Papers by Carlos Andrés Ramírez Escobar
Revista izquierdas, 2024
Resumen: El debate del No Matarás se desencadenó hace cerca de 20 años en Argentina y, como lo ev... more Resumen: El debate del No Matarás se desencadenó hace cerca de 20 años en Argentina y, como lo evidencian varios artículos recientes, aún sigue teniendo secuelas. No han sido explorados, sin embargo, sus paralelos con discusiones semejantes en la región. Teniendo como referencia central la discusión entre Elías Palti y Horacio Tarcus, el texto señala identifica 3 presupuestos epistemológicos comunes de un tipo de producción de conocimiento, también presente en las discusiones académicas sobre los movimientos revolucionarios en Colombia, que puede ser caracterizado como 'historiografía renegada'. En contraposición a ella, y bajo el supuesto de que el campo académico mantiene una autonomía relativa frente a las luchas por la memoria, se plantean unos lineamientos epistemológicos alternativos para el estudio de la lucha armada en América Latina.
Teología política e imagen, 2019

Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2018
La ontología social es un área de investigación filosófica que se ocupa del examen de la naturale... more La ontología social es un área de investigación filosófica que se ocupa del examen de la naturaleza de los fenómenos sociales y de cómo estos se relacionan, por una parte, con el mundo natural y, por otra, con la vida de los individuos. A lo largo de este texto, de la mano de un diálogo constante entre la filosofía y el trabajo teórico en ciencias sociales, se discuten preguntas como las siguientes: ¿Pueden explicarse los hechos sociales a partir de las acciones de los individuos o, como lo sostiene el holismo, son tales hechos irreductibles a estas? ¿Hay una realidad social que trasciende los constructos teóricos mediante los cuales buscamos explicarla? ¿Cómo entender la normatividad y su papel en la vida social? ¿Cuál es el vínculo entre la intencionalidad colectiva y los hechos institucionales? ¿Cómo concebir el papel del poder en las instituciones? ¿Qué implicaciones tiene la idea de una cierta estructura de la realidad frente al proyecto de unas ciencias sociales críticas? Los autores, Peter Baumann, Luis Gama, Jorge López, Carlos Ramírez, Jaime Ramos, Federico Schuster y Garrett Thomson, hacen, en el marco de ese tipo de preguntas y apelando a autores contemporáneos clásicos como Hegel, Marx, Weber y Wittgenstein, un examen crítico de la célebre ontología social de John Searle, que ha jugado un papel fundamental en el desarrollo contemporáneo de la disciplina.

Winter Verlag, 2020
An unavoidable question when it comes to producing political theory in a reflective way is what i... more An unavoidable question when it comes to producing political theory in a reflective way is what it means to think politically. Any answer to this question that is open to a post-colonial sensibility and to the contingency of history should take into account the fact that comparative political theory recognises a multiplicity of canons other than that of the "West", as well as the connection between the production of political thought and historical events, pointed out by thinkers such as Arendt or Badiou. One of these events with global repercussions, namely the Iranian Revolution of 1979, provides a very propitious occasion to think politically in this framework and to ask, for example, what the basis of authority is, what democracy is, or what is meant by criticism. The seven essays compiled in this work, written by Iranian, German and Latin American authors inspired by the ideas and theories of Khomeini, Habermas or Foucault, revolve around these themes and are examples of contemporary exercises in political theory motivated by this singular event.
Revista de Ciencia Política, 2011
La popularidad del concepto de ‘hegemonía’ en el análisis político ha sido tan amplia como las cr... more La popularidad del concepto de ‘hegemonía’ en el análisis político ha sido tan amplia como las críticas a sus implicaciones. Por ejemplo: su presuposición de una necesaria homogenización del espacio normativo-discursivo y su desatención a los procesos de resistencia subyacentes a todo aparente consenso. El artículo busca interpretarlo de tal manera que responda a esas objeciones y, adicionalmente, resulte operacionalizable como modelo para pensar los procesos de formación,
expansión y destrucción de consensos en las sociedades modernas. Para eso recurre a una comprensión de la acción política como un tipo de comunicación fundada en argumentos, orientada a obtener una adhesión mayoritaria, pero cuya eficacia –como permiten mostrarlo algunos conceptos de la teoría de la argumentación– siempre es gradual y fragmentaria.

