Papers by Pilar del Carmen Bonilla Valencia
Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, Jun 11, 2021
Bonilla-Valencia, P. C. y de Castro-Daza, D. P. (2021). La escritura colaborativa en ambientes ed... more Bonilla-Valencia, P. C. y de Castro-Daza, D. P. (2021). La escritura colaborativa en ambientes educativos presenciales, virtuales y con diferentes mediaciones de la tecnología digital.

De Marx a las luchas sociales en una américa latina, 2023
Este capítulo tiene como propósito presentar los aportes teóricos de Mijaíl Bajtín sobre la dial... more Este capítulo tiene como propósito presentar los aportes teóricos de Mijaíl Bajtín sobre la dialogicidad y la alteridad. En el texto
se desarrolla una reflexión en torno a los planteamientos de Bajtín
sobre la otredad, el origen social de la ideología y la conciencia,
y se resalta la incidencia del autor en las formas contemporáneas
de pensar la alteridad en las situaciones discursivas, así como la
constitución del sujeto en la interacción y el intercambio dialógico
con el otro. Las conclusiones enfatizan en la vigencia de los aportes
teóricos de Bajtín para comprender desde una perspectiva dialógica
la complejidad de los actos éticos, la apertura a nuevos géneros discursivos y las distintas formas de construcción de los sujetos en las
sociedades actuales, en las cuales los movimientos sociales ponen
en juego la relación yo-otro, en el que tienen lugar contradicciones,
tensiones, y polifonías propias del contexto socio histórico en el que
emergen.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, n... more No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Neurociencia, mente e innovación. : Una aproximación desde el desarrollo, el aprendizaje y la cognición
Exploración de la coherencia en las narraciones orales y escritas de tres niños con antecedentes neurologicos: una mirada en positivo del sujeto y sus potencialidades
Exploración de la coherencia en niños con antecedentes neurológicos: una mirada en positivo del sujeto y sus potencialidades
El objetivo de este estudio es explorar el establecimiento de la coherencia en narraciones orales... more El objetivo de este estudio es explorar el establecimiento de la coherencia en narraciones orales y escritas en tres ninos con antecedentes neurologicos perinatales, a partir de una tarea de construccion de narraciones con base en dos fuentes generativas. La metodologia se centra en la construccion de estudios de caso, por tanto se hace enfasis en las particularidades de los desempenos, los cuales son analizados a la luz de la perspectiva de la psicologia del desarrollo cognitivo y la neuropsicologia, con miras a comprender el sujeto y trascender la apreciacion del deficit y la dificultad. En los resultados las producciones orales y escritas de los ninos se caracterizan por expresar la coherencia como un funcionamiento cognitivo establecido por el sujeto.

La escritura colaborativa en ambientes educativos presenciales, virtuales y con diferentes mediaciones de la tecnología digital
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 2021
El artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliográfica sobre las tendencias, aporte... more El artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliográfica sobre las tendencias, aportes y limitaciones de los estudios sobre escritura colaborativa en los últimos once años. En la metodología se definieron cuatro criterios de inclusión de los estudios: 1) el abordaje de la escritura colaborativa; 2) la fecha de publicación entre el año 2009 y 2020; 3) los artículos publicados en español, inglés y portugués; y 4) el tipo de artículo: investigación, revisión y teórico. Se realizó la búsqueda en las bases de datos: Scopus, ProQuest, Taylor & Francis, Web of Science, JSTOR y Ebsco. Los resultados de la revisión evidencian que la escritura colaborativa no es un proceso que se facilita de manera automática por las herramientas y mediaciones digitales, sino que requiere de un ambiente educativo en el que los participantes se reconozcan como pares coautores del texto en una relación dialógica. El estudio de la escritura colaborativa conlleva a considerar aspectos relacionales ent...
Neurociencia, mente e innovación. Una aproximación desde el desarrollo, el aprendizaje y la cognición creativa, 2021
Este capítulo plantea la discusión sobre las conceptualizaciones realizadas desde la psicología a... more Este capítulo plantea la discusión sobre las conceptualizaciones realizadas desde la psicología alrededor de las habilidades creativas, así como las concepciones de la corporeidad como propulsora y eje de configuración del potencial creativo. Para este propósito, se presentan los diversos paradigmas y concepciones del desarrollo psicológico que abordan las conquistas cognitivas en relación con los procesos asociados al movimiento, la intersubjetividad y la conciencia corporal. En este sentido, se plantea una reflexión crítica sobre el estudio de los procesos creativos, enfatizando en el ser humano mismo como centro de la reflexión, y el contexto de desarrollo en el cual se construye el dialogo entre corporeidad y subjetividad.
