Papers by Abelardo Baldizón

Revista Centroamericana de Ciencias Sociales ( …, 2006
El estudio de los partidos políticos desde su interior en la región centroamericana es un campo t... more El estudio de los partidos políticos desde su interior en la región centroamericana es un campo todavía muy poco trabajado, si consideramos la cantidad de estudios existente sobre el tema. En su mayoría, los científicos sociales dedicados al estudio de los partidos políticos en la región han prestado mucha más atención a los sistemas de partidos centroamericanos. Es decir, se ha prestado mucha más atención a la interacción entre los partidos que a aquellos aspectos de su funcionamiento organizativo como la democracia interna, los fundamentos constitutivos de las lealtades partidistas y la motivación de la participación de los militantes, entre otros. Su vida interna ha sido tratada principalmente de manera muy general y con poca profundización en las especificidades de los distintos partidos de Centroamérica. 2 Con este artículo se pretende abonar a ese todavía poco explorado campo de las interioridades de los partidos políticos en nuestra región,

The social policy response of the Nicaraguan government to the Covid-19 pandemic has been negligi... more The social policy response of the Nicaraguan government to the Covid-19 pandemic has been negligible. No significant social policy measures were adopted to alleviate the negative effects that this health crisis has on the general population. No quarantine or state of emergency was declared. The wearing of face masks in public was not made mandatory. On the contrary, the government actively promoted mass gatherings of political sup-porters and state employees. It even went so far as to prohibit the medical personnel of public hospitals the use of masks. This was severally criticized by the Nicaraguan opposition, media outlets and international human rights organizations. It was seen as a strategy that favored the political and economic interests of the governing party over the lives of the Nicaraguan people. To explain why this course of action was taken, this report looks at the country's current economic and political conditions. The extremely limited response to the Covid-19 p...

Zusammenfassung Der Dissertation: "Von Den Fettwänsten Und Den Dürren Hunden Zu Den Truppen Von Politikern
Die vorliegende Dissertationsschrift beschäftigt sich mit dem politischen Konflikt in Nicaragua v... more Die vorliegende Dissertationsschrift beschäftigt sich mit dem politischen Konflikt in Nicaragua von der Unabhängigkeit im Jahre 1821 bist 1933. Im Mittelpunkt der Untersuchung steht die Frage nach den historischen Gegebenheiten und den sozialen Strukturen die die Funktionsweise des politischen Systems bedingten. Das Ziel ist, auf der Grundlage von neuen und bislang nicht ausgewerteten Archivmaterialien sowie unter Berücksichtigung von theoretischen und methodischen Annahmen, zu erklären warum ideologische Differenzen in der nicaraguanischen Politik eine zweitrangige Rolle spielten. Anhand der Systemtheoretischen Überlegungen von Niklas Luhmann zu sozialer Differenzierung, sowie Hannes Wimmers Theorie über neopatrimoniale politische Systeme, wird die zweitrangige Rolle von ideologische Differenzen erklärt. Sie wird als das Ergebnis des Zusammenwirkens von endogenen Elementen des politischen Systems mit exogenen Elementen angesehen. Die endogenen Elemente sind die Nicht-Akzeptanz von Meinungsverschiedenheiten und eine politische Praxis die stark von der Fixierung auf Personen geprägt ist (Personalismus). Die exogenen Elemente sind die hierarchische Ordnung der sozialen Umwelt (soziale Stratifikation) und die nicht erreichte Befriedung des Staatsterritoriums. Aus der angewendeten Theorie leitet sich die methodologische Vorgehensweise ab. Sie beruht auf der Annahme dass soziale Systeme und soziale Beziehungen nur durch Kommunikation entstehen. Daher sind die in der politischen Kommunikation vermittelten Sinnzusammenhänge ein erster Forschungsgegenstand, da diese die Funktionsweise des politischen Systems strukturieren. Ein zweiter Forschungsgegenstand, der sich ebenfalls aus den systemtheoretischen Annahmen ableitet, ist die Differenzierungsform der sozialen Umwelt, welche sich ebenfalls in der Kommunikation widerspiegelt. Für die Selektion der Quellen bedeutet dies, dass kein fester Quellenkorpus definiert werden konnte. So wurden verschiedene Arten von Texten in Betracht gezogen. Diese waren unter anderen: die diplomatische Korrespondenz der Vereinigten Staaten, Memoiren nicaraguanischer Politiker, sozialwissenschaftliche Studien über Nicaragua, Zeitungsartikel, politische Manifeste, Briefe, bis hin zu literarischen Werken.

