Artículos by Marta Marina Bedia
Hesperia Anuario De Filologia Hispanica, 2004
La consideración de la infancia como asunto poético dió lugar a una abundante y variada cantidad ... more La consideración de la infancia como asunto poético dió lugar a una abundante y variada cantidad de imágenes en las composiciones líricas simbolistas y modernistas. La obra de José Hierro se sitúa en esta tradición, y, a través de sus distintos poemarios, muestra similares acercamientos al tema, centrados en una serie de núcleos semánticos: el paraíso, la naturaleza, la inocencia, la eternidad, los sueños, la libertad o la alegría. Resumo: Da infancia considerada como tema poético xurdiú unha abondosa e variada cantidade de imáxenes nas composicións simbolistas e modernistas. A obra de José Hierro localízase nesta tradición e amosa achegamentos similares ao tema, centrados en: o paraíso, a natureza, a inocenza, a eternidade, os soños, a liberdade ou a alegría.
Poemas en prosa en la revista Noreste (1932-1936)
En Construccion Historia Local Contemporanea 2003 Isbn 84 7820 632 9 Pags 511 530, 2003

Revista de literatura, 2002
adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conform... more adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conformarían su primer libro: Cuentos para soñar (1928). Fue éste un género privilegiado dentro de la polifacética producción de la autora. La mitad de sus libros son colecciones de cuentos, desde La bella del mal amor (cuentos castellanos) (1930), Rosa-Fría, patinadora de la luna (1934) y Cuentos de la España actual (1936?) hasta los volúmenes aparecidos durante su exilio en tierras argentinas: Morirás lejos (1942)-conformado por ocho relatos nuevos y por la reedición de los diez Cuentos de la España actual-, Las peregrinaciones de Teresa (1950) y Fábulas del tiempo amargo (1962). Uno de los mejores conocedores de la obra de María Teresa, Gregorio Torres Nebrera, ha defendido en alguna ocasión el interés de editar de modo conjunto la totalidad de los cuentos de nuestra autora, dueña de una prosa excelente; llevar a cabo esta tarea sería, sin duda, un afortunado logro. A la atención dispensada por Torres Nebrera a la obra de María Teresa debemos un ensayo sobre su narrativa breve (1984), la recuperación de cinco cuentos poco conocidos de esta autora (1996Z?) y un excelente estudio acerca de la totalidad de su producción literaria (1996a); otros ensayos conjuntos sobre sus obras han sido preparados por María Inmaculada Monforte (1989) y por Juan Carlos Estébanez Gil (1995). Los cuentos de María Teresa no han despertado tanto interés crítico como otros aspectos de su biografía (así, sus actividades teatrales durante la Guerra Civil) y de su escritura (como la importancia de la memoria); para encontrar algún otro estudio sobre sus relatos deberemos acudir a los libros de homenaje publicados por la Junta de Castilla y León (1987)-véase el trabajo de Carmen Bravo Villasante-y por la Universidad Complutense (1990)-donde José-Carlos Mainer hace unas breves consideraciones sobre la narrativa de María Teresa-, además del prólogo de Joaquín Marco (1979) a la edición de Una estrella roja, una recopilación de tres libros de relatos de nuestra autora.
Entrevista a José Giménez Corbatón
Publicada en la página web del Ciclo “Un aula para el comentario de textos” (Facultad de Filosofí... more Publicada en la página web del Ciclo “Un aula para el comentario de textos” (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, curso 2001-2002).
De fealdad y ternura: «Noticia del contenedor de basura»
Publicado en la página web del Ciclo “Un aula para el comentario de textos” (Facultad de Filosofí... more Publicado en la página web del Ciclo “Un aula para el comentario de textos” (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, curso 2001-2002).
Coordinaciones y ediciones by Marta Marina Bedia
Zaragoza, Prensas Universitarias, 2012, 750 pp.
