Papers by Luis Fernando Fé Cantó
La tentation de l’ailleurs. Les rêves des populations captives dans le Maghreb des XVIIe et XVIIIe siècles
HAL (Le Centre pour la Communication Scientifique Directe), Nov 8, 2018
Las redes diplomáticas en Orán (ss. XVI-XVIII): de la policromía social a la monocromía administrativa
HAL (Le Centre pour la Communication Scientifique Directe), Feb 27, 2023
Communautés et mobilités en Méditerranée, fin XVe-milieu XVIIIe siècle
HAL (Le Centre pour la Communication Scientifique Directe), 2022
Tout ce dont l’étudiant a besoin pour le sujet 2023-2024 d’Histoire moderne de l'agréga... more Tout ce dont l’étudiant a besoin pour le sujet 2023-2024 d’Histoire moderne de l'agrégation externe d'Histoire. Comme tous les Clefs-concours, l’ouvrage est structuré en trois parties : - Repères : le contexte historique ; - Thèmes : comprendre les enjeux du programme ; - Outils : pour retrouver rapidement une définition, une date, un personnage, une référence. Agrégé et docteur en Histoire, Sylvain Lloret est chercheur associé au Centre Roland Mousnier de Sorbonne Université. Il a réuni une équipe de dix spécialistes : Anne Brogini, Ana Struillou, Luis Fé Canto, Thierry Allain, Lucie Arrighi, Anne Mézin, François Brizay, Odile Moreau, Sylvain Bremaud et Davide Mano.
Caer en esclavitud en el estrecho de Gibraltar en el siglo XVIII: modalidades y consecuencias entre las dos orillas
HAL (Le Centre pour la Communication Scientifique Directe), Nov 9, 2022
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 2016
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commo... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar (by-nc-nd) Spain 3.0. * Este trabajo forma parte del proyecto de investigación «Los nervios de la guerra. Movilización de recursos militares y contracción de la Monarquía Hispánica en los siglos XVII y XVIII» (HAR2015-64165-C2-1-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España (MI-NECO/FEDER).
Dossier: Geohistoria del corso. Las posibilidades de una historia global
Drassana: revista del Museu Marítim, 2015
Promoción Social y Clientelismo en El Victorial De Gutierre Díaz De Games
National audienc
El establecimiento de una estrategia defensiva en el presidio de Orán al comienzo de la guerra con Gran Bretaña (1739-1748) / The Adoption of a Defensive Strategy in the Garrison Town of Oran During the Start of the War against Great Britain (1739–1748)
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 2016
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 2016
Copyright: © 2016 ULPGC. Este es un articulo de acceso abierto distribuido bajo los terminos de l... more Copyright: © 2016 ULPGC. Este es un articulo de acceso abierto distribuido bajo los terminos de la licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial-SinDerivar (by-nc-nd) Spain 3.0. * Este trabajo forma parte del proyecto de investigacion «Los nervios de la guerra. Movilizacion de recursos militares y contraccion de la Monarquia Hispanica en los siglos XVII y XVIII» (HAR201564165-C2-1-P), financiado por el Ministerio de Economia y Competitividad. Gobierno de Espana (MINECO/FEDER). Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografia e Historia 16, 2016, 13-30 ISSN: 1133-598X

El corso magrebí en España en los años centrales del siglo XVIII
espanolA partir del vaciado de los cuatro libros de redenciones de 1752, 1755, 1759 y 1768 nos pr... more espanolA partir del vaciado de los cuatro libros de redenciones de 1752, 1755, 1759 y 1768 nos proponemos analizar detalladamente la localizacion geografica de los lugares donde los hombres rescatados fueron capturados. Se trata de una investigacion que permite renovar algunas cuestiones sobre el tema de la guerra entre la corona hispanica y el corso argelino. En este articulo precisamos cuales fueron las zonas que parecen haber sido el objetivo prioritario de los berberiscos: las costas catalanas, alicantinas y malacitanas. EnglishAfter having analyzed the four books of the redemptions of 1752, 1755, 1759 and 1768 in detail, we wish to examine the geographical location of the places where the freed men were captured during these missions. This research aims to shed new light on some of the questions on the subject of the war between the Spanish Crown and the Algiers privateering. In this article, we point out the zones where the efforts of the Barbary privateers were concentrated -...