Diálogos Revista Electrónica, 2019
En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el... more En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el conflicto político. Esto se debió a la incapacidad de las facciones en guerra para aceptar el derecho del adversario a convertirse en el gobierno del país; lo cual sumió al país en una dinámica de exclusión mutua y de constantes guerras civiles. Los factores clave para generar esta dinámica fueron: la estratificación social, el clientelismo político y el personalismo. Todos ellos producían un acceso desigual y excluyente al sistema político. La estratificación social se basaba en una concepción jerárquica del orden social que provocaba una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza y en la capacidad de participar en la política. En el sistema político nicaragüense, esta desigualdad se reprodujo en forma de redes jerárquicas de clientes que luchan entre sí para controlar el Estado. Al mismo tiempo, las personas más cercanas a la cúspide de la jerarquía tenían mayores posibilid...
La tesis presenta un analisis sobre las tendencias partidistas existentes en Nicaragua y estudia ... more La tesis presenta un analisis sobre las tendencias partidistas existentes en Nicaragua y estudia la democracia y la reestructuracion de la Ley Electoral del pais centroamericano.

CRC 1342 Covid-19 Social Policy Response Series, 2021
The social policy response of the Nicaraguan government to the Covid-19 pandemic has been negligi... more The social policy response of the Nicaraguan government to the Covid-19 pandemic has been negligible. No significant social policy measures were adopted to alleviate the negative effects that this health crisis has on the general population. No quarantine or state of emergency was declared. The wearing of face masks in public was not made mandatory. On the contrary, the government actively promoted mass gatherings of political supporters and state employees. It even went so far as to prohibit the medical personnel of public hospitals the use of masks. This was severally criticized by the Nicaraguan opposition, media outlets and international human rights organizations. It was seen as a strategy that favored the political and economic interests of the governing party over the lives of the Nicaraguan people. To explain why this course of action was taken, this report looks at the country’s current economic and political conditions. The extremely limited response to the Covid-19 pandemic is seen as the attempt of the ruling party to reduce, as much as possible, the laming or standstill of the Nicaraguan economy, in order to avoid its negative political repercussions.
Revista Trace
La transición de Nicaragua a la democracia ha estado ligada a un cambio en la importancia y el si... more La transición de Nicaragua a la democracia ha estado ligada a un cambio en la importancia y el significado mismo de los procesos electorales para la población y los distintos actores de la política nacional. En el país, ha habido procesos electorales desde la Independencia pero, en el pasado, éstos no eran un mecanismo que permitiese a los ciudadanos elegir a sus gobernantes. Las elecciones eran un simulacro de democracia, diseñado para preservar en el poder a una pequeña élite, a la que otorgaban alguna legitimidad. Y, como lo afirma Xiomara Avendaño en su análisis sobre la política nicaragüense en el siglo XIX, “el fraude electoral era una de las vías por las cuales se llegaba al poder” (Avendaño 1996: 33).
Revista Trace
La transición de Nicaragua a la democracia ha estado ligada a un cambio en la importancia y el si... more La transición de Nicaragua a la democracia ha estado ligada a un cambio en la importancia y el significado mismo de los procesos electorales para la población y los distintos actores de la política nacional. En el país, ha habido procesos electorales desde la Independencia pero, en el pasado, éstos no eran un mecanismo que permitiese a los ciudadanos elegir a sus gobernantes. Las elecciones eran un simulacro de democracia, diseñado para preservar en el poder a una pequeña élite, a la que otorgaban alguna legitimidad. Y, como lo afirma Xiomara Avendaño en su análisis sobre la política nicaragüense en el siglo XIX, “el fraude electoral era una de las vías por las cuales se llegaba al poder” (Avendaño 1996: 33).

