Papers by Alejandro Rogelio Carrizo
Modelo tarifário de água para irrigação no vale Antinaco – Los Colorados, Argentina
Desenvolvimento e Meio Ambiente, Dec 7, 2023
Costos y gestión, Mar 17, 2024

I Workshop Enseñanza en Escenarios Digitales, 2023
El microaprendizaje consiste en micro contenidos sobre temas concretos,
específicos y fragmentado... more El microaprendizaje consiste en micro contenidos sobre temas concretos,
específicos y fragmentados, cuya principal producción son las cápsulas
educativas. Tiene gran potencial afianzando saberes, equilibrando agilidad y aprendizaje personalizado. Precisa de plataformas y talleres para desarrollar y planificar su inserción en las aulas virtuales o presenciales,
ofrecer material de calidad y fomentar el trabajo colaborativo. Responde a las demandas de cada espacio curricular en momentos específicos, requiere repensar estrategias de planificación didáctica y estructuración
de contenidos y la interacción entre las áreas pedagógicas y tecnológicas de la universidad. El objetivo de este trabajo es planificar un programa de producción y capacitación para el diseño y elaboración de cápsulas educativas para la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC). Se trabajó con análisis e interpretación de datos de tipo dinámico, cuestionarios y técnicas de arquitectura organizacional. El principal resultado alcanzado es la inserción del programa en el área de TICE de la universidad, definir los procesos principales, configurar equipos de trabajo y planear servicios para los profesores. Finalmente, resaltamos la importancia de los programas organizacionales de apoyo a las innovaciones pedagógicas en la universidad y la potencialidad de la difusión de estas prácticas creativas y novedosas entre los actores de la comunidad académica local.

Resumen. la inserción de Argentina al sistema mundial capitalista no se realizó en los siglos XIX... more Resumen. la inserción de Argentina al sistema mundial capitalista no se realizó en los siglos XIX y XX a partir de un proceso plenamente lineal y homogéneo. El territorio nacional presenta así un mosaico de realidades agrarias con prácticas y racionalidades diferenciadas. La eco-región Catamarca-La Rioja se ha estructurado históricamente a través de una configuración social en la que prevalecen los microfundios y una economía tradicional orientada a la satisfacción de necesidades familiares o del mercado local. En este contexto, el sector vitivinícola posee un lugar destacado y con buena proyección a futuro si se advierte que, en losúltimos años, sus agentes productivos más dinámicos han incorporado nuevas tecnologías y técnicas de producción ¿Cómo estos cambios han impactado sobre el universo de pequeños productores tradicionales? Esta ponencia, siguiendo a Bourdieu, procura aportar elementos que ayuden a dilucidar este interrogante a partir del análisis de las estrategias de producción de pequeños productores vitivinícolas chileciteños. Este análisis se realiza tomando como marco de referencia empírico 67 entrevistas realizadas en Anguinán, Malligasta y Tilimuqui entre 2010 y 2013. Los resultados observados posibilitan advertir de la existencia de un grupo de productores tradicionales con una incipiente racionalidad empresarial que amerita una intervención diferenciada.

Divulgatio, Aug 28, 2019
En tiempos neoliberales las sociedades van presentandodisociaciones, agrupaciones que a grandes r... more En tiempos neoliberales las sociedades van presentandodisociaciones, agrupaciones que a grandes rasgos, pueden reconocerse entreaquellos que aún alcanzan a competir por las ganancias del mercado, y los otros, los que no calificaron. Estos últimos, los que están en medio de la crisis, los que quedaron fuera del sistema productivo y al mismo tiempo atados a un territorio, están imposibilitados de salirse dela geografía donde se instalan los problemas de los sistemas económicos. Esta inmovilidad emigratoria, genera en esas personas una fuerza vital, una persistencia obligada que acepta el desafío de enfrentar la crisis que los expulsa como beneficiarios de derechos. Si la Economía Social y Solidaria representa otra forma de hacer economía, podría decirse que el centro mismo de su quehacer científico esel estudio de las fuerzas vitales que devienen en estrategias de reproducción de la vida.Así,si esta otra economía es una apuesta conceptualmente diferente en la definición y resolución de problemas económicos, es apropiado pensar en la adecuación de los modos de utilización del dinero y, en general, de todas las actividades que hagan al flujo de ingresos y egresos monetarios de esas experiencias económicas. La indagatoria transcurreen los argumentos que generan las Finanzas Solidarias, por las potencias, las individualidades y los lazos sociales que se construyen donde mayoritariamente hay exclusión y crisis. Los aportes conceptuales de la Economía y las Finanzas Solidarias son la base para trazar la pregunta si nuestra sociedad está fundando otro modo de hacer economía, si hay esperanza que la solidaridad y la ética puedan desmitificar el relato exitoso del individualismo neoliberal. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los modos que, desde la periferia y la exclusión, el individuo rompe el aislamiento y genera lazos socio-económicos que resisten la crisis, pero que al mismo tiempo despliega una serie de estrategias de financiamiento de sus actividades económicas y se constituye en la posibilidad de construir otras alternativas de reproducción de la vida.