Revista Colombia Internacional, 2021
El marxismo no es una doctrina. Muchos de los intentos de refutación, incluyendo los más sofistic... more El marxismo no es una doctrina. Muchos de los intentos de refutación, incluyendo los más sofisticados, presuponen lo contrario: se trata de deshacer un sistema total y transparente. Tal como si el trabajo de Marx mismo no hubiese sido un work in progress nunca, en realidad, consumado; tal como si la obra de Marx no comprendiese un conjunto de estratos, géneros y periodos heterogéneos; tal como si pensar a dos cabezas, como sucedió con Marx y Engels, no generase síntesis y caminos paralelos de ideas; tal como si el marxismo, como un tipo de teoría con una fuerte vocación política y no como uno abstracto y contemplativo, no hubiese mutado, una y otra vez, en vista de transformaciones estratégicas e institucionales; tal como si el marxismo mismo no fuese la historia, expandida a nivel global y, por tanto, siempre impregnada por dinámicas locales y regionales, de los fraccionamientos, crisis, recomposiciones e hibridaciones de un cierto estilo de pensamiento y acción. El marxismo, como una tradición de pensamiento científico-social, como una ideología política (¡perdónanos, Althusser!) y como un patrón de formas de organización y acción colectiva, inspirados por Marx y Engels, no puede ser así un sistema de pensamiento. Toda tradición es plural y temporal. Hablar, en consecuencia, del marxismo como teoría política no es ni promover ni criticar una doctrina particular. Tampoco relanzar un marxismo versión 2021.0 que, ahora sí, superará las flaquezas de versiones previas. Se trata, más bien, de rastrear las ramificaciones, oposiciones, diálogos y parecidos de familia entre distintas apropiaciones recientes de una tradición viva.

Revista de Estudios Sociales, 2014
En marzo de 2009 surgió en Colombia una organización indígena cuya posición política se alejaba d... more En marzo de 2009 surgió en Colombia una organización indígena cuya posición política se alejaba drásticamente de la corriente principal (mainstream) de las organizaciones del mismo tipo en el país: la OPIC (Organización Pluricultural de los Pueblos Indígenas del Cauca). Este grupo respaldó abiertamente al gobierno Uribe. Su surgimiento, como lo notaron de inmediato algunos periodistas y analistas políticos, obedeció a una estrategia del Gobierno para generar una división en un sector opositor. No obstante, esa explicación es reduccionista. El artículo apunta a mostrar-a partir de una combinación del concepto gramsciano de "revolución pasiva" con elementos de análisis del discurso-cómo el origen de la OPIC radica también en un proceso de identificación ideológica entre un sector de la población indígena del Cauca y el uribismo, cuya base, si se atiende a las raíces históricas de la OPIC, es el carácter evangélico de este movimiento. El texto busca mostrar entonces, desde una comprensión de la dimensión política de la religión, y en contravía de quienes reducen el origen de la OPIC a una estrategia "divisionista" y clientelista, en qué sentido puede hablarse en Colombia de un indigenismo de derecha.

Revista de estudios sociales , 2009
En su obra Romanticismo político (RP), de 1919, Carl Schmitt interpreta el romanticismo alemán co... more En su obra Romanticismo político (RP), de 1919, Carl Schmitt interpreta el romanticismo alemán como una “metafísica” en la
cual los conceptos estéticos se convierten en los conceptos rectores de toda actividad humana, y, sobre esta base, analiza y
critica los efectos de esta expansión de lo estético sobre la acción política. El presente ensayo reconstruye la argumentación
de Schmitt como genealogía histórico-conceptual de una formación discursiva moderna a partir de la cual se constituyó, como
subproducto, una forma de subjetividad presente, hoy en día, en las sociedades capitalistas avanzadas. Apoyándose en trabajos de la sociología contemporánea (Boltanski, Lipovetsky, Schulze) y sirviéndose del concepto de lo político desarrollado por
Schmitt en RP como punto de contraste, el texto concluye mostrando los fenómenos políticos ligados a la generalización de
este tipo de subjetividad
Veritas (Porto Alegre), 2021
El texto traducido como el ‘Tratado de los derechos’ (Risalat al-huqūq)
fue escrito por el cuar... more El texto traducido como el ‘Tratado de los derechos’ (Risalat al-huqūq)
fue escrito por el cuarto imam chiita, Zayn al-‘Abidin (659-713). La traducción es, a la vez, acertada e imprecisa, pues huqūq incluye el sentido de ‘derechos’ pero no se reduce, en absoluto, a él. El propósito de este ensayo es hacer una contribución al entendimiento del término haqq, cuyo plural es huqūq, apelando a un texto del islam temprano y considerando la pluralidad y superposición de