Diálogos Revista Electrónica de Historia, 2020
Resumen En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violenc... more Resumen En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el conflicto político. Esto se debió a la incapacidad de las facciones en guerra para aceptar el derecho del adversario a convertirse en el gobierno del país, lo cual sumió al país en una dinámica de exclusión mutua y de constantes guerras civiles. Los factores clave para generar esta dinámica fueron: la estratificación social, el clientelismo político y el personalismo. Todos ellos producían un acceso desigual y excluyente al sistema político. La estratificación social se basaba en una concepción jerárquica del orden social que provocaba una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza y en la capacidad de participar en la política. En el sistema político nicaragüense, esta desigualdad se reprodujo en forma de redes jerárquicas de clientes que luchan entre sí para controlar el Estado. Al mismo tiempo, las personas más cercanas a la cúspide de la jerarquía tenían mayores posibilidades de influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Como resultado, la inclusión/exclusión en el sistema político fue regulada, en primer lugar, por la posición que ocupaba en la jerarquía social y política que tenía una persona y, en segundo lugar, por la cercanía de sus vínculos con los miembros del campo político que controlaba el aparato estatal. Palabras clave: sistemas sociales, estratificación social, diferenciación social, sistema político, guerra civil.
El presente texto es un estudio de los órganos partidarios del FSLN a nivel local en dos municipi... more El presente texto es un estudio de los órganos partidarios del FSLN a nivel local en dos municipios de Nicaragua, Boaco y Esteli. El principal objetivo del estudio es analizar las estructuras de poder del partido en estos dos municipios y su relación con los dirigentes nacionales del FSLN. Para ello, se usan los aportes teóricos de Maurice Duverge y Angelo Panebianco sobre los partidos políticos como organizaciones y sus estructuras de poder internas.
El presente texto es un estudio de los órganos partidarios del FSLN a nivel local en dos municipi... more El presente texto es un estudio de los órganos partidarios del FSLN a nivel local en dos municipios de Nicaragua, Boaco y Esteli. El principal objetivo del estudio es analizar las estructuras de poder del partido en estos dos municipios y su relación con los dirigentes nacionales del FSLN. Para ello, se usan los aportes teóricos de Maurice Duverge y Angelo Panebianco sobre los partidos políticos como organizaciones y sus estructuras de poder internas.
Drafts by Abelardo Baldizón

La disertación doctoral, de la cual aquí se ofrece un esbozo, analiza el conflicto político en Ni... more La disertación doctoral, de la cual aquí se ofrece un esbozo, analiza el conflicto político en Nicaragua desde la independencia de Centroamérica en 1821 hasta el levantamiento armado de Augusto C. Sandino culminado los años 30 del siglo XX. El objetivo central de esta investigación es explicar cómo las circunstancias históricas y las estructuras sociales condicionaron el funcionamiento del sistema político nicaragüense de tal manera que las diferencias ideológicas de los bandos enfrentados tuvieran un rol secundario en el conflicto político. Para lograr este acometido, se hace uso de los planteamientos teóricos de la teoría de sistemas sobre la diferenciación social desarrollada por Niklas Luhmann y de la conceptualización del Neopatrimonialismo presentada por Hannes Wimmer. Este rol secundario de las diferencias ideológicas en la política nicaragüense del siglo XIX e inicios del XX, se explica como el resultado de la concomitancia y mutuo condicionamiento de elementos endógenos del sistema político con elementos exógenos. Los elementos endógenos claves son la no aceptación de las diferencias de criterio y el practicar la política centrándose fuertemente en las personas, lo cual aquí se denomina como personalismo. Los elementos exógenos, son el orden jerárquico del entorno social (estratificación social) y la pacificación incompleto del territorio del Estado Nicaragüense.