Cuestiones en la investigación histórica hispano-magrebí en la Época Moderna

Pirates : brigands, entrepreneurs… ou libertaires ? Conférence grand public (Fondation Université de Limoges), Limoges, BFM
La mer est un espace liquide sans frontieres, tres tot regi par des regles coutumieres. Les premi... more La mer est un espace liquide sans frontieres, tres tot regi par des regles coutumieres. Les premiers Grecs etaient tous pirates (Montesquieu) ; pirata minus delinquit, quia in mari delinquit : les delits des pirates sont consideres comme mineurs parce que commis en mer (Alciat). En effet, pour les cites sur le pourtour de la Mediterranee, la piraterie s’impose comme une puissance commerciale, voire militaire. A l’aube des temps modernes, elle s’etend de plus en plus aux oceans, ce nouvel espace sans loi a conquerir. Et les brigands des mers, les pirates et les corsaires, y agissent sans scrupules. A l’instar de Jean Bart, ces derniers sont desormais des allies precieux pour les rois en Europe, car ils affaiblissent l’adversaire et contribuent au ravitaillement des troupes regulieres. Avec l’avenement de la bourgeoisie, la litterature redecouvre l’espace hors-la-loi ou l’individu peut encore s’affirmer par des actions heroiques. L’image du pirate gagne alors encore en ambiguite.

Las trayectorias divergentes de las poblaciones musulmanas de Orán tras la reconquista hispana de 1732
Durante la primera decada de gobierno hispano de la ciudad de Oran tras la reconquista hispana de... more Durante la primera decada de gobierno hispano de la ciudad de Oran tras la reconquista hispana de 1732 se documenta una importante presencia de poblacion musulmana en el barrio de la Marina de Oran. Esta colonia, que llego a representar un 10% de la poblacion total de la ciudad, fue el resultado de la compleja historia de guerra y de negociaciones que la ocupacion hispana de la urbe costera produjo en la region. Lejos de una lectura confesional, nos proponemos mostrar como la administracion militar de la corona borbonica intento utilizar a esta poblacion seminomada arabe para conseguir controlar la region o, por lo menos, tratar de canalizar el comercio de productos agricolas hacia la ciudad hispana. Los resultados de esta politica son visibles en los proyectos urbanos, los trazados en los mapas y los plasmados sobre el terreno urbano tal y como fue vivido. Intentaremos mostrar los rasgos mas interesantes de las formas de vida de esta comunidad. Mostraremos tambien como la identidad...
Cahiers de la Méditerranée, 2013
Auteur d'une thèse sur Oran au xviiie siècle, Luis Fernando Fé Cantó est actuellement rattaché à ... more Auteur d'une thèse sur Oran au xviiie siècle, Luis Fernando Fé Cantó est actuellement rattaché à l'université d'Orléans (IUT de l'Indre). Il est membre du Groupe d'études ibériques (GEI) et du Centre d'histoire sociale de l'Islam méditerranéen (CHSIM) de l'EHESS. Il participe aux programmes de recherches Hubert Curien Utique (no 24609UK) et Volubilis (no 24511VC) sur « Captifs et captivités en Méditerranée à l'époque moderne ». Il est également l'auteur de plusieurs articles, parmi lesquels « El fenómeno de la deserción y las sombras del discurso oficial », dans Miguel Ángel de Bunes Ibarra et Beatriz Alonso Acero (dir.),
Captifs et captivités en Méditerranée à l'époque moderne
![Research paper thumbnail of [argumentaire] Le défi libertaire. Colloque international et pluridisciplinaire à la FLSH de Limoges, du 24 au 25 novembre 2016](https://a.academia-assets.com/images/blank-paper.jpg)
[argumentaire] Le défi libertaire. Colloque international et pluridisciplinaire à la FLSH de Limoges, du 24 au 25 novembre 2016
Le defi libertaire. Colloque international et pluridisciplinaire a la FLSH de Limoges, du 24 au 2... more Le defi libertaire. Colloque international et pluridisciplinaire a la FLSH de Limoges, du 24 au 25 novembre 2016 L’ambivalence de la notion de liberte est un enjeu majeur de toute pensee thematisant le rapport entre individu et collectivite, entre autonomie regionale et pouvoir central, entre action individuelle et dogme. Dans l’histoire des idees, c’est la pensee libertaire qui cherche a faire valoir l’individu dans son autonomie. Elle s’inscrit autant dans la philosophie politique que dans les domaines des arts et des lettres, soit sous forme d’une revendication, soit dans le but concret de realiser des visions utopiques a travers de projets concrets - comme la creation de communautes autonomes et d’ateliers d’artistes ou des actions ecologique et altermondialistes. Souvent identifie – tantot pour des bonnes raisons, tantot a tort – a l’anarchiste, le libertaire peut aussi etre considere comme l’heritier d’un certain liberalisme radical aujourd’hui mis a mal dans nos « democraties...