La referencia goyesca que da título al libro supone un retrato académico y personal del profesor ... more La referencia goyesca que da título al libro supone un retrato académico y personal del profesor Leonardo Romero, a quien un grupo de colegas y discípulos ofrece esta colección de estudios: compromiso con la investigación filológica y la transmisión del saber de forma permanente. Las aportaciones reunidas abordan líneas de trabajo que él ha seguido con excelencia: para empezar, el siglo XIX, con atención prioritaria al romanticismo y a la novela realista; pero también, a la historiografía de la literatura, los epistolarios y las literaturas del yo, y las relaciones entre lo literario y las artes visuales.
Comunicaciones by Marta Marina Bedia
26 de octubre de 2023, 10:45: Marta Marina Bedia, "Uso de fuentes gráficas en la investigación so... more 26 de octubre de 2023, 10:45: Marta Marina Bedia, "Uso de fuentes gráficas en la investigación sobre la Edad de Plata".
8 de abril de 2022, 10:40: Marta Marina Bedia, "Fuentes de información para el Proyecto Ginocult(... more 8 de abril de 2022, 10:40: Marta Marina Bedia, "Fuentes de información para el Proyecto Ginocult(r)ural"
Textos prosísticos de creación en la revista Noreste (1932-1936)
Comunicación presentada en el III Congreso de Historia Local de Aragón (Daroca, 5 de julio de 2001).
Reseñas by Marta Marina Bedia
VIVANCO, Luis Felipe. Antología. Vivanco, Margot (ed.). Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2007. Seguido de: ALARCÓN SIERRA, Rafael. Luis Felipe Vivanco: contemplación y entrega. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2007, 178 pp
Revista de Literatura, 2008
ROMERO TOBAR, Leonardo, María Ángeles EzAMA GIL y Enrique SERRANO ASENJO (eds.), Juan Valera. Correspondencia. Volumen I (años 1847-1861) y Volumen II (años 1862-1875), Madrid, Castalia, 2002 y 2003, 782 y 633 pp
Revista de Literatura, 2004
Traducciones by Marta Marina Bedia
Amélie Nuq, “Reformar a niños peligrosos, proteger a niñas en peligro: una aproximación desde la perspectiva de género a la desviación juvenil en la España de Franco (décadas de 1940 y 1950)”
En Ángela Cenarro y Conxita Mir (eds.), Mujeres, género y violencia en la Guerra Civil y la dicta... more En Ángela Cenarro y Conxita Mir (eds.), Mujeres, género y violencia en la Guerra Civil y la dictadura de Franco, Valencia, Tirant, 2021, pp. 281-313
Referencias repetidas by Marta Marina Bedia

Revista de literatura, 2002
adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conform... more adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conformarían su primer libro: Cuentos para soñar (1928). Fue éste un género privilegiado dentro de la polifacética producción de la autora. La mitad de sus libros son colecciones de cuentos, desde La bella del mal amor (cuentos castellanos) (1930), Rosa-Fría, patinadora de la luna (1934) y Cuentos de la España actual (1936?) hasta los volúmenes aparecidos durante su exilio en tierras argentinas: Morirás lejos (1942)-conformado por ocho relatos nuevos y por la reedición de los diez Cuentos de la España actual-, Las peregrinaciones de Teresa (1950) y Fábulas del tiempo amargo (1962). Uno de los mejores conocedores de la obra de María Teresa, Gregorio Torres Nebrera, ha defendido en alguna ocasión el interés de editar de modo conjunto la totalidad de los cuentos de nuestra autora, dueña de una prosa excelente; llevar a cabo esta tarea sería, sin duda, un afortunado logro. A la atención dispensada por Torres Nebrera a la obra de María Teresa debemos un ensayo sobre su narrativa breve (1984), la recuperación de cinco cuentos poco conocidos de esta autora (1996Z?) y un excelente estudio acerca de la totalidad de su producción literaria (1996a); otros ensayos conjuntos sobre sus obras han sido preparados por María Inmaculada Monforte (1989) y por Juan Carlos Estébanez Gil (1995). Los cuentos de María Teresa no han despertado tanto interés crítico como otros aspectos de su biografía (así, sus actividades teatrales durante la Guerra Civil) y de su escritura (como la importancia de la memoria); para encontrar algún otro estudio sobre sus relatos deberemos acudir a los libros de homenaje publicados por la Junta de Castilla y León (1987)-véase el trabajo de Carmen Bravo Villasante-y por la Universidad Complutense (1990)-donde José-Carlos Mainer hace unas breves consideraciones sobre la narrativa de María Teresa-, además del prólogo de Joaquín Marco (1979) a la edición de Una estrella roja, una recopilación de tres libros de relatos de nuestra autora.
