Papers by Bruno Jara Ahumada

Revista Estudios Avanzados, 2024
El testimonio en Chile referido al pasado traumático reciente (1973-1990) comprende un... more El testimonio en Chile referido al pasado traumático reciente (1973-1990) comprende un universo vasto y diverso. Este artículo enfatiza en el corpus visual, específicamente en las arpilleras y en los dibujos realizados en prisión. Se admite que el valor espacial de las representaciones cumplió determinadas funciones sociales. Mediante el paisaje, se propone que estos testimonios visuales ayudaron a recomponer y representar las subjetividades de las víctimas de la dictadura. Metodológicamente, se define el testimonio desde sus nociones generales para luego operativizar su uso en el ámbito visual. Así, se busca articular un marco teórico sobre y para la imagen, perfectamente aplicable en otras obras. Para ello analizamos tres ejemplos paradigmáticos, según los cuales se desprenden dos subcategorías: participación y solidaridad comunitaria, y actividades recreativas. Finalmente, se espera reconocer imágenes que den cuenta del sustrato espacial de los hechos y ensanchar, con una mirada menos recurrente, los recursos de la memoria.

Mutatis Mutandis, 2022
Se plantea que la noción de paisaje en Latinoamérica admite el binomio utopía/catástrofe como con... more Se plantea que la noción de paisaje en Latinoamérica admite el binomio utopía/catástrofe como condición de posibilidad de ser, mediante un sistema de las ideas arraigado en la muerte y el sacrificio. Con el objeto de expandir, replantear y re-semantizar las estructuras fundantes de lo colonial en el paisaje latinoamericano, se revisan los supuestos constituyentes de dicho engranaje. Para ello, se examina el polo epistémico y el ontológico. Primero, se recoge la epistemología del paisaje según sus lugares geográficos de enunciación, sus campos disciplinares y sus componentes semiológicos. Luego, a partir de la crítica descolonial, se analiza el orden ontológico mediante dos núcleos de sentido: la racionalidad vida-muerte y la racionalidad medio-fin. Durante este estudio, ambas racionalidades serán hermenéuticas fundantes de cualquier expresión del ser/saber/poder, por lo tanto, también del paisaje. Finalmente, se esbozan algunas alternativas para repensar el paisaje desde los marcos contextuales de la región. Con todo, se pretende resituar y problematizar el concepto dentro de la arquitectura de la diferencia colonial del conquistador, cuya hegemonía continúa articulando cómo nos relacionamos con nuestro entorno, lo humano y lo no-humano. Además, se espera avanzar hacia una teoría renovada del paisaje que permita observar sus utopías en conflicto.

Aisthesis 67, 2020
La investigación plantea que el paisaje fue reiterativo en los testimonios visuales de la dictadu... more La investigación plantea que el paisaje fue reiterativo en los testimonios visuales de la dictadura militar chilena. Por paisaje entenderemos una construcción visual, política y cultural que otorga densidad espacio-referencial a los relatos de la memoria. Bajo este marco, distinguimos una pugna de sentidos: primero, el autoritarismo instrumentalizó el paisaje para vehiculizar valores subterráneos y promover la legitimidad del régimen. Paralelamente, la resistencia generó paisajes denotativos, en clave acusatoria-testimonial, que concretizó en múltiples medios. En particular, se examinará un corpus compuesto de arpilleras y dibujos en prisión. Más allá de sus especificidades, se propone que una de las principales funciones que reúne a ambos conjuntos es su uso como dispositivo de evidencia y denuncia. Así, se intentará recomponer parte del paisaje disidente al hilvanar ciertas imágenes que dan cuenta del sustrato espacial de los hechos.