Die vorliegende Dissertationsschrift beschäftigt sich mit dem politischen Konflikt in Nicaragua v... more Die vorliegende Dissertationsschrift beschäftigt sich mit dem politischen Konflikt in Nicaragua von der Unabhängigkeit im Jahre 1821 bist 1933. Im Mittelpunkt der Untersuchung steht die Frage nach den historischen Gegebenheiten und den sozialen Strukturen die die Funktionsweise des politischen Systems bedingten. Das Ziel ist, auf der Grundlage von neuen und bislang nicht ausgewerteten Archivmaterialien sowie unter Berücksichtigung von theoretischen und methodischen Annahmen, zu erklären warum ideologische Differenzen in der nicaraguanischen Politik eine zweitrangige Rolle spielten. Anhand der Systemtheoretischen Überlegungen von Niklas Luhmann zu sozialer Differenzierung, sowie Hannes Wimmers Theorie über neopatrimoniale politische Systeme, wird die zweitrangige Rolle von ideologische Differenzen erklärt. Sie wird als das Ergebnis des Zusammenwirkens von endogenen Elementen des politischen Systems mit exogenen Elementen angesehen. Die endogenen Elemente sind die Nicht-Akzeptanz von Meinungsverschiedenheiten und eine politische Praxis die stark von der Fixierung auf Personen geprägt ist (Personalismus). Die exogenen Elemente sind die hierarchische Ordnung der sozialen Umwelt (soziale Stratifikation) und die nicht erreichte Befriedung des Staatsterritoriums. Aus der angewendeten Theorie leitet sich die methodologische Vorgehensweise ab. Sie beruht auf der Annahme dass soziale Systeme und soziale Beziehungen nur durch Kommunikation entstehen. Daher sind die in der politischen Kommunikation vermittelten Sinnzusammenhänge ein erster Forschungsgegenstand, da diese die Funktionsweise des politischen Systems strukturieren. Ein zweiter Forschungsgegenstand, der sich ebenfalls aus den systemtheoretischen Annahmen ableitet, ist die Differenzierungsform der sozialen Umwelt, welche sich ebenfalls in der Kommunikation widerspiegelt. Für die Selektion der Quellen bedeutet dies, dass kein fester Quellenkorpus definiert werden konnte. So wurden verschiedene Arten von Texten in Betracht gezogen. Diese waren unter anderen: die diplomatische Korrespondenz der Vereinigten Staaten, Memoiren nicaraguanischer Politiker, sozialwissenschaftliche Studien über Nicaragua, Zeitungsartikel, politische Manifeste, Briefe, bis hin zu literarischen Werken.
Books by Abelardo Baldizón

Este libro se ocupa de la historia reciente de México y América Central, un pasado que en esta ob... more Este libro se ocupa de la historia reciente de México y América Central, un pasado que en esta obra se aleja, cuando mucho, hasta la década de 1950 y que se acerca hasta las vísperas del impacto de la pandemia por Covid-19 en la región en 2020. Además, al decir América Central, este estudio también incorpora a Panamá entre sus capítulos. De esa forma, se trata de una obra innovadora que permite visualizar las principales transformaciones ocurridas en estos países en las últimas décadas y, a su vez, comienza a volver trascendental el análisis vinculado de estos territorios. Esta obra también constituye una herramienta para comprender el momento que vivimos, a la luz de los principales rastros que ese pasado inmediato nos revela. Constituye un tour obligatorio que deben emprender tanto estudiantes como investigadores, políticos, economistas y otros interesados en México y América Central y que da evidencia contundente para poder retomar el camino autónomo que estos países han perdido. La pandemia por la COVID-19 creó una crisis, pero también abrió la oportunidad para la esperanza en un futuro próximo más equitativo.
El presente documento es la introducción de mi libro titulado: "Conflicto político e ideología en... more El presente documento es la introducción de mi libro titulado: "Conflicto político e ideología en Nicaragua (1821-1933): De Timbucos y Calandracas a las Partidas de Políticos". En este libro se analiza la poca relevancia que tuvieron las diferencias ideológicas en el enfrentamiento político ocurrido durante el siglo XIX e inicios del XX en Nicaragua. Para explicar este fenómeno se realiza un re-interpretación de la historia política nicaragüense utilizando la teoría de sistema desarrollado por Niklas Luhmann y el concepto de neopatrimonialismo de Hannes Wimmer.

