Papers by Blas Garzón-Vera

Investigacion y desarrollo, Jan 24, 2023
This work analyzes the socio-historical implications of the indigenous movement in Ecuador; As su... more This work analyzes the socio-historical implications of the indigenous movement in Ecuador; As such, it is a reflection article that focuses on the following sections: the analysis of the 1990 uprising, its struggles, aspirations and historical implications to achieve power and political participation. This dispute, which was initially for the defense of the land and respect for their culture, gave the indigenous movement the leading role of becoming one of the key actors and claiming the needs of Ecuadorian society. In a second section, the conjunctural arrival to power in the uprisings of the year 2000 is examined. Finally, the presence of the indigenous movement in the riots of October 2019 is highlighted, which, together with many other social, student, transport unions, peasants and citizens, fought for the repeal of a Decree that raised the price of fuel.
Interculturality in the Training of Cultural Managers. Case Study of Politechnic Salesian University
Proceedings of the 2022 International Conference on International Studies in Social Sciences and Humanities (CISOC 2022), Dec 10, 2022
IV Congreso de educación Salesiana: desafíos juveniles para una transformación social, 2021
All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons... more All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license. Todo o conteúdo deste trabalho, exceto quando houver ressalva, é publicado sob a licença Creative Commons Atribição 4.0. Todo el contenido de esta obra, excepto donde se indique lo contrario, está bajo licencia de la licencia Creative Commons Reconocimento 4.0.
Discurso De Ascenso a Miembro De Número: Los Salesianos y La Conformación De Identidades Regionales
Boletín Academia Nacional de Historia, 2020
El Modelo Educativo Salesiano Repercusiones en La Cultura Shuar 1893 1970
Investigación socio-histórica que busca comprender y explicar el papel de los salesianos en el Or... more Investigación socio-histórica que busca comprender y explicar el papel de los salesianos en el Oriente ecuatoriano desde 1893 y 1970 , con particular énfasis en la fundación y desarrollo del internado de Sevilla Don Bosco establecido en 1943 y sus repercusiones en la cultura shuar contemporánea. El interés se ha centrado en conocer y reflexionar sobre las repercusiones que este modelo educativo tuvo sobre las comunidades a las que pretendió atender y sobre las cuales ejerció una notable influencia, tanto en sus patrones culturales como identitarios de origen.
El Modelo Pedagógico Salesiano. Memorias del Congreso de Educación Salesiana
El Congreso se constituyó como un espacio académico de reflexión e interpelación de prácticas edu... more El Congreso se constituyó como un espacio académico de reflexión e interpelación de prácticas educativas de la educación salesiana. Si bien la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, anfitriona de este evento, promueve regularmente distintas actividades de reflexión académica, en este caso recibió a más de 400 participantes, entre conferencistas, ponentes y público en general, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Italia, México y Ecuador

Sexual and reproductive health (SRH) is a fundamental human right that implies knowledge and exer... more Sexual and reproductive health (SRH) is a fundamental human right that implies knowledge and exercise of sexual and reproductive rights (SSR). Among the latter are access to knowledge and use of contraceptive methods; therefore, SSR should be experienced as a constant experience that allows women to achieve full satisfaction and security in their sexual and reproductive sphere through their subjectivity, their body, and their social and cultural life. Knowing about family planning allows having the desired number of children determining the interval between pregnancies and choosing the contraceptive method according to the social, cultural and psychological beliefs, needs and conditions of each woman. However, indigenous women from Canton Cañar (Ecuador) have less access and knowledge to contraceptive methods, mainly due to the influence of social, cultural, religious and economic factors, among others. The lack of information about family planning in indigenous populations of the S...

Las drásticas transformaciones que vive la Amazonía ecuatoriana, expresadas en la expansión del e... more Las drásticas transformaciones que vive la Amazonía ecuatoriana, expresadas en la expansión del extractivismo, la desterritorialización de los pueblos indígenas y la consolidación del Estado como actor clave y preponderante son aspectos pendientes de ser comprendidos en tanto resultado de procesos históricos de larga data. Esta obra colectiva contribuye a su comprensión y profundiza las complejas relaciones entre los actores que interactuaron en la conformación regional de la Amazonía ecuatoriana, enfatizando el rol de las misiones y de los pueblos indígenas junto a otras agencias tales como los militares, colonos, mineros y élites regionales. La obra convoca a especialistas de diferentes perfiles perfiles y adscripciones institucionales (historiadores, educadores, antropólogos, politólogos...) cuyas contribuciones arrojan una visión compleja y heterogénea, y dan luces para entender la trama del presente a través de estudios de caso regionales, de análisis del discurso y de la inves...
La presencia salesiana en Ecuador: perspectivas históricas y sociales
Este libro recoge los resultados de un programa de investigación sobre las dimensiones de la pres... more Este libro recoge los resultados de un programa de investigación sobre las dimensiones de la presencia salesiana en el Ecuador: desarrollo comunitario, la inclusión social, niñez y adolescencia; educación salesiana, con énfasis en educación técnica; conformación de identidades regionales y locales; misiones salesianas, pueblos indígenas e interculturalidad.

