
María Soledad Córdoba
Investigadora y profesora concursada de la Universidad Nacional de San Martín, donde dicta cursos y seminarios de grado y posgrado. Fue directora del Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente (CESIA-UNSAM) entre 2019 y 2022. Se desempeñó como coordinadora editorial de la revista Etnografías Contemporáneas del CEA/Escuela IDAES (UNSAM) entre 2018 y 2023.
Es Doctora en Antropología Social por la Escuela IDAES. Posee Postdoctorado en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Maîtrise en Ciencias Humanas Mención Filosofía (Université Jean Moulin Lyon 3-Francia) y Laurea en Filosofía (Università degli Studi di Trento-Italia).
Ha realizado estancias de investigación y presentación de sus trabajos en Berlín, Alemania (Ibero-Amerikanisches Institut y Freie Universität Berlin) y en Bogotá, Colombia (Red desiguALdades.net).
Actualmente, trabaja en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, con foco en las condiciones y las relaciones de producción de la investigación científica local. En ese marco, coordina el Círculo de Estudios Ciencia y Periferia, un espacio de investigación interdisciplinario sobre el quehacer científico local. https://www.circulocienciayperiferia.com/
Asimismo, ha dirigido proyectos de antropología aplicada en empresas y organizaciones de relevancia como el Banco Mundial.
Anteriormente, realizó una prolongada investigación en el ámbito rural, en particular, sobre las redes sectoriales y extrasectoriales no productivas que surgieron durante el período de mayor hegemonía del modelo de agronegocios en Argentina (2003-2013). Investigación publicada por UNSAM edita en 2019: https://unsamedita.unsam.edu.ar/pa_autor/maria-soledad-cordoba/ y en diferentes revistas científico académicas.
Address: Buenos Aires, Buenos Aires F.D., Argentina
Es Doctora en Antropología Social por la Escuela IDAES. Posee Postdoctorado en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Maîtrise en Ciencias Humanas Mención Filosofía (Université Jean Moulin Lyon 3-Francia) y Laurea en Filosofía (Università degli Studi di Trento-Italia).
Ha realizado estancias de investigación y presentación de sus trabajos en Berlín, Alemania (Ibero-Amerikanisches Institut y Freie Universität Berlin) y en Bogotá, Colombia (Red desiguALdades.net).
Actualmente, trabaja en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, con foco en las condiciones y las relaciones de producción de la investigación científica local. En ese marco, coordina el Círculo de Estudios Ciencia y Periferia, un espacio de investigación interdisciplinario sobre el quehacer científico local. https://www.circulocienciayperiferia.com/
Asimismo, ha dirigido proyectos de antropología aplicada en empresas y organizaciones de relevancia como el Banco Mundial.
Anteriormente, realizó una prolongada investigación en el ámbito rural, en particular, sobre las redes sectoriales y extrasectoriales no productivas que surgieron durante el período de mayor hegemonía del modelo de agronegocios en Argentina (2003-2013). Investigación publicada por UNSAM edita en 2019: https://unsamedita.unsam.edu.ar/pa_autor/maria-soledad-cordoba/ y en diferentes revistas científico académicas.
Address: Buenos Aires, Buenos Aires F.D., Argentina
less
Related Authors
Markus V . Hoehne
Universität Leipzig
Naim Kapucu
University of Central Florida
Mehmet Arısan
Istanbul University
David Seamon
Kansas State University
Gulsen Seven
TED University
Theodore Arabatzis
National & Kapodistrian University of Athens
Armando Marques-Guedes
UNL - New University of Lisbon
Noe Cornago
University of the Basque Country, Euskal Herriko Unibertsitatea
John Sutton
Macquarie University
Eros Carvalho
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Uploads
Papers by María Soledad Córdoba
de hegemonía del agronegocio en Argentina, impulsadas por
las megaempresas agropecuarias. Específicamente, cómo estas
estrategias se traducen en los territorios concretos y se incorporan
en las subjetividades de sus principales destinatarios. Para cumplir
con este objetivo, se analiza el material recolectado en tres extensas
investigaciones, que combinan técnicas cualitativas y cuantitativas,
realizadas entre los años 2010 y 2021 en tres provincias argentinas:
Buenos Aires, Santa Fe y Chaco. El mismo incluye entrevistas y
encuestas con diferentes actores agrarios, y una etnografía prolongada
de las redes solidarias que ensamblan a los actores dominantes del
agro con actores ajenos al sector. A partir de esta investigación se
muestran los diferentes grados de consenso y apropiación que consigue
el modelo del agronegocio entre actores sectoriales y extra-sectoriales,
así como también la emergencia de ciertas tensiones, en especial
con los beneficios asociados a su lógica de funcionamiento “en red”.
