia de equidad socioeconómica, persisten los tipos residuales y mercantilizados en ambos países, determinando el acceso en función del ingreso del hogar. Además el tipo de equidad de género se vincula con la participación de padres y madres en el mercado laboral. Y por último en los dos casos analizados se observa una tensión entre familiarismo y desfamiliarismo tanto a nivel macro como micro-social. Palabras clave: cuidado de niños; cuidado de niñas; regímenes de bienestar; Chile; Uruguay ABSTRACT The article analyses the organization of care for children under 6 years in Chile and Uruguay. It characterizes and compares the social care models in childhood and studying family arrangements developed by households to deal care tasks. The results come from a research that follows an international comparative case study about welfare regime in care, using a combination of quantitative and qualitative analysis. Survey techniques used secondary sources and statistical data for 2013 and in depth interviews to learn about the social practices of care. The results show that in socioeconomic equity, residual and commodified types persist in two countries, determining access based on household income. Besides the type of gender equity is related to the participation of parents in the labor market. And finally in the two analyzed cases show a tension between familialism and desfamilialism both at the macro and micro-social level.

El artículo analiza el dispositivo pericial en el campo jurídico en Violencia Doméstica Conyugal ... more El artículo analiza el dispositivo pericial en el campo jurídico en Violencia Doméstica Conyugal ejercida hacia las mujeres. Recoge resultados de una investigación cualitativa con perspectiva etnográfica en el ámbito de los Juzgados de Familia en Uruguay. Nos preguntamos acerca de la construcción de la verdad a través de las cualidades jurídicas y de la evaluación de la personalidad. Discutimos la judicialización como una de las esferas que intervienen sobre la organización de la vida social, la familia y las relaciones de pareja. Analizamos cómo el dispositivo pericial colabora en la construcción de pruebas "confirmatorias", a la vez que legitima ciertos estereotipos de lo que se entiende por violencia, víctima y pareja. La personalidad es pensada desde una lógica individualista, en la que se habilita el pronóstico futuro de comportamientos, dado que existe una unicidad entre acto y actor

Las tecnologías de género desplegadas sobre la intervención judicial en el campo de la violencia doméstica conyugal: dificultades para visualizar a los y las jóvenes (2015)
Capítulo del libro "Escrituras emergentes de las juventudes latinoamericanas".
El presente artícu... more Capítulo del libro "Escrituras emergentes de las juventudes latinoamericanas".
El presente artículo brinda algunas reflexiones a partir de una experiencia de investigación realizada en el Juzgado Letrado Especializado en Montevideo, Uruguay. Se parte de la búsqueda de la producción de sentidos en los contextos cotidianos de
emergencia de los mismos. El artículo se desarrolla como un mapa que contiene diferentes planos interconectados entre sí. Dichos planos son: contexto conceptual desde donde se posiciona la investigadora, descripción del contexto de la experiencia de investigación realizada y el contexto de discusión en clave de pistas para pensar el problema planteado.
El problema central de la reflexión es el de la juventud que aparece como invisibilizada en este ámbito de acceso a la justicia. Para esto propongo detenernos sobre algunas pistas o categorías analíticas posibles sobre las limitaciones que pueden operar para invisibilizar estas situaciones. Dichas pistas son: I. algunas nociones estereotipadas que legitiman la existencia del problema: familia, pareja, concepto de violencia. II. la mezcla de las competencias y la situación de la infancia en el centro de la atención. III. de la situación típica-esperada a lo atípico-inesperado.
La experiencia de investigación da cuenta de una aproximación etnográfica al contexto judicial por medio de la realización de: entrevistas en profundidad a operadores/as judiciales, relevamiento de expedientes judiciales, observación etnográfica y registro en
diario de campo.
Se puede ver a la intervención judicial como una acción performativa que da forma y conforma el problema de la violencia doméstica y cómo las tecnologías del género moldean las relaciones sociales. Estos elementos se encuentran presentes en el relacionamiento entre usuarios/as y operadores/as judiciales.
Palabras clave: Juventud, Género, Violencia doméstica conyugal.

El presente estudio surge de las experiencias del trabajo universitario con mujeres privadas de l... more El presente estudio surge de las experiencias del trabajo universitario con mujeres privadas de libertad así como con mujeres que egresan de establecimientos carcelarios.