<i>Antón Perulero</i>: Un cuento inédito de María Teresa León
Revista de literatura, 2002

Revista de literatura, 2002
adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conform... more adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conformarían su primer libro: Cuentos para soñar (1928). Fue éste un género privilegiado dentro de la polifacética producción de la autora. La mitad de sus libros son colecciones de cuentos, desde La bella del mal amor (cuentos castellanos) (1930), Rosa-Fría, patinadora de la luna (1934) y Cuentos de la España actual (1936?) hasta los volúmenes aparecidos durante su exilio en tierras argentinas: Morirás lejos (1942)-conformado por ocho relatos nuevos y por la reedición de los diez Cuentos de la España actual-, Las peregrinaciones de Teresa (1950) y Fábulas del tiempo amargo (1962). Uno de los mejores conocedores de la obra de María Teresa, Gregorio Torres Nebrera, ha defendido en alguna ocasión el interés de editar de modo conjunto la totalidad de los cuentos de nuestra autora, dueña de una prosa excelente; llevar a cabo esta tarea sería, sin duda, un afortunado logro. A la atención dispensada por Torres Nebrera a la obra de María Teresa debemos un ensayo sobre su narrativa breve (1984), la recuperación de cinco cuentos poco conocidos de esta autora (1996Z?) y un excelente estudio acerca de la totalidad de su producción literaria (1996a); otros ensayos conjuntos sobre sus obras han sido preparados por María Inmaculada Monforte (1989) y por Juan Carlos Estébanez Gil (1995). Los cuentos de María Teresa no han despertado tanto interés crítico como otros aspectos de su biografía (así, sus actividades teatrales durante la Guerra Civil) y de su escritura (como la importancia de la memoria); para encontrar algún otro estudio sobre sus relatos deberemos acudir a los libros de homenaje publicados por la Junta de Castilla y León (1987)-véase el trabajo de Carmen Bravo Villasante-y por la Universidad Complutense (1990)-donde José-Carlos Mainer hace unas breves consideraciones sobre la narrativa de María Teresa-, además del prólogo de Joaquín Marco (1979) a la edición de Una estrella roja, una recopilación de tres libros de relatos de nuestra autora.