Revista Chilena de Semiótica, 2019
Este artículo examina un sector poco estudiado del corpus testimonial en Chile, desplazando el fo... more Este artículo examina un sector poco estudiado del corpus testimonial en Chile, desplazando el foco desde el ámbito literario hacia el reservorio visual: específicamente, los paisajes no-oficiales producidos en dictadura. Para ello, propongo que los paisajes contra-hegemónicos fueron denotativos y desarrollados en clave acusatoria-testimonial, con el objeto de canalizar las demandas civiles y batallar contra la imagen país promulgada por el régimen. A partir de estas premisas, el texto intenta esclarecer de qué forma paisaje funcionó cual mecanismo apelativo al momento de promover respuestas afectivas y solidarias por parte de los receptores. La propuesta analítica recoge un compendio de arpilleras paradigmáticas e ilustrativas de los distintos tópicos que asumió la representación: manifestaciones sociales en lugares específicos; manifestaciones sociales en lugares indeterminados; búsqueda y centros de ayuda. Finalmente, se espera reconocer imágenes que den cuenta del sustrato espacial de los hechos y promover así un ejercicio de memoria fundado en la visualidad
Panambí, 2018
La investigación presenta a través del arte contemporáneo la existencia de dos me-canismos de ero... more La investigación presenta a través del arte contemporáneo la existencia de dos me-canismos de erosión geológica: una física, que esculpe vastas secciones del globo de manera retardada; y una imitativa, que emula a la primera mediante medios e insumos tecnológicos que operan vertiginosamente y cuyos efectos perdemos en la inmediatez. Bajo este supuesto, se propone estudiar el paisaje desde el triángulo arte-geología-medios para desmarañar los remanentes de la erosión técnica y des-bloquear sus efectos cristalizados. Metodológicamente, se examinan tres propuestas artísticas recientes, atendiendo a las narrativas o materialidades que tensionan lo natural y su imitación.
Panambí, 2017
El artículo pretende encontrar ecos y resistencias tácitas del acervo precolombino en el arte rec... more El artículo pretende encontrar ecos y resistencias tácitas del acervo precolombino en el arte reciente chileno. Entendidas como un material reconstructivo de la historia latinoamericana, las objetivaciones del " Otro " fueron destituidas mediante una serie de estrategias que instaló Occidente durante la Conquista. Para evidenciarlas, trazaremos una cadena de resignificaciones visuales: a partir de un soporte prehispánico, delinearemos matrices comparativas, con el objeto de identificar remembranzas, signos en común o paralelos metodológicos en el trabajo de Magdalena Atria y el colectivo Museo Internacional de Chile (MICH).
Panambí, 2016
Diagramas, muestra del artista chileno Hugo Rivera-Scott, comprende una serie de dibujos abstract... more Diagramas, muestra del artista chileno Hugo Rivera-Scott, comprende una serie de dibujos abstractos que se encuentran recién el año 2014 después de dos fases de producción políticamente distantes: una primera serie pre-dictatorial y una segunda, generada en el panorama actual de la democracia chilena. El presente artículo pondrá acento en el pliegue temporal que reconecta las dos series y que, vistas como conjunto, no quedan separadas a nivel representacional. Independientemente de la intención del autor, se intentará establecer un correlato entre las marcas temporales selladas en las obras y su traducción en el campo de la memoria.
Hermenéutica Intercultural , 2017
El siguiente artículo propone analizar la estrecha relación existente entre utopía y paisaje dent... more El siguiente artículo propone analizar la estrecha relación existente entre utopía y paisaje dentro del imaginario nacional de Chile durante el siglo XIX. Contrastando ciertas obras pictóricas del período con la versión oficial del Himno patrio, se intentará evidenciar cómo estas representaciones, insertas en un programa ideológico republicano y liberal, responden a una estrategia simbólica consistente en la refundación del territorio soberano; operación política que quiso desdibujar la diversidad geográfica para consolidar al Valle Central como el paisaje chileno por antonomasia. De este modo, dilucidaremos la utopía del paisaje, materializada en un conjunto de signos, como el correlato de una utopía de progreso liberal, republicano y nacionalista.
Books by Bruno Jara Ahumada

«Un estudiante de diseño desencantado con la vida, descubre en la escritura un sentido posible pa... more «Un estudiante de diseño desencantado con la vida, descubre en la escritura un sentido posible para fijar lo extraño de las relaciones humanas. Una voz narra escenas de un video en el que se muestra una venganza nómade bajo la luna. Un niño y una niña son protagonistas de una amistad imposible en tiempos de conquista. Dos hermanos buscan las grietas de una montaña perfecta y lisa para conjurar una otra realidad. Los niños de un poblado costero luchan, centímetro a centímetro, por la dominación de una balsa con los turistas de temporada. Nacidos en tiempos de desolación, y conscientes de ello, los seres que transitan por Aguas de marzo son fichas sobre un paisaje apenas visible, formas que realizan acciones aparentemente desprovistas de significado, acciones desnudas y crudas en donde emerge, como aprendizaje amargo y estoico, ciertas reflexiones sobre las geometrías de los vínculos humanos.»
Bruno Lloret
Uploads
Papers by Bruno Jara Ahumada
Books by Bruno Jara Ahumada
Bruno Lloret
Bruno Lloret