sus niveles semánticos, con miras a nutrir potenciales ejercicios de teoría política y jurídica comparada. Como resultado pueden identificarse 8 niveles de sentido diferentes, pero interconectados, que comprenden dimensiones ético-religiosas, jurídicas y ontológicas
Theologica Xaveriana, 2020
: Schelling no es reconocido como
pensador político. Su Escrito sobre la libertad, en
particula... more : Schelling no es reconocido como
pensador político. Su Escrito sobre la libertad, en
particular, pareciera un texto relevante exclusivamente desde un punto de vista ontológico y
teológico. No obstante, es posible interpretarlo en
términos políticos considerando (1) su deliberada
intervención en cierto contexto histórico-político
y sus alusiones al mismo; (2) su lectura en clave
ontoteológica de la historia humana y, en ella, del
surgimiento de un “nuevo reino”; y (3) su comprensión de la filosofía como impulso a un nuevo tipo de
espiritualidad. La suma de esos elementos permite
hablar de una teología política en el Freiheitsschrift

Cinta de Moebio, 2021
The contingency of social and political phenomena has been addressed by various contemporary theo... more The contingency of social and political phenomena has been addressed by various contemporary theories. The topic circulates in historical sociology, Luhmann's system theory, historical institutionalism, counterfactual history, or post-Marxism, associated, among others, to the disruptive and abrupt character of certain historical processes, the cross points of initially independent causal series, the inconsistency of all order, the coexistence of possible worlds or the electivity associated with the agency. As part of that constellation, and along with a case study, the sociologist Charles Kurzman speaks of the "anti-explanation". The purpose of such is not just to question, on that basis, any predictive haste of the social sciences, but the very possibility of causally analyzing contingent phenomena such as revolutions and social movements. The text seeks to develop a counterargument to this thesis, moving along the epistemological and historical-social double plane in which Kurzman operates and showing, at the same time, its filiation and resonance with post-Marxist positions. With the purpose of integrating the contingency with the explanation of the type of phenomena mentioned, concepts such as downward causation, catalysts, complex loops, and causal mechanisms are used.
. Revista Mexicana de Sociología 82, núm. 2 , 2020
De acuerdo con Bernard Pudal,
pueden diferenciarse, en los estudios sociológicos sobre militanc... more De acuerdo con Bernard Pudal,
pueden diferenciarse, en los estudios sociológicos sobre militancia, cuatro grandes “configuraciones”. La cuarta se diferencia de las
anteriores porque realiza análisis secuenciales
de la militancia y porque supera la dicotomía
entre enfoques centrados en la estructura
social y enfoques centrados en la micromovilización. Este artículo sugiere que el concepto de identidad narrativa de Paul Ricoeur plantea una ontología exploratoria del sí mismo concordante con esos dos grandes rasgos de la cuarta configuración y, en esa medida, está
en capacidad de fundamentar una pluralidad
de estudios empíricos de esta etapa.
“La naturaleza no le concede a los asuntos humanos ninguna quietud”.: La fundamentación ontológica del realismo político en Maquiavelo
Ideas Y Valores, 2013
Segun Oliver Marchart, autores como Badiou, Lefort, Ranciere o Laclau son parte de una misma corr... more Segun Oliver Marchart, autores como Badiou, Lefort, Ranciere o Laclau son parte de una misma corriente: el pensamiento politico posfundacionalista. Su caracte-ristica central no es el rechazo de todo fundamento del orden politico, sino de todo fundamento que pretenda ser necesario. En oposicion a esta postura y, a partir de un analisis del concepto de hegemonia, se busca mostrar como el pensamiento de Laclau no se libra de la metafisica, sino que, por el contrario, desarrolla politica-mente la que es –segun Heidegger, el padre espiritual del posfundacionalismo– su forma consumada: la metafisica nietzscheana de la voluntad de poder.
Reich und Persönlichkeit. Politische und sittliche Dimensionen der Metaphysik in der Freiheitsschrift Schellings
Duncker & Humblot , 2015
Uploads
Papers by Carlos Andrés Ramírez Escobar
expansión y destrucción de consensos en las sociedades modernas. Para eso recurre a una comprensión de la acción política como un tipo de comunicación fundada en argumentos, orientada a obtener una adhesión mayoritaria, pero cuya eficacia –como permiten mostrarlo algunos conceptos de la teoría de la argumentación– siempre es gradual y fragmentaria.