A partir de la pregunta cuáles son las condiciones actuales para posibilitar la inclusión laboral de mujeres jóvenes que han pasado por situaciones de encierro en establecimientos carcelarios, se propone como objetivo general: aportar a la producción de conocimiento para la construcción de políticas públicas de empleo con perspectiva de género, que promueva la inclusión laboral de mujeres jóvenes que egresan de establecimientos carcelarios, planteando como objetivos específicos el mapeo de los planes, programas y proyectos vigentes a cargo de los ministerios: del Interior, de Trabajo y Seguridad Social, de Desarrollo Social y de Educación y Cultura para mujeres jóvenes liberadas de establecimientos carcelarios y visualizar la perspectiva de género que sustentan los recursos mapeados
El artículo presenta los resultados de una investigación que analiza el abordaje que realizan lo... more El artículo presenta los resultados de una investigación que analiza el abordaje que realizan los principales medios de prensa del país de las noticias vinculadas a la problemática de los y las adolescentes en conflicto con la ley penal. La misma tiene por objetivos identificar cuáles son los criterios éticos y los lineamientos editoriales de los medios de prensa para el
abordaje específico de éstas noticias, qué conocimiento existe entre los/as periodistas acerca de las normativas que preservan los derechos de los/as adolescentes en las coberturas de esta temática, qué tipo de abordaje se le da a la noticia desde el
punto de vista del género y recoger las reflexiones acerca del Código de ética periodística recientemente elaborado por la Asociación de Prensa del Uruguay (APU) .
Es una reseña del libro "Co-producción de conocimiento en la integralidad". El mismo es organizad... more Es una reseña del libro "Co-producción de conocimiento en la integralidad". El mismo es organizado por el equipo docente de la Unidad de Apoyo a la Extensión y Actividades en el Medio
(UAExAM) de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UdelaR).
Books by Cecilia Montes Maldonado
Género(s) de adolescencia. El tratamiento de adolescentes mujeres
en el Sistema Penal Juvenil Uru... more Género(s) de adolescencia. El tratamiento de adolescentes mujeres
en el Sistema Penal Juvenil Uruguayo (pp.93-108)
Co-producción de conocimiento en la integralidad N° 2, 2017
.
Uploads
Papers by Cecilia Montes Maldonado
por parte de los y las agentes claves, a lo que sumamos los aportes de las epistemologías y las criminologías feministas. Presentamos dos tensiones analíticas, una referida a la sexualización del cuerpo y avasallamiento de la sexualidad. Y otra acerca del tratamiento de la maternidad de las adolescentes vinculado al pecado y el ejercicio de la sexualidad. Finalmente mostramos cómo muchas de las intervenciones se apuntalan en el cuerpo, al configurarse prácticas de control sociopenal destinadas a las sexualidades de las adolescentes mujeres.
Palabras clave: delincuencia juvenil, mujeres adolescentes, sexualidad (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).
El presente artículo brinda algunas reflexiones a partir de una experiencia de investigación realizada en el Juzgado Letrado Especializado en Montevideo, Uruguay. Se parte de la búsqueda de la producción de sentidos en los contextos cotidianos de
emergencia de los mismos. El artículo se desarrolla como un mapa que contiene diferentes planos interconectados entre sí. Dichos planos son: contexto conceptual desde donde se posiciona la investigadora, descripción del contexto de la experiencia de investigación realizada y el contexto de discusión en clave de pistas para pensar el problema planteado.
El problema central de la reflexión es el de la juventud que aparece como invisibilizada en este ámbito de acceso a la justicia. Para esto propongo detenernos sobre algunas pistas o categorías analíticas posibles sobre las limitaciones que pueden operar para invisibilizar estas situaciones. Dichas pistas son: I. algunas nociones estereotipadas que legitiman la existencia del problema: familia, pareja, concepto de violencia. II. la mezcla de las competencias y la situación de la infancia en el centro de la atención. III. de la situación típica-esperada a lo atípico-inesperado.
La experiencia de investigación da cuenta de una aproximación etnográfica al contexto judicial por medio de la realización de: entrevistas en profundidad a operadores/as judiciales, relevamiento de expedientes judiciales, observación etnográfica y registro en
diario de campo.
Se puede ver a la intervención judicial como una acción performativa que da forma y conforma el problema de la violencia doméstica y cómo las tecnologías del género moldean las relaciones sociales. Estos elementos se encuentran presentes en el relacionamiento entre usuarios/as y operadores/as judiciales.
Palabras clave: Juventud, Género, Violencia doméstica conyugal.