Revista de literatura, Dec 30, 2002
adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conform... more adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conformarían su primer libro: Cuentos para soñar (1928). Fue éste un género privilegiado dentro de la polifacética producción de la autora. La mitad de sus libros son colecciones de cuentos, desde La bella del mal amor (cuentos castellanos) (1930), Rosa-Fría, patinadora de la luna (1934) y Cuentos de la España actual (1936?) hasta los volúmenes aparecidos durante su exilio en tierras argentinas: Morirás lejos (1942)-conformado por ocho relatos nuevos y por la reedición de los diez Cuentos de la España actual-, Las peregrinaciones de Teresa (1950) y Fábulas del tiempo amargo (1962). Uno de los mejores conocedores de la obra de María Teresa, Gregorio Torres Nebrera, ha defendido en alguna ocasión el interés de editar de modo conjunto la totalidad de los cuentos de nuestra autora, dueña de una prosa excelente; llevar a cabo esta tarea sería, sin duda, un afortunado logro. A la atención dispensada por Torres Nebrera a la obra de María Teresa debemos un ensayo sobre su narrativa breve (1984), la recuperación de cinco cuentos poco conocidos de esta autora (1996Z?) y un excelente estudio acerca de la totalidad de su producción literaria (1996a); otros ensayos conjuntos sobre sus obras han sido preparados por María Inmaculada Monforte (1989) y por Juan Carlos Estébanez Gil (1995). Los cuentos de María Teresa no han despertado tanto interés crítico como otros aspectos de su biografía (así, sus actividades teatrales durante la Guerra Civil) y de su escritura (como la importancia de la memoria); para encontrar algún otro estudio sobre sus relatos deberemos acudir a los libros de homenaje publicados por la Junta de Castilla y León (1987)-véase el trabajo de Carmen Bravo Villasante-y por la Universidad Complutense (1990)-donde José-Carlos Mainer hace unas breves consideraciones sobre la narrativa de María Teresa-, además del prólogo de Joaquín Marco (1979) a la edición de Una estrella roja, una recopilación de tres libros de relatos de nuestra autora.

Revista de literatura, Dec 30, 2002
adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conform... more adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conformarían su primer libro: Cuentos para soñar (1928). Fue éste un género privilegiado dentro de la polifacética producción de la autora. La mitad de sus libros son colecciones de cuentos, desde La bella del mal amor (cuentos castellanos) (1930), Rosa-Fría, patinadora de la luna (1934) y Cuentos de la España actual (1936?) hasta los volúmenes aparecidos durante su exilio en tierras argentinas: Morirás lejos (1942)-conformado por ocho relatos nuevos y por la reedición de los diez Cuentos de la España actual-, Las peregrinaciones de Teresa (1950) y Fábulas del tiempo amargo (1962). Uno de los mejores conocedores de la obra de María Teresa, Gregorio Torres Nebrera, ha defendido en alguna ocasión el interés de editar de modo conjunto la totalidad de los cuentos de nuestra autora, dueña de una prosa excelente; llevar a cabo esta tarea sería, sin duda, un afortunado logro. A la atención dispensada por Torres Nebrera a la obra de María Teresa debemos un ensayo sobre su narrativa breve (1984), la recuperación de cinco cuentos poco conocidos de esta autora (1996Z?) y un excelente estudio acerca de la totalidad de su producción literaria (1996a); otros ensayos conjuntos sobre sus obras han sido preparados por María Inmaculada Monforte (1989) y por Juan Carlos Estébanez Gil (1995). Los cuentos de María Teresa no han despertado tanto interés crítico como otros aspectos de su biografía (así, sus actividades teatrales durante la Guerra Civil) y de su escritura (como la importancia de la memoria); para encontrar algún otro estudio sobre sus relatos deberemos acudir a los libros de homenaje publicados por la Junta de Castilla y León (1987)-véase el trabajo de Carmen Bravo Villasante-y por la Universidad Complutense (1990)-donde José-Carlos Mainer hace unas breves consideraciones sobre la narrativa de María Teresa-, además del prólogo de Joaquín Marco (1979) a la edición de Una estrella roja, una recopilación de tres libros de relatos de nuestra autora.