Barcelona: la paradoja de la excentricidad de un puerto central en la lucha contra los corsarios argelinos durante los años centrales del siglo XVIII

Geohistoria del corso. Las posibilidades de una historia global
The present paper explains and employs a new method for creating a graph that sets up a time fram... more The present paper explains and employs a new method for creating a graph that sets up a time frame for the corsair raids of the North African powers on the Spanish coasts in the 17th and 18th centuries and especially between 1650 and 1768. This method is based on the analysis of the information found in the record books kept by the redemptionist orders—the Trinitarians and the Mercedarians. Nearly 10,000 cases have been examined and it can be hypothesized that the assumption of a decrease in the corsair raids during the 18th century does not seem to hold water, as far as this precise geographical area is concerned. Furthermore, and using the same sources, it is claimed that a geo-history of these corsair raids makes it possible to find out the areas that were most affected by these attacks as well as their evolution over time. This study sheds new light on the question of captivity, which is not only the fallout of privateering but also of the border wars between the Spanish Empire ...

Las experiencias americanas como filtro de la política hispánica en el Magreb en el siglo XVIII
Fé Cantó, Luis Fernando (Université de Limoges) Las experiencias americanas como filtro de la pol... more Fé Cantó, Luis Fernando (Université de Limoges) Las experiencias americanas como filtro de la política hispánica en el Magreb en el siglo XVIII Sábado 21 de marzo, 14:30 – 15:15 A partir de ciertos ejemplos concretos de individuos que tuvieron una experiencia administrativa en la América colonial hispánica, me propongo mostrar cómo al regresar a España esas élites administrativas se enfrentaron a los problemas de la frontera africana del imperio. La experiencia americana parece haber marcado la práxis política y el imaginario cultural de estos altos cargos en los espacios americanos. Intentaré analizar algunos casos individuales como el de Jorge Juan o el de la familia Gálvez, de tradición mediterránea y que acumulan experiencias en el Magreb y en América. Pienso por ejemplo en los familiares del secretario de Indias, José de Gálvez. Miguel de Gálvez, consejero de Guerra y auditor de Orán; o Bernardo de Gálvez, sobrino del secretario, que fue también virrey de la Nueva España y que participó en la expedición a Argel en 1775. Hay otros ejemplos interesantes de itinerarios americano-magrebíes. Como el de Juan de Villalba, de hidalga familia ceutí y oranesa, responsable de las primeras reformas militares novo-hispanas que pretendían mejorar la defensa de la frontera norte del virreinato. Hay otros casos interesantes de estos «largos caminos» que acaban definiendo una experiencia imperial que llega a modificar el lenguaje adaptando conceptos que se aplican a lo americano al espacio magrebí. Estamos ante un cambio interesante pues sabemos que en los primeros años de las conquistas son conceptos culturales ligados a la descripción del Islam o de la Berbería los que se utilizarán para describir el Nuevo Mundo. En el siglo XVIII parece que asistimos a una corriente inversa al desaparecer, en parte, ciertos conceptos frecuentados en los documentos del siglo XVI y XVII para dar paso al genérico «bárbaros».
Sobre las guerras africanas de finales del siglo XVII en los presidios norteafricanos de la monarquía hispánica
Uploads
Papers by Luis Fernando Fé Cantó
Lejos de una lectura confesional, nos proponemos mostrar cómo la administración militar de la corona borbónica intentó utilizar a esta población seminómada árabe para conseguir controlar la región o, por lo menos, tratar de canalizar el comercio de productos agrícolas hacia la ciudad hispana.
Los resultados de esta política son visibles en los proyectos urbanos, los trazados en los mapas y los plasmados sobre el terreno urbano tal y como fue vivido. Intentaremos mostrar los rasgos más interesantes de las formas de vida de esta comunidad. Mostraremos también cómo la identidad religiosa es utilizada como argumento a favor o en contra de políticas diferentes que tienen que ver más bien con objetivos políticos « imperiales » y los medios de conseguirlos. Veremos cómo la corona está dispuesta a proyectar estrategias en las que la población musulmana juega un papel muy importante y también cómo estas estrategias fueron abandonadas por el impacto de la peste en la región del Oranesado que cerró las puertas a los proyectos de colaboración « interreligiosa » para dar paso a un discurso mucho más medroso y negativo sobre la presencia de esa importante colonia musulmana en la ciudad.
Este tema nos permitirá abrir una reflexión sobre la capacidad de las estructuras administrativas del imperio hispánico para buscar la colaboración de poblaciones disímiles, en cuanto a religión y forma de vida, para obtener resultados que se esperaban beneficiosos para los dos. Este ejemplo nos sitúa lejos de la interpretación confesional de la política imperial hispánica, de la lectura monocorde de la « guerra de civilizaciones ». Permite concebir la historia como la combinación de momentos de abertura a lo que, desde nuestra perspectiva, nos parece improbable, pero que no acaban cuajando por las circunstancias históricas en las que esos proyectos socio-políticos son concebidos.