A partir de la pregunta cuáles son las condiciones actuales para posibilitar la inclusión laboral de mujeres jóvenes que han pasado por situaciones de encierro en establecimientos carcelarios, se propone como objetivo general: aportar a la producción de conocimiento para la construcción de políticas públicas de empleo con perspectiva de género, que promueva la inclusión laboral de mujeres jóvenes que egresan de establecimientos carcelarios, planteando como objetivos específicos el mapeo de los planes, programas y proyectos vigentes a cargo de los ministerios: del Interior, de Trabajo y Seguridad Social, de Desarrollo Social y de Educación y Cultura para mujeres jóvenes liberadas de establecimientos carcelarios y visualizar la perspectiva de género que sustentan los recursos mapeados
abordaje específico de éstas noticias, qué conocimiento existe entre los/as periodistas acerca de las normativas que preservan los derechos de los/as adolescentes en las coberturas de esta temática, qué tipo de abordaje se le da a la noticia desde el
punto de vista del género y recoger las reflexiones acerca del Código de ética periodística recientemente elaborado por la Asociación de Prensa del Uruguay (APU) .
(UAExAM) de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UdelaR).
Books by Cecilia Montes Maldonado
en el Sistema Penal Juvenil Uruguayo (pp.93-108)
por parte de los y las agentes claves, a lo que sumamos los aportes de las epistemologías y las criminologías feministas. Presentamos dos tensiones analíticas, una referida a la sexualización del cuerpo y avasallamiento de la sexualidad. Y otra acerca del tratamiento de la maternidad de las adolescentes vinculado al pecado y el ejercicio de la sexualidad. Finalmente mostramos cómo muchas de las intervenciones se apuntalan en el cuerpo, al configurarse prácticas de control sociopenal destinadas a las sexualidades de las adolescentes mujeres.
Palabras clave: delincuencia juvenil, mujeres adolescentes, sexualidad (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).
El presente artículo brinda algunas reflexiones a partir de una experiencia de investigación realizada en el Juzgado Letrado Especializado en Montevideo, Uruguay. Se parte de la búsqueda de la producción de sentidos en los contextos cotidianos de
emergencia de los mismos. El artículo se desarrolla como un mapa que contiene diferentes planos interconectados entre sí. Dichos planos son: contexto conceptual desde donde se posiciona la investigadora, descripción del contexto de la experiencia de investigación realizada y el contexto de discusión en clave de pistas para pensar el problema planteado.
El problema central de la reflexión es el de la juventud que aparece como invisibilizada en este ámbito de acceso a la justicia. Para esto propongo detenernos sobre algunas pistas o categorías analíticas posibles sobre las limitaciones que pueden operar para invisibilizar estas situaciones. Dichas pistas son: I. algunas nociones estereotipadas que legitiman la existencia del problema: familia, pareja, concepto de violencia. II. la mezcla de las competencias y la situación de la infancia en el centro de la atención. III. de la situación típica-esperada a lo atípico-inesperado.
La experiencia de investigación da cuenta de una aproximación etnográfica al contexto judicial por medio de la realización de: entrevistas en profundidad a operadores/as judiciales, relevamiento de expedientes judiciales, observación etnográfica y registro en
diario de campo.
Se puede ver a la intervención judicial como una acción performativa que da forma y conforma el problema de la violencia doméstica y cómo las tecnologías del género moldean las relaciones sociales. Estos elementos se encuentran presentes en el relacionamiento entre usuarios/as y operadores/as judiciales.
Palabras clave: Juventud, Género, Violencia doméstica conyugal.
A partir de la pregunta cuáles son las condiciones actuales para posibilitar la inclusión laboral de mujeres jóvenes que han pasado por situaciones de encierro en establecimientos carcelarios, se propone como objetivo general: aportar a la producción de conocimiento para la construcción de políticas públicas de empleo con perspectiva de género, que promueva la inclusión laboral de mujeres jóvenes que egresan de establecimientos carcelarios, planteando como objetivos específicos el mapeo de los planes, programas y proyectos vigentes a cargo de los ministerios: del Interior, de Trabajo y Seguridad Social, de Desarrollo Social y de Educación y Cultura para mujeres jóvenes liberadas de establecimientos carcelarios y visualizar la perspectiva de género que sustentan los recursos mapeados
abordaje específico de éstas noticias, qué conocimiento existe entre los/as periodistas acerca de las normativas que preservan los derechos de los/as adolescentes en las coberturas de esta temática, qué tipo de abordaje se le da a la noticia desde el
punto de vista del género y recoger las reflexiones acerca del Código de ética periodística recientemente elaborado por la Asociación de Prensa del Uruguay (APU) .
(UAExAM) de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UdelaR).
en el Sistema Penal Juvenil Uruguayo (pp.93-108)