Libro conmemorativo por el Bicentenario de la Independencia de Cuenca. La ciudad de todas las voces., 2021
El texto efectúa, en primer lugar, un recorrido por las
principales vertientes de la gestión cul... more El texto efectúa, en primer lugar, un recorrido por las
principales vertientes de la gestión cultural, sobre
todo en Latinoamérica, que dan cuenta de cómo esta
profesión se ha desarrollado escasamente en unas regiones,
en contraste con otros países, en donde ha tomado
un inusitado vigor evidenciado en el surgimiento
de asociaciones, congresos, redes de trabajo y cooperación
cultural. A continuación, el siguiente apartado
revisa los principales hitos de gestión de la cultura
en Cuenca a lo largo del siglo XX. De igual manera,
se revisa las tradicionales y modernas concepciones
de gestión cultural y de su artí!ce, el gestor cultural.
Finalmente, se presenta un análisis de las ofertas de
formación en gestión cultural, tanto en grado como en
posgrado, que han implementado las universidades locales,
así como sus resultados parciales. Para cerrar,
se ofrece una visión a futuro de una profesión singular
que camina en constante evolución y adaptación.

Gestión cultural. Retos y experiencias desde la academia , 2022
Gestión cultural, retos y experiencia desde la academia, es la compilación de dieciocho Trabajos ... more Gestión cultural, retos y experiencia desde la academia, es la compilación de dieciocho Trabajos de Titulación de estudiantes de la segunda y tercera cohorte de la Maestría en Gestión Cultural que oferta la Universidad Politécnica Salesiana en sus sedes Cuenca, Quito y Guayaquil. Este programa de Posgrado surgió como respuesta a la necesidad de cualificación de profesionales que ya se encuentran vinculados al sector y que provienen de otras disciplinas académicas; como también de nuevos actores y gestores que dinamicen la gestión cultural del país. Busca un alto nivel de formación multidisciplinaria de profesionales que desarrollen nuevos modelos gestión cultural, cuyos ejes transversales son: la formación especializada en la gestión de los recursos e industrias culturales; dominio de los conceptos de cultura, patrimonio e identidad; habilidades en la ejecución de proyectos culturales; aplicación de tecnologías especializadas a los distintos campos del sector cultural; conocimiento de marco legislativo y políticas cultuales; manejo de la comunicación y mediación cultural.

Youtube y la comunicación del siglo XXI
Navegar en las nuevas redes sociales implica directamente tener en cuenta a YouTube, una red de i... more Navegar en las nuevas redes sociales implica directamente tener en cuenta a YouTube, una red de impacto mundial que proyecta documentales, cortometrajes y videoblogs sirviendo como espacio de entretenimiento, ensenanza e informacion en un sistema multiplataforma, del cual los dispositivos moviles son parte integrante y nodo crucial. Este influjo de YouTube se ha generado debido a multiples circunstancias como el crecimiento de nuevas audiencias, la suspicacia hacia medios tradicionales y, por supuesto, desarrollo de la interaccion. Esta obra colectiva de la Universidad Politecnica Salesiana y CIESPAL procede a disponer de las tematicas con mayor debate relacionadas con YouTube en 11 capitulos subdivididos en dos partes que se fundamentan en los aspectos teoricos y la vision practica de la plataforma, respondiendo a la necesidad de estructurar las diferentes aristas que aborda YouTube con el objetivo de asentar uno de los primeros pilares academicos sobre esta plataforma de alojamiento de videos.
El Modelo Pedagógico Salesiano. Memorias del Congreso de Educación Salesiana
El Congreso se constituyó como un espacio académico de reflexión e interpelación de prácticas edu... more El Congreso se constituyó como un espacio académico de reflexión e interpelación de prácticas educativas de la educación salesiana. Si bien la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, anfitriona de este evento, promueve regularmente distintas actividades de reflexión académica, en este caso recibió a más de 400 participantes, entre conferencistas, ponentes y público en general, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Italia, México y Ecuador
Misiones, pueblos indígenas y la conformación de la Región Amazónica. Actores, tensiones y debates actuales, 2019
All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons... more All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license. Todo o conteúdo deste trabalho, exceto quando houver ressalva, é publicado sob a licença Creative Commons Atribição 4.0. Todo el contenido de esta obra, excepto donde se indique lo contrario, está bajo licencia de la licencia Creative Commons Reconocimento 4.0.

