Papers by Eduardo Menjivar Valencia
Dia-logos, Jan 9, 2023
La educación que queremos para los siguientes 100 años de la República (parte 2)

219 Páginas incluye ilustraciones y diagramasLa presente investigación se desarrolló en el Coleg... more 219 Páginas incluye ilustraciones y diagramasLa presente investigación se desarrolló en el Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez Institución Educativa Distrital, con una muestra de 6 estudiantes con necesidades educativas transitorias (NET) de grado tercero. El ambiente de aprendizaje se estructuró en 3 momentos: expresión oral, lectura literal y lectura inferencial. El objetivo de la investigación fue determinar el aporte de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora. La pregunta de investigación que orientó el presente estudio fue: ¿Cómo un ambiente de aprendizaje mediado por TIC contribuye a fortalecer la competencia comunicativa lectora en estudiantes con necesidades educativas transitorias de grado tercero? La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, que se enmarca en un proceso inductivo, de lo particular a lo general (explorar, describir y generar perspectivas teóricas). En ese sentido, la investiga...

EDMETIC, 2021
Este artículo presenta un estudio de las publicaciones científicas reportadas por las bases de da... more Este artículo presenta un estudio de las publicaciones científicas reportadas por las bases de datos Scopus y WOS sobre realidad virtual y educación. El objetivo de esta investigación fue analizar la producción científica desde el 2016 al 2020. Se utilizó un método de revisión bibliométrica de la literatura específica basado en el análisis de indicadores predefinidos y completado con una síntesis cualitativa de contenido. Los resultados obtenidos apuntaron a hacia la existencia de un gran interés en la comunidad científica por profundizar sobre la realidad virtual y educación. La producción ha ido aumentando progresivamente en cada año, siendo 2020 el más prolífero. Las instituciones de mayor producción y los autores más citados pertenecen a países de norte de Europa. En esta zona geográfica se ubica el mayor interés por el uso educativo de la realidad virtual. Instituciones de China y Canadá destacan por el aumento de sus investigaciones en los últimos años. Las conclusiones ponen ...

IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation
This article presents the results of a study of the impact of incorporating Second Life on the di... more This article presents the results of a study of the impact of incorporating Second Life on the didactics of a university degree subject as well as on student satisfaction, administering a survey to two groups of students enrolled in the same subject through a 24-item questionnaire scored on a 5-point Likert scale for data collection. Subjects comprised 75 students who used the traditional model and 75 students who used a virtual reality model. To verify the hypotheses, the data analysis focused on the descriptive statistics through a comparison of the mean scores for the dependent variables of each of the groups, and with the verification of parametric assumptions, statistical inference was applied to determine the significance of the variances through Student’s t-test. The results show that students perceive specific advantages linked to the design of VR activities in virtual reality. Hence, the potential of virtual reality for improving the teaching process is confirmed. This stud...

Diá-logos, 2015
Elaboración de infografías: hacia el desarrollo de competencias del siglo XXI Resumen Este artícu... more Elaboración de infografías: hacia el desarrollo de competencias del siglo XXI Resumen Este artículo aborda la infografía, su uso en la educación y las competencias que desarrollan los estudiantes al elaborarla. La infografía tiene su origen en el periodismo y por su potencial comunicativo ha tenido impacto en los lectores desde hace varias décadas, convirtiéndose en uno de los recursos más utilizados por los Medios de Comunicación. Con el paso de los años, de manera paulatina, se ha incorporado al campo educativo, generando nuevas dinámicas de transmisión de información. La infografía, al ser una combinación de elementos visuales (imágenes, gráficos, vídeo, audio, texto) y que al ser incorporada de manera adecuada en el aula de clase, puede potenciar en los estudiantes una mejor comprensión y descripción de temas complejos permitiendo al mismo tiempo el desarrollo de competencias que los prepara frente a una sociedad culturalmente visual. El uso de las infografías en el proceso de enseñanza-aprendizaje refleja de manera explícita el desarrollo de las competencias comunicativas, informacional y digital, que son las competencias del siglo XXI.