Este es un análisis del conflicto político en Nicaragua durante elsiglo XIX e inicios del XX; cuy... more Este es un análisis del conflicto político en Nicaragua durante elsiglo XIX e inicios del XX; cuyo objetivo es explicar cómo lascircunstancias históricas y la estructura social dominantecondicionaron el funcionamiento del sistema político nicaragüensede tal manera que las diferencias ideológicas de los bandosenfrentados tuvieran un rol secundario en el conflicto político ehicieron de la violencia armada la única forma de lograr el cambiode gobierno. De mayor relevancia en este enfrentamiento político eraobtener el control del aparato estatal con el fin de usarlo para elbeneficio personal del dirigente político (caudillo) de turno y desus allegados, que lograr realizar una agenda política e ideológicaconcreta. Lo anterior, esta investigación lo explica recurriendo alas ideas sobre la diferenciación social de la teoría de sistemasde Niklas Luhmann y al concepto de neopatrimonialismo desarrollado elpolitólogo austriaco Hannes Wimmer dentro de esta misma perspectivateórica.
Así se lleva a cabo un análisis socio-político de la historiapolítica de Nicaragua cuya conclusión es que el rol secundario delas diferencias ideológicas en la política nicaragüense del sigloXIX e inicios del XX, se explica como el resultado de laconcomitancia y el mutuo condicionamiento de elementos endógenos delsistema político con elementos exógenos. Los elementos endógenosclaves son la no aceptación de las diferencias de criterio y elpracticar la política centrándose fuertemente en las personas, locual aquí se denomina como personalismo. Los elementos exógenos,son el orden jerárquico del entorno social (estratificación social)y la pacificación incompleto del territorio del Estado Nicaragüense.
Uploads
Papers by Abelardo Baldizón
Drafts by Abelardo Baldizón
Books by Abelardo Baldizón
Así se lleva a cabo un análisis socio-político de la historiapolítica de Nicaragua cuya conclusión es que el rol secundario delas diferencias ideológicas en la política nicaragüense del sigloXIX e inicios del XX, se explica como el resultado de laconcomitancia y el mutuo condicionamiento de elementos endógenos delsistema político con elementos exógenos. Los elementos endógenosclaves son la no aceptación de las diferencias de criterio y elpracticar la política centrándose fuertemente en las personas, locual aquí se denomina como personalismo. Los elementos exógenos,son el orden jerárquico del entorno social (estratificación social)y la pacificación incompleto del territorio del Estado Nicaragüense.
Así se lleva a cabo un análisis socio-político de la historiapolítica de Nicaragua cuya conclusión es que el rol secundario delas diferencias ideológicas en la política nicaragüense del sigloXIX e inicios del XX, se explica como el resultado de laconcomitancia y el mutuo condicionamiento de elementos endógenos delsistema político con elementos exógenos. Los elementos endógenosclaves son la no aceptación de las diferencias de criterio y elpracticar la política centrándose fuertemente en las personas, locual aquí se denomina como personalismo. Los elementos exógenos,son el orden jerárquico del entorno social (estratificación social)y la pacificación incompleto del territorio del Estado Nicaragüense.