Revista de literatura, 2002
adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conform... more adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conformarían su primer libro: Cuentos para soñar (1928). Fue éste un género privilegiado dentro de la polifacética producción de la autora. La mitad de sus libros son colecciones de cuentos, desde La bella del mal amor (cuentos castellanos) (1930), Rosa-Fría, patinadora de la luna (1934) y Cuentos de la España actual (1936?) hasta los volúmenes aparecidos durante su exilio en tierras argentinas: Morirás lejos (1942)-conformado por ocho relatos nuevos y por la reedición de los diez Cuentos de la España actual-, Las peregrinaciones de Teresa (1950) y Fábulas del tiempo amargo (1962). Uno de los mejores conocedores de la obra de María Teresa, Gregorio Torres Nebrera, ha defendido en alguna ocasión el interés de editar de modo conjunto la totalidad de los cuentos de nuestra autora, dueña de una prosa excelente; llevar a cabo esta tarea sería, sin duda, un afortunado logro. A la atención dispensada por Torres Nebrera a la obra de María Teresa debemos un ensayo sobre su narrativa breve (1984), la recuperación de cinco cuentos poco conocidos de esta autora (1996Z?) y un excelente estudio acerca de la totalidad de su producción literaria (1996a); otros ensayos conjuntos sobre sus obras han sido preparados por María Inmaculada Monforte (1989) y por Juan Carlos Estébanez Gil (1995). Los cuentos de María Teresa no han despertado tanto interés crítico como otros aspectos de su biografía (así, sus actividades teatrales durante la Guerra Civil) y de su escritura (como la importancia de la memoria); para encontrar algún otro estudio sobre sus relatos deberemos acudir a los libros de homenaje publicados por la Junta de Castilla y León (1987)-véase el trabajo de Carmen Bravo Villasante-y por la Universidad Complutense (1990)-donde José-Carlos Mainer hace unas breves consideraciones sobre la narrativa de María Teresa-, además del prólogo de Joaquín Marco (1979) a la edición de Una estrella roja, una recopilación de tres libros de relatos de nuestra autora.

Revista de literatura, Dec 30, 2002
adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conform... more adolescente, con catorce o quince años, comenzó a escribir los relatos que tiempo después conformarían su primer libro: Cuentos para soñar (1928). Fue éste un género privilegiado dentro de la polifacética producción de la autora. La mitad de sus libros son colecciones de cuentos, desde La bella del mal amor (cuentos castellanos) (1930), Rosa-Fría, patinadora de la luna (1934) y Cuentos de la España actual (1936?) hasta los volúmenes aparecidos durante su exilio en tierras argentinas: Morirás lejos (1942)-conformado por ocho relatos nuevos y por la reedición de los diez Cuentos de la España actual-, Las peregrinaciones de Teresa (1950) y Fábulas del tiempo amargo (1962). Uno de los mejores conocedores de la obra de María Teresa, Gregorio Torres Nebrera, ha defendido en alguna ocasión el interés de editar de modo conjunto la totalidad de los cuentos de nuestra autora, dueña de una prosa excelente; llevar a cabo esta tarea sería, sin duda, un afortunado logro. A la atención dispensada por Torres Nebrera a la obra de María Teresa debemos un ensayo sobre su narrativa breve (1984), la recuperación de cinco cuentos poco conocidos de esta autora (1996Z?) y un excelente estudio acerca de la totalidad de su producción literaria (1996a); otros ensayos conjuntos sobre sus obras han sido preparados por María Inmaculada Monforte (1989) y por Juan Carlos Estébanez Gil (1995). Los cuentos de María Teresa no han despertado tanto interés crítico como otros aspectos de su biografía (así, sus actividades teatrales durante la Guerra Civil) y de su escritura (como la importancia de la memoria); para encontrar algún otro estudio sobre sus relatos deberemos acudir a los libros de homenaje publicados por la Junta de Castilla y León (1987)-véase el trabajo de Carmen Bravo Villasante-y por la Universidad Complutense (1990)-donde José-Carlos Mainer hace unas breves consideraciones sobre la narrativa de María Teresa-, además del prólogo de Joaquín Marco (1979) a la edición de Una estrella roja, una recopilación de tres libros de relatos de nuestra autora.
Uploads
Artículos by Marta Marina Bedia
Coordinaciones y ediciones by Marta Marina Bedia
Comunicaciones by Marta Marina Bedia
Reseñas by Marta Marina Bedia
Traducciones by Marta Marina Bedia
Referencias repetidas by Marta Marina Bedia