Este artículo presenta los resultados de un proceso de reflexión crítica acerca de la Educomunica... more Este artículo presenta los resultados de un proceso de reflexión crítica acerca de la Educomunicación y sus particularidades cuando ésta se desarrolla en entornos educativos mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El análisis de la Educomunicación como objeto de estudio se ha planteado desde la perspectiva de la comunicación no verbal y en el contexto de diversos escenarios de integración educativa de las TIC, a saber: procesos presenciales apoyados en TIC, experiencias de aprendizaje mixtas o híbridas (blended learning), Ambientes Virtuales de Aprendizaje (e-learning), procesos educativos mediados por dispositivos móviles (m-learning) y en experiencias formativas abiertas (MOOC).
Inicialmente se presenta una exploración conceptual acerca de la educomunicación como un término situado en la intersección de dos dominios de conocimiento distintos y complementarios: la Educación y la Comunicación. Luego se aborda la importancia de la comunicación no verbal en el marco educomunicativo y finalmente se presentan algunos asuntos clave a considerar en cada uno de los escenarios de integración educativa de las TIC previamente mencionados, desde una mirada educomunicativa.

Este artículo presenta los resultados de un proceso de reflexión crítica acerca de la Educomunica... more Este artículo presenta los resultados de un proceso de reflexión crítica acerca de la Educomunicación y sus particularidades cuando ésta se desarrolla en entornos educativos mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El análisis de la Educomunicación como objeto de estudio se ha planteado desde la perspectiva de la comunicación no verbal y en el contexto de diversos escenarios de integración educativa de las TIC, a saber: procesos presenciales apoyados en TIC, experiencias de aprendizaje mixtas o híbridas (blended learning), Ambientes Virtuales de Aprendizaje (e-learning), procesos educativos mediados por dispositivos móviles (m-learning) y en experiencias formativas abiertas (MOOC).
Inicialmente se presenta una exploración conceptual acerca de la educomunicación como un término situado en la intersección de dos dominios de conocimiento distintos y complementarios: la Educación y la Comunicación. Luego se aborda la importancia de la comunicación no verbal en el marco educomunicativo y finalmente se presentan algunos asuntos clave a considerar en cada uno de los escenarios de integración educativa de las TIC previamente mencionados, desde una mirada educomunicativa.
Uploads
Papers by Eduardo Menjivar Valencia
Inicialmente se presenta una exploración conceptual acerca de la educomunicación como un término situado en la intersección de dos dominios de conocimiento distintos y complementarios: la Educación y la Comunicación. Luego se aborda la importancia de la comunicación no verbal en el marco educomunicativo y finalmente se presentan algunos asuntos clave a considerar en cada uno de los escenarios de integración educativa de las TIC previamente mencionados, desde una mirada educomunicativa.
Inicialmente se presenta una exploración conceptual acerca de la educomunicación como un término situado en la intersección de dos dominios de conocimiento distintos y complementarios: la Educación y la Comunicación. Luego se aborda la importancia de la comunicación no verbal en el marco educomunicativo y finalmente se presentan algunos asuntos clave a considerar en cada uno de los escenarios de integración educativa de las TIC previamente mencionados, desde una mirada educomunicativa.
Inicialmente se presenta una exploración conceptual acerca de la educomunicación como un término situado en la intersección de dos dominios de conocimiento distintos y complementarios: la Educación y la Comunicación. Luego se aborda la importancia de la comunicación no verbal en el marco educomunicativo y finalmente se presentan algunos asuntos clave a considerar en cada uno de los escenarios de integración educativa de las TIC previamente mencionados, desde una mirada educomunicativa.
Inicialmente se presenta una exploración conceptual acerca de la educomunicación como un término situado en la intersección de dos dominios de conocimiento distintos y complementarios: la Educación y la Comunicación. Luego se aborda la importancia de la comunicación no verbal en el marco educomunicativo y finalmente se presentan algunos asuntos clave a considerar en cada uno de los escenarios de integración educativa de las TIC previamente mencionados, desde una mirada educomunicativa.