Exploración de la coherencia en niños con antecedentes neurológicos: una mirada en positivo del sujeto y sus potencialidades, 2015
El objetivo de este estudio es explorar el establecimiento
de la coherencia en narraciones orales... more El objetivo de este estudio es explorar el establecimiento
de la coherencia en narraciones orales y escritas en
tres niños con antecedentes neurológicos perinatales,
a partir de una tarea de construcción de narraciones
con base en dos fuentes generativas. La metodología
se centra en la construcción de estudios de caso, por
tanto se hace énfasis en las particularidades de los
desempeños, los cuales son analizados a la luz de la
perspectiva de la psicología del desarrollo cognitivo y
la neuropsicología, con miras a comprender el sujeto y
trascender la apreciación del déficit y la dificultad. En
los resultados las producciones orales y escritas de los
niños se caracterizan por expresar la coherencia como
un funcionamiento cognitivo establecido por el sujeto
La incidencia de la agentividad y educabilidad en la construcción del aprendizaje significativo, 2017
El presente artículo hace énfasis en la importancia del aprendizaje significativo, derivado de si... more El presente artículo hace énfasis en la importancia del aprendizaje significativo, derivado de situaciones enriquecidas con mediaciones semióticas que posibiliten al sujeto desde la expresión de la agentividad la construcción de un aprendizaje significativo. El artículo plantea la reflexión sobre los hallazgos de un proceso de investigación en torno a las herramientas metodológicas y de exploración de la neuropsicología, y la importancia de direccionar los análisis hacia las particularidades de los desempeños con miras a construir un estudio de caso que posibilite contextualizar los desempeños de los sujetos y de esta forma asumir una postura crítica ante la calidad de los contextos y la educabilidad de los sujetos.
Los procesos de producción textual oral y escrita en niños desde la perspectiva de la narrativa y sus aportes a la construcción de sentido, 2016
El objetivo de este estudio es explorar la producción textual oral y escrita en tres niños, a par... more El objetivo de este estudio es explorar la producción textual oral y escrita en tres niños, a partir de una tarea de construcción de narraciones. La propuesta metodológica basada en el estudio de caso permite visibilizar los desempeños de los niños, considerando a su vez las condiciones neuropsicológicas. Los resultados evidencian un nivel alto de apropiación de los niños frente a sus producciones verbales y escritas, así como agentividad para situarse como autores de su propio libro de cuentos. Las conclusiones muestran la recursividad de los sujetos en la construcción de sentido en las producciones tanto orales como escritas.
Thesis Chapters by Pilar del Carmen Bonilla Valencia

Desarrollo y Cognición, 2023
En este capítulo se propone comprender el proceso de producción multimodal entre niños en un esp... more En este capítulo se propone comprender el proceso de producción multimodal entre niños en un espacio digital titulado Creando Juntos, el cual fue diseñado en la plataforma Google Sites. Se trata de un escenario de socialización en el cual los niños trabajan en díadas de forma colaborativa y a través de diferentes recursos semióticos crean un
cuento, un video y un blog. El análisis de los procesos de producción multimodal se enfoca en los recursos semióticos utilizados y en las formas de interacción entre los niños.
Las condiciones de distanciamiento social promovidas al inicio de la pandemia del COVID-19, han exigido repensar los procesos educativos y las formas como se usan las herramientas digitales en la educación, analizar sus posibilidades y limitaciones. Este
desafío exige trascender un uso restringido de las tecnologías digitales como simples recursos ilustrativos o soluciones operativas en los contextos escolares. Es necesario diseñar propuestas educativas en las cuales los estudiantes puedan dialogar con sus pares y trabajar de manera colaborativa, a partir de sus motivaciones y orientados al desarrollo de su agencia, es decir, la acción propositiva de los sujetos en la interacción.
La agencia está situada en el contexto y depende de las interacciones socioculturales y la dinámica contextual (Stetsenko, 2019).
