Books by Jannluck Canosa

Me complace darles la bienvenida al volumen 5 (2017) del ANIDIP, que continúa con el proyecto ini... more Me complace darles la bienvenida al volumen 5 (2017) del ANIDIP, que continúa con el proyecto iniciado en 2013 para la promoción de la investigación, desde los distintos aspectos de las humanidades y las ciencias sociales, sobre las áreas de paz y conflicto armado, graves violaciones de Derechos Humanos y crímenes internacionales, justicia internacional (en particular, penal) y justicia transicional, en lengua española y portuguesa. El lector observará que este quinto volumen presenta varios cambios con respecto a los cuatro volúmenes anteriores. En primer lugar, se han reconstituido el Comité Editorial y el Comité Científico para cumplir con los requisitos de indexación internacionales que requieren que la mayoría de sus miembros tengan un índice de impacto H2. De esta manera, se han incorporado a dichos comités los profesores Paulo Abrãu (Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Brasil), Marcos Alexandre Coelho Zilli (Universidad de São Paolo, Brasil), Wil Pansters (Universidades de Utrecht y Groningen, Holanda), Ana Isabel Pérez Cepeda (Universidad de Salamanca, España) y Myrna Villegas (Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile). Así mismo, se ha renovado el grupo de evaluadores anónimos para incluir evaluadores con especialidad en áreas tan diversas como la antropología, la ciencia y tecnología, las ciencias políticas, la economía, la filosofía, la psicología, las relaciones internacionales y la teología.
Papers by Jannluck Canosa
Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal : ANIDIP
Cuenca, D. (2020). Content and scope of the war crime of ordering an act of displacement of the c... more Cuenca, D. (2020). Content and scope of the war crime of ordering an act of displacement of the civilian population under Article 8(2)(e)(viii) of the ICC Statute. ILCR. International Law Clinic Reports, (1), 41. [1].

Revista Política Criminal, 2018
El presente trabajo compara la regulación de la Responsabilidad de los Superiores
Jerárquicos en ... more El presente trabajo compara la regulación de la Responsabilidad de los Superiores
Jerárquicos en el Derecho Internacional, en particular en el Derecho Internacional Penal y
Humanitario, y su tratamiento en el Derecho colombiano, con particular atención al
Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC y al Acto Legislativo 01/2017.
Esta comparación permite identificar toda una serie de diferencias, que son especialmente
significativas en lo que se refiere a su aplicación a los agentes del Estado, y que generan
espacios de impunidad con respecto a los superiores militares y civiles que incumplen sus
obligaciones de prevenir, reprimir o someter a la autoridad competente los crímenes
internacionales por los que son responsables sus subordinados. Ante esta situación, se
presentan un conjunto de propuestas relativas a las fuentes normativas, el ámbito de
aplicación y los elementos de la Responsabilidad del Superior, que se dirigen a reducir
estos espacios de impunidad, en el entendido de que, de no abordarse adecuadamente los
problemas identificados, corresponderá a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional
determinar si procede a la apertura de una investigación sobre la situación en Colombia,
cuyo fin sería adelantar actuaciones penales contra aquellos agentes estatales que sean
considerados “máximos responsables” de crímenes de la jurisdicción material de la CPI, y
en particular de aquellas ejecuciones extrajudiciales denominadas “falsos positivos”.
Uploads
Books by Jannluck Canosa
Papers by Jannluck Canosa
Jerárquicos en el Derecho Internacional, en particular en el Derecho Internacional Penal y
Humanitario, y su tratamiento en el Derecho colombiano, con particular atención al
Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC y al Acto Legislativo 01/2017.
Esta comparación permite identificar toda una serie de diferencias, que son especialmente
significativas en lo que se refiere a su aplicación a los agentes del Estado, y que generan
espacios de impunidad con respecto a los superiores militares y civiles que incumplen sus
obligaciones de prevenir, reprimir o someter a la autoridad competente los crímenes
internacionales por los que son responsables sus subordinados. Ante esta situación, se
presentan un conjunto de propuestas relativas a las fuentes normativas, el ámbito de
aplicación y los elementos de la Responsabilidad del Superior, que se dirigen a reducir
estos espacios de impunidad, en el entendido de que, de no abordarse adecuadamente los
problemas identificados, corresponderá a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional
determinar si procede a la apertura de una investigación sobre la situación en Colombia,
cuyo fin sería adelantar actuaciones penales contra aquellos agentes estatales que sean
considerados “máximos responsables” de crímenes de la jurisdicción material de la CPI, y
en particular de aquellas ejecuciones extrajudiciales denominadas “falsos positivos”.
Jerárquicos en el Derecho Internacional, en particular en el Derecho Internacional Penal y
Humanitario, y su tratamiento en el Derecho colombiano, con particular atención al
Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC y al Acto Legislativo 01/2017.
Esta comparación permite identificar toda una serie de diferencias, que son especialmente
significativas en lo que se refiere a su aplicación a los agentes del Estado, y que generan
espacios de impunidad con respecto a los superiores militares y civiles que incumplen sus
obligaciones de prevenir, reprimir o someter a la autoridad competente los crímenes
internacionales por los que son responsables sus subordinados. Ante esta situación, se
presentan un conjunto de propuestas relativas a las fuentes normativas, el ámbito de
aplicación y los elementos de la Responsabilidad del Superior, que se dirigen a reducir
estos espacios de impunidad, en el entendido de que, de no abordarse adecuadamente los
problemas identificados, corresponderá a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional
determinar si procede a la apertura de una investigación sobre la situación en Colombia,
cuyo fin sería adelantar actuaciones penales contra aquellos agentes estatales que sean
considerados “máximos responsables” de crímenes de la jurisdicción material de la CPI, y
en particular de aquellas ejecuciones extrajudiciales denominadas “falsos positivos”.