Papers by Lizbeth Bermudez

No es nuestra intención abordar en el presente capítulo las, diversas teorías existentes acerca d... more No es nuestra intención abordar en el presente capítulo las, diversas teorías existentes acerca del desarrollo infantil y los métodos psicométricos utilizados en psicología clínica. Pero por la importancia que tienen, no dejaremos de ofrecer un esquema del desarrollo infantil según las más representativas escuelas de Psicología Genética, de J. Piaget, H. Wallon, y psicoanalistas, continuadoras de la escuela de S. Freud. Antes de presentar las diversas opiniones es conveniente aclarar las ideas de escala y estadios del desarrollo, términos muy empleados en los diversos estudios que versan sobre la evolución del niño. Le evolución se puede evaluar por diversos procedimientos y calcularse mediante unas escalas de desarrollo semejantes a las que Binet y Simon proponen para obtener el coeficiente intelectual. Las escalas más conocidas son las de Charlotte Bühler y A. Gesell, sobre la base de meses y años de edad. Nos dan un valor estadístico que permite medir en el niño, con una relativa precisión, el nivel de desarrollo alcanzado o, por el contrario, el retraso. Así pues, nos ofrecen un orden cronológico. Las escalas de desarrollo no deben confundirse con los estadios de desarrollo, los cuales han sido establecidos para intentar definir niveles funcionales. Las escalas son descriptivas; los estadios, operacionales, con vista a profundizar el conocimiento del modo organizativo del niño y las nuevas formas que toman sus diversos comportamientos durante la evolución. El estadio no tiene una base cronológica, sino que se basa en una situación funcional. La idea de estadio ha sido estudiada diversamente por los distintos autores. J. Piaget estudia fundamentalmente la operación intelectual tal y como se presenta al observador a lo largo de las diversas asimilaciones del niño. H. Wallon valora los estadios descritos partiendo del desarrollo emocional y la socialización. Por último, los psicoanalistas, a continuación S. Freud, describen la sucesión y encadenamiento de los diversos estadios instintivos J. Piaget precisa al máximo los términos al definir un estadio: o Para considera que existe un estadio, lo primero que se requiere es que el orden de sucesión de las adquisiciones sea constante. Insiste claramente en que no se trata de un orden cronológico, sino un orden sucesorio. o Todo estadio ha de ser integrador. Esto es, que las estructuras elaboradas en una edad determinada se conviertan en parte integrante de las de los años siguientes. o Un estadio corresponde a una estructura de conjunto, y no a la yuxtaposición de propiedades extrañas unas a otras. o Un estadio comprende al mismo tiempo un nivel de preparación y un nivel de terminación. o Cuando se dan juntos una serie de estadios hay que distinguir el proceso de formación, de génesis y las formas de equilibrio final. J. Piaget define en términos muy precisos lo que él llama estadio y que otros llaman fase.
Uploads
Papers by Lizbeth Bermudez