cual los conceptos estéticos se convierten en los conceptos rectores de toda actividad humana, y, sobre esta base, analiza y
critica los efectos de esta expansión de lo estético sobre la acción política. El presente ensayo reconstruye la argumentación
de Schmitt como genealogía histórico-conceptual de una formación discursiva moderna a partir de la cual se constituyó, como
subproducto, una forma de subjetividad presente, hoy en día, en las sociedades capitalistas avanzadas. Apoyándose en trabajos de la sociología contemporánea (Boltanski, Lipovetsky, Schulze) y sirviéndose del concepto de lo político desarrollado por
Schmitt en RP como punto de contraste, el texto concluye mostrando los fenómenos políticos ligados a la generalización de
este tipo de subjetividad
fue escrito por el cuarto imam chiita, Zayn al-‘Abidin (659-713). La traducción es, a la vez, acertada e imprecisa, pues huqūq incluye el sentido de ‘derechos’ pero no se reduce, en absoluto, a él. El propósito de este ensayo es hacer una contribución al entendimiento del término haqq, cuyo plural es huqūq, apelando a un texto del islam temprano y considerando la pluralidad y superposición de
sus niveles semánticos, con miras a nutrir potenciales ejercicios de teoría política y jurídica comparada. Como resultado pueden identificarse 8 niveles de sentido diferentes, pero interconectados, que comprenden dimensiones ético-religiosas, jurídicas y ontológicas
pensador político. Su Escrito sobre la libertad, en
particular, pareciera un texto relevante exclusivamente desde un punto de vista ontológico y
teológico. No obstante, es posible interpretarlo en
términos políticos considerando (1) su deliberada
intervención en cierto contexto histórico-político
y sus alusiones al mismo; (2) su lectura en clave
ontoteológica de la historia humana y, en ella, del
surgimiento de un “nuevo reino”; y (3) su comprensión de la filosofía como impulso a un nuevo tipo de
espiritualidad. La suma de esos elementos permite
hablar de una teología política en el Freiheitsschrift
pueden diferenciarse, en los estudios sociológicos sobre militancia, cuatro grandes “configuraciones”. La cuarta se diferencia de las
anteriores porque realiza análisis secuenciales
de la militancia y porque supera la dicotomía
entre enfoques centrados en la estructura
social y enfoques centrados en la micromovilización. Este artículo sugiere que el concepto de identidad narrativa de Paul Ricoeur plantea una ontología exploratoria del sí mismo concordante con esos dos grandes rasgos de la cuarta configuración y, en esa medida, está
en capacidad de fundamentar una pluralidad
de estudios empíricos de esta etapa.
expansión y destrucción de consensos en las sociedades modernas. Para eso recurre a una comprensión de la acción política como un tipo de comunicación fundada en argumentos, orientada a obtener una adhesión mayoritaria, pero cuya eficacia –como permiten mostrarlo algunos conceptos de la teoría de la argumentación– siempre es gradual y fragmentaria.
cual los conceptos estéticos se convierten en los conceptos rectores de toda actividad humana, y, sobre esta base, analiza y
critica los efectos de esta expansión de lo estético sobre la acción política. El presente ensayo reconstruye la argumentación
de Schmitt como genealogía histórico-conceptual de una formación discursiva moderna a partir de la cual se constituyó, como
subproducto, una forma de subjetividad presente, hoy en día, en las sociedades capitalistas avanzadas. Apoyándose en trabajos de la sociología contemporánea (Boltanski, Lipovetsky, Schulze) y sirviéndose del concepto de lo político desarrollado por
Schmitt en RP como punto de contraste, el texto concluye mostrando los fenómenos políticos ligados a la generalización de
este tipo de subjetividad
fue escrito por el cuarto imam chiita, Zayn al-‘Abidin (659-713). La traducción es, a la vez, acertada e imprecisa, pues huqūq incluye el sentido de ‘derechos’ pero no se reduce, en absoluto, a él. El propósito de este ensayo es hacer una contribución al entendimiento del término haqq, cuyo plural es huqūq, apelando a un texto del islam temprano y considerando la pluralidad y superposición de
sus niveles semánticos, con miras a nutrir potenciales ejercicios de teoría política y jurídica comparada. Como resultado pueden identificarse 8 niveles de sentido diferentes, pero interconectados, que comprenden dimensiones ético-religiosas, jurídicas y ontológicas
pensador político. Su Escrito sobre la libertad, en
particular, pareciera un texto relevante exclusivamente desde un punto de vista ontológico y
teológico. No obstante, es posible interpretarlo en
términos políticos considerando (1) su deliberada
intervención en cierto contexto histórico-político
y sus alusiones al mismo; (2) su lectura en clave
ontoteológica de la historia humana y, en ella, del
surgimiento de un “nuevo reino”; y (3) su comprensión de la filosofía como impulso a un nuevo tipo de
espiritualidad. La suma de esos elementos permite
hablar de una teología política en el Freiheitsschrift
pueden diferenciarse, en los estudios sociológicos sobre militancia, cuatro grandes “configuraciones”. La cuarta se diferencia de las
anteriores porque realiza análisis secuenciales
de la militancia y porque supera la dicotomía
entre enfoques centrados en la estructura
social y enfoques centrados en la micromovilización. Este artículo sugiere que el concepto de identidad narrativa de Paul Ricoeur plantea una ontología exploratoria del sí mismo concordante con esos dos grandes rasgos de la cuarta configuración y, en esa medida, está
en capacidad de fundamentar una pluralidad
de estudios empíricos de esta etapa.