Las experiencias americanas como filtro de la
política hispánica en el Magreb en el siglo XVIII
Sábado 21 de marzo, 14:30 – 15:15
A partir de ciertos ejemplos concretos de individuos
que tuvieron una experiencia administrativa en la
América colonial hispánica, me propongo mostrar
cómo al regresar a España esas élites administrativas
se enfrentaron a los problemas de la frontera africana
del imperio. La experiencia americana parece haber
marcado la práxis política y el imaginario cultural de
estos altos cargos en los espacios americanos. Intentaré analizar algunos casos individuales como el de
Jorge Juan o el de la familia Gálvez, de tradición mediterránea y que acumulan experiencias en el Magreb
y en América. Pienso por ejemplo en los familiares del
secretario de Indias, José de Gálvez. Miguel de Gálvez,
consejero de Guerra y auditor de Orán; o Bernardo de
Gálvez, sobrino del secretario, que fue también virrey
de la Nueva España y que participó en la expedición
a Argel en 1775. Hay otros ejemplos interesantes de
itinerarios americano-magrebíes. Como el de Juan de
Villalba, de hidalga familia ceutí y oranesa, responsable de las primeras reformas militares novo-hispanas
que pretendían mejorar la defensa de la frontera norte
del virreinato. Hay otros casos interesantes de estos
«largos caminos» que acaban definiendo una experiencia imperial que llega a modificar el lenguaje
adaptando conceptos que se aplican a lo americano
al espacio magrebí. Estamos ante un cambio interesante pues sabemos que en los primeros años de
las conquistas son conceptos culturales ligados a
la descripción del Islam o de la Berbería los que se
utilizarán para describir el Nuevo Mundo. En el siglo
XVIII parece que asistimos a una corriente inversa al
desaparecer, en parte, ciertos conceptos frecuentados
en los documentos del siglo XVI y XVII para dar paso al
genérico «bárbaros».
En el trabajo que les propongo quiero hacer hincapié en un aspecto que me parece poco conocido de la historia político-cultural de la capital del nuevo reino del sur de la península itálica. Nápoles se convierte a principios de los años cuarenta del siglo XVIII en un centro de iniciativas políticas internacionales que influyen en la política mediterránea hispánica: la búsqueda de la paz con el Imperio Otomano siguiendo la vía trazada por el propio reino de las Dos Sicilias el representante de España en Nápoles propone a la corte que se firme un acuerdo de paz entre España y Estambul. Esta propuesta venida desde la capital italiana fue escuchada con atención en la corte, como lo demuestran los importantes manuscritos en los que los diferentes capitanes generales de las zonas mediterráneas ibéricas evaluaron esta propuesta. Pero lo que más me va a interesar en este trabajo es mostrar cómo esta propuesta fue acompañada, por parte de los servicios de la embajada napolitana en Nápoles, con el envío de obras de arte que pudieran influir en la decisión española. Es el caso, por ejemplo, del cuadro de Giuseppe Bonito, Embajada turca en Nápoles en 1741, expuesto hoy en el museo del Prado o de otros muchos cuadros de tema otomano o magrebí de las colecciones reales de los Borbones españoles.
Mi objetivo en este trabajo es seguir la pista de estos cuadros de tema otomano o “oriental” en las colecciones de Felipe V, sobre todo, y poner en relación estas obras con las políticas mediterráneas de los Borbones hispanos e italianos. Me parece interesante ver cómo la imagen del otomano o del musulmán, en el siglo XVIII, pasa por Italia, y Nápoles, al menos durante la primera mitad del siglo ilustrado.
También veremos hasta qué punto los presidios nos pueden dar claves sobre el mercado de esclavos en el Mediterráneo occidental, sobre su vigor y sobre su desaparición fijándonos en tres fechas que denotan una manera distinta de vivir la realidad social de la esclavitud: 1739, 1750 y 1786. El tema de la captura de esclavos y el de la esclavitud voluntaria debido al hambre o a otras circunstancias ecolígicas serán tratados a partir de ejemplos sacados de fuentes inéditas.
Hemos pretendido consolidar la idea de que la defensa del imperio se propuso desde la acción directa sobre los territorios de interés para la Monarquía. Abrimos, también, la puerta a que próximas pesquisas vayan llenando este hueco historiográfico enmarcado en el debate imperial y en el del estado fiscal-militar de España en la Edad Moderna. Ofrecemos un marco de análisis confrontando los debates abiertos respecto a las operaciones anfibias y aportando nuevas perspectivas para aclarar el papel de la guerra a partir de su relación con el estado y de la sociedad que la sostienen.
http://ruhm.es/index.php/RUHM/issue/view/11