Misiones, pueblos indígenas y la conformación de la Región Amazónica Actores, tensiones y debates actuales
El Simposio “Misiones, pueblos indígenas y la conformación de la Región Amazónica”, realizado en ... more El Simposio “Misiones, pueblos indígenas y la conformación de la Región Amazónica”, realizado en la Universidad de Cuenca, en el marco del X Congreso Ecuatoriano de Historia, nos invita a reflexionar sobre algunas de las consecuencias de este encuentro cultural del que, desde la experiencia salesiana, somos parte desde el año de 1888. La presencia salesiana en el Ecuador atraviesa buena parte de la historia republicana de nuestro país, sobre todo porque no se trata de un simple asentamiento sino de una convivencia participativa que, atravesada por el lenguaje, ha influido además en la religión, la educación y las tradiciones y costumbres de los pueblos tocados por la interacción social y cultural. En el habla cotidiana, términos como Don Bosco, María Auxiliadora, Técnico Salesiano, Politécnica Salesiana, son parte de nuestra forma de vivir, transitar, orar, estudiar, emprender, ayudar, etc.
YouTube, ¿un camino hacia la interculturalidad participativa?
Esta obra colectiva realizada con el apoyo de la Universidad Politecnica Salesiana y la CIESPAL p... more Esta obra colectiva realizada con el apoyo de la Universidad Politecnica Salesiana y la CIESPAL procede a disponer de las tematicas con mayor debate relacionadas con YouTube. Bajo esta linea, se realizaron 11 capitulos subdividido en “panorama de YouTube en el espectro comunicativo” que contiene 5 obras y se fundamenta en los aspectos principalmente teoricos de la plataforma, mientras que el consiguiente se denomina “aplicacion de YouTube en entornos especializados de la comunicacion” con 6 capitulos que comprenden la vision practica de la plataforma.

IV Congreso de Educación Salesiana. Desafíos juveniles para una transformación social, 2021
La Universidad Politécnica Salesiana (UPS) es una institución de educación superior particular y ... more La Universidad Politécnica Salesiana (UPS) es una institución de educación superior particular y de inspiración católica. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que sepan hacer coherentemente la síntesis de ética, vida y cultura, para que actúen en sus propios contextos históricos en la línea de la justicia, solidaridad y fraternidad, siendo testimo- nio de los más altos valores éticos del hombre.Las carreras de Educación Inicial y de Educación Básica, buscan formar docentes capaces de “organizar y gestionar procesos educativos en diferentes contextos socioculturales que incidan en el aprendizaje de los estudiantes en edad escolar, con sentido ético, capacidades críticas y constructivas que favorezcan a la transformación de la realidad educativa, la resolución de los problemas del sistema educativo nacional y a la generación de conocimientos innovadores”. Profesionales con capacidad de generar conocimientos innovadores, que centran su quehacer educativo en el sujeto y contribuyan a la formación nuevas generaciones.
La presencia salesiana en Ecuador perspectivas históricas y sociales
La presencia salesiana en Ecuador perspectivas históricas y sociales, 2012
Este libro recoge los resultados de un programa de investigación sobre las dimensiones de la pres... more Este libro recoge los resultados de un programa de investigación sobre las dimensiones de la presencia salesiana en el Ecuador: desarrollo comunitario, la inclusión social, niñez y adolescencia; educación salesiana, con énfasis en educación técnica; conformación de identidades regionales y locales; misiones salesianas, pueblos indígenas e interculturalidad.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Volumen XCVIII Nº 204 Enero-junio 2020 Quito-Ecuador
Uploads
Papers by Blas Garzón-Vera
principales vertientes de la gestión cultural, sobre
todo en Latinoamérica, que dan cuenta de cómo esta
profesión se ha desarrollado escasamente en unas regiones,
en contraste con otros países, en donde ha tomado
un inusitado vigor evidenciado en el surgimiento
de asociaciones, congresos, redes de trabajo y cooperación
cultural. A continuación, el siguiente apartado
revisa los principales hitos de gestión de la cultura
en Cuenca a lo largo del siglo XX. De igual manera,
se revisa las tradicionales y modernas concepciones
de gestión cultural y de su artí!ce, el gestor cultural.
Finalmente, se presenta un análisis de las ofertas de
formación en gestión cultural, tanto en grado como en
posgrado, que han implementado las universidades locales,
así como sus resultados parciales. Para cerrar,
se ofrece una visión a futuro de una profesión singular
que camina en constante evolución y adaptación.
principales vertientes de la gestión cultural, sobre
todo en Latinoamérica, que dan cuenta de cómo esta
profesión se ha desarrollado escasamente en unas regiones,
en contraste con otros países, en donde ha tomado
un inusitado vigor evidenciado en el surgimiento
de asociaciones, congresos, redes de trabajo y cooperación
cultural. A continuación, el siguiente apartado
revisa los principales hitos de gestión de la cultura
en Cuenca a lo largo del siglo XX. De igual manera,
se revisa las tradicionales y modernas concepciones
de gestión cultural y de su artí!ce, el gestor cultural.
Finalmente, se presenta un análisis de las ofertas de
formación en gestión cultural, tanto en grado como en
posgrado, que han implementado las universidades locales,
así como sus resultados parciales. Para cerrar,
se ofrece una visión a futuro de una profesión singular
que camina en constante evolución y adaptación.
El grupo de Investigación en Desarrollo Local-GIDLO, considera pertinente y oportuno reflexionar sobre los modelos y prácticas universitarias de esta institución. Por ello, y con la colaboración de docentes-investigadores, estudiantes y personal administrativo, ha sistematizado algunos proyectos de Vinculación con la Sociedad que han logrado impactos en términos cualitativos y de innovación educativa.