Uploads
Papers by Pilar del Carmen Bonilla Valencia
se desarrolla una reflexión en torno a los planteamientos de Bajtín
sobre la otredad, el origen social de la ideología y la conciencia,
y se resalta la incidencia del autor en las formas contemporáneas
de pensar la alteridad en las situaciones discursivas, así como la
constitución del sujeto en la interacción y el intercambio dialógico
con el otro. Las conclusiones enfatizan en la vigencia de los aportes
teóricos de Bajtín para comprender desde una perspectiva dialógica
la complejidad de los actos éticos, la apertura a nuevos géneros discursivos y las distintas formas de construcción de los sujetos en las
sociedades actuales, en las cuales los movimientos sociales ponen
en juego la relación yo-otro, en el que tienen lugar contradicciones,
tensiones, y polifonías propias del contexto socio histórico en el que
emergen.
de la coherencia en narraciones orales y escritas en
tres niños con antecedentes neurológicos perinatales,
a partir de una tarea de construcción de narraciones
con base en dos fuentes generativas. La metodología
se centra en la construcción de estudios de caso, por
tanto se hace énfasis en las particularidades de los
desempeños, los cuales son analizados a la luz de la
perspectiva de la psicología del desarrollo cognitivo y
la neuropsicología, con miras a comprender el sujeto y
trascender la apreciación del déficit y la dificultad. En
los resultados las producciones orales y escritas de los
niños se caracterizan por expresar la coherencia como
un funcionamiento cognitivo establecido por el sujeto
Thesis Chapters by Pilar del Carmen Bonilla Valencia
cuento, un video y un blog. El análisis de los procesos de producción multimodal se enfoca en los recursos semióticos utilizados y en las formas de interacción entre los niños.
Las condiciones de distanciamiento social promovidas al inicio de la pandemia del COVID-19, han exigido repensar los procesos educativos y las formas como se usan las herramientas digitales en la educación, analizar sus posibilidades y limitaciones. Este
desafío exige trascender un uso restringido de las tecnologías digitales como simples recursos ilustrativos o soluciones operativas en los contextos escolares. Es necesario diseñar propuestas educativas en las cuales los estudiantes puedan dialogar con sus pares y trabajar de manera colaborativa, a partir de sus motivaciones y orientados al desarrollo de su agencia, es decir, la acción propositiva de los sujetos en la interacción.
La agencia está situada en el contexto y depende de las interacciones socioculturales y la dinámica contextual (Stetsenko, 2019).
se desarrolla una reflexión en torno a los planteamientos de Bajtín
sobre la otredad, el origen social de la ideología y la conciencia,
y se resalta la incidencia del autor en las formas contemporáneas
de pensar la alteridad en las situaciones discursivas, así como la
constitución del sujeto en la interacción y el intercambio dialógico
con el otro. Las conclusiones enfatizan en la vigencia de los aportes
teóricos de Bajtín para comprender desde una perspectiva dialógica
la complejidad de los actos éticos, la apertura a nuevos géneros discursivos y las distintas formas de construcción de los sujetos en las
sociedades actuales, en las cuales los movimientos sociales ponen
en juego la relación yo-otro, en el que tienen lugar contradicciones,
tensiones, y polifonías propias del contexto socio histórico en el que
emergen.
de la coherencia en narraciones orales y escritas en
tres niños con antecedentes neurológicos perinatales,
a partir de una tarea de construcción de narraciones
con base en dos fuentes generativas. La metodología
se centra en la construcción de estudios de caso, por
tanto se hace énfasis en las particularidades de los
desempeños, los cuales son analizados a la luz de la
perspectiva de la psicología del desarrollo cognitivo y
la neuropsicología, con miras a comprender el sujeto y
trascender la apreciación del déficit y la dificultad. En
los resultados las producciones orales y escritas de los
niños se caracterizan por expresar la coherencia como
un funcionamiento cognitivo establecido por el sujeto
cuento, un video y un blog. El análisis de los procesos de producción multimodal se enfoca en los recursos semióticos utilizados y en las formas de interacción entre los niños.
Las condiciones de distanciamiento social promovidas al inicio de la pandemia del COVID-19, han exigido repensar los procesos educativos y las formas como se usan las herramientas digitales en la educación, analizar sus posibilidades y limitaciones. Este
desafío exige trascender un uso restringido de las tecnologías digitales como simples recursos ilustrativos o soluciones operativas en los contextos escolares. Es necesario diseñar propuestas educativas en las cuales los estudiantes puedan dialogar con sus pares y trabajar de manera colaborativa, a partir de sus motivaciones y orientados al desarrollo de su agencia, es decir, la acción propositiva de los sujetos en la interacción.
La agencia está situada en el contexto y depende de las interacciones socioculturales y la dinámica contextual (Stetsenko, 2019).