Finalmente, los resultados dan cuenta que la posición hegemónica del
agronegocio en Argentina se basa en una relación dinámica que no
se lleva a cabo sin conflicto, pero que se materializa en la medida en
que las críticas y la disputa se desarrollan en el marco de los términos
establecidos dentro de la hegemonía como “lo posible”.
estratégicos para su reproducción.
desarrollo del sector biotecnológico argentino. Dicho sector se caracteriza en la actualidad por un gran dinamismo económico, por una red de actores públicos y privados que interactúan en sinergia y por políticas de Estado que apoyan su desarrollo con financiamiento y diversos tipos de acciones específicas. Los analistas de mercado auguran importantes perspectivas de crecimiento para este sector a condición de seguir contando con recursos humanos calificados y políticas públicas que lo estimulen. Con base en una investigación realizada entre octubre de 2009 y abril de 2011 en el campo de las empresas y los laboratorios argentinos de biología molecular y biotecnología, hemos podido identificar los rasgos centrales que lo caracterizan e indagar sobre el rol de la diáspora científica y técnica en dicha dinámica de crecimiento. Presentamos aquí algunos casos emblemáticos a través de los cuales mostraremos la relación que mantiene la diáspora con el campo de las biotecnologías en la Argentina, tanto en el sector privado como el público.
Books by María Soledad Córdoba
La pregunta que este libro se plantea es cómo los procesos que responden a lógicas globales anclan en los territorios locales y cómo en esta articulación se construye legitimidad social. Para responderla, la autora estudia los modos concretos en que estos actores del agronegocio se relacionan con grupos o instituciones del universo social en los territorios clave para la expansión del modelo. Así, desde el microcentro de Buenos Aires hasta Chaco, atravesando el sur santafesino y cordobés, el lector recorre el dinámico universo de las redes del agronegocio, en particular, aquellas encuadradas por los mismos actores en el ejercicio de la propia “solidaridad” y de la “responsabilidad social empresaria”.
Blog Post by María Soledad Córdoba
Interviews by María Soledad Córdoba
Link a la nota: https://www.pagina12.com.ar/376109-la-mision-de-la-ciencia-universitaria
Talks by María Soledad Córdoba
Conference Presentations by María Soledad Córdoba
Neuroscience & Neuroengineering by María Soledad Córdoba
de hegemonía del agronegocio en Argentina, impulsadas por
las megaempresas agropecuarias. Específicamente, cómo estas
estrategias se traducen en los territorios concretos y se incorporan
en las subjetividades de sus principales destinatarios. Para cumplir
con este objetivo, se analiza el material recolectado en tres extensas
investigaciones, que combinan técnicas cualitativas y cuantitativas,
realizadas entre los años 2010 y 2021 en tres provincias argentinas:
Buenos Aires, Santa Fe y Chaco. El mismo incluye entrevistas y
encuestas con diferentes actores agrarios, y una etnografía prolongada
de las redes solidarias que ensamblan a los actores dominantes del
agro con actores ajenos al sector. A partir de esta investigación se
muestran los diferentes grados de consenso y apropiación que consigue
el modelo del agronegocio entre actores sectoriales y extra-sectoriales,
así como también la emergencia de ciertas tensiones, en especial
con los beneficios asociados a su lógica de funcionamiento “en red”.
Finalmente, los resultados dan cuenta que la posición hegemónica del
agronegocio en Argentina se basa en una relación dinámica que no
se lleva a cabo sin conflicto, pero que se materializa en la medida en
que las críticas y la disputa se desarrollan en el marco de los términos
establecidos dentro de la hegemonía como “lo posible”.
estratégicos para su reproducción.
desarrollo del sector biotecnológico argentino. Dicho sector se caracteriza en la actualidad por un gran dinamismo económico, por una red de actores públicos y privados que interactúan en sinergia y por políticas de Estado que apoyan su desarrollo con financiamiento y diversos tipos de acciones específicas. Los analistas de mercado auguran importantes perspectivas de crecimiento para este sector a condición de seguir contando con recursos humanos calificados y políticas públicas que lo estimulen. Con base en una investigación realizada entre octubre de 2009 y abril de 2011 en el campo de las empresas y los laboratorios argentinos de biología molecular y biotecnología, hemos podido identificar los rasgos centrales que lo caracterizan e indagar sobre el rol de la diáspora científica y técnica en dicha dinámica de crecimiento. Presentamos aquí algunos casos emblemáticos a través de los cuales mostraremos la relación que mantiene la diáspora con el campo de las biotecnologías en la Argentina, tanto en el sector privado como el público.
La pregunta que este libro se plantea es cómo los procesos que responden a lógicas globales anclan en los territorios locales y cómo en esta articulación se construye legitimidad social. Para responderla, la autora estudia los modos concretos en que estos actores del agronegocio se relacionan con grupos o instituciones del universo social en los territorios clave para la expansión del modelo. Así, desde el microcentro de Buenos Aires hasta Chaco, atravesando el sur santafesino y cordobés, el lector recorre el dinámico universo de las redes del agronegocio, en particular, aquellas encuadradas por los mismos actores en el ejercicio de la propia “solidaridad” y de la “responsabilidad social empresaria”.
Link a la nota: https://www.pagina12.com.ar/376109-la-mision-de-la-ciencia-universitaria