Costos privados de la educación superior universitaria
Algunos estudios relevantes en educacion manifiestan que las decisiones que adoptan las familias ... more Algunos estudios relevantes en educacion manifiestan que las decisiones que adoptan las familias o los individuos respecto a iniciar sus estudios universitarios estan influenciadas por las condiciones socioeducativas y economicas en que se encuentren. Respecto del estudio de los fenomenos educativos desde un enfoque economico, la reciente Economia de la Educacion se ha ocupado de realizar algunas determinaciones vinculadas a los costos de este sector, pero desde una mirada preeminentemente macroeconomica. En Argentina es casi inexistente el estudio de los costos educativos universitarios desde la perspectiva del gasto de las familias. El Instituto Nacional de Estadisticas y Censos realiza una encuesta global sobre los gastos familiares en educacion, sin discriminar los niveles de escolaridad y muy asociados a otros consumos culturales. De todas formas, el resultado de tales relevamientos se incluye dentro de un estudio mayor que busca determinar la composicion total del gasto familiar. En la literatura economica es habitual reconocer una necesaria vinculacion funcional entre procesos productivos y los costos, a tal punto que las caracteristicas de los primeros determinan los tipos de sistemas y modelos de costeo. Ademas que estas determinaciones se sostienen en una constante busqueda de simplicidad. En cambio, la complejidad en el proceso educativo es su rasgo distintivo. Dificilmente un sistema de costeo pueda registrar cabalmente aspectos complejos de la educacion que se evidencian en su dinamica, en su especificidad, en la gran cantidad de sub procesos que pueden ser concebidos como “cajas negras” en tanto es practicamente imposible discernir racionalmente sus componentes y secuencias, la fuerte vinculacion espacio-temporal y otras relaciones de corte psicologico, antropologico, cultural, teleologico, etc. Mas alla de esta dicotomia entre simplicidad-complejidad, existe de manera irrefutable una realidad vinculada al gasto que realizan las familias para educar a sus hijos. Aun las logicas limitaciones identificadoras del proceso educativo con la premisa de determinar costos, es posible arribar a un valor de tales gastos con cierta precision y objetividad. Al iniciar estudios sobre los costos que las familias afrontan para que sus hijos reciban educacion universitaria, importa realizar dos consideraciones adicionales. La primera refiere a la oferta de servicios educativos de nivel superior que brinda el Estado, decisiva en algunas regiones del interior del pais, impactando significativamente en el costo que deben soportar quienes estudian una carrera de grado; y, la segunda, refiere a las condiciones o capitales culturales y economicas que disponen los estudiantes, en tanto demandara mayores esfuerzos y recursos para adaptarse exitosamente a la vida universitaria. En este trabajo se busca relevar, determinar y analizar el costo que deben afrontar los estudiantes o sus familias, para acceder a la formacion universitaria y graduarse con un titulo de grado. Para ello se trabajo con una muestra poblacional de estudiantes que asisten a la Universidad Nacional de Chilecito, ubicada en la ciudad homonima, al oeste provincia de La Rioja, Argentina. La determinacion de los costos educativos que debe afrontar un estudiante universitario hasta que se gradua en una carrera de grado refiere a los gastos que efectuan las familias para alcanzar ese objetivo, esto es, determinar los distintos factores de costos que los componen y cuantificarlos, en referencia a una unidad de tiempo y objeto de costeo. El trabajo presenta un diseno muestral de corte transversal y se seleccionaron dos fuentes de informacion basicas: encuestas y analisis de documentacion. La muestra se obtuvo de la poblacion universitaria activa que estudia las carreras de Ingenieria Agronomica, Licenciatura en Economia, Licenciatura en Turismo y Desarrollo Local, Profesorado Universitario en Economia y Profesorado Universitario en Ciencias Biologicas. La unidad de costeo sera el graduado universitario de una carrera con 4 anos de duracion. Los costos determinados son costos, nominales, en pesos, incurridos o costos historicos resultantes y se acumularan por estudiante y por adicion se calcula el costo de la carrera, agrupandolos en centros de costos por ano academico hasta obtener un titulo de grado. Es decir, se tomara una muestra de estudiantes y se hara un relevamiento sobre los gastos reales que en que se incurran para calcular el costo educativo por ano y por anadidura alcanzar el de una carrera de grado. Disponer de informacion respecto al costo de formacion universitaria, facilita el estudio vincular con otros datos, como el ingreso de las familias y determinar que parte de este ingreso es destinado a la educacion superior de sus hijos, realizar comparaciones respecto a los mayores costos incurridos en educacion como consecuencia del exceso de permanencia en el sistema, realizar consideraciones sobre la relacion que se evidencie entre ingreso y…

Resumen. la inserción de Argentina al sistema mundial capitalista no se realizó en los siglos XIX... more Resumen. la inserción de Argentina al sistema mundial capitalista no se realizó en los siglos XIX y XX a partir de un proceso plenamente lineal y homogéneo. El territorio nacional presenta así un mosaico de realidades agrarias con prácticas y racionalidades diferenciadas. La eco-región Catamarca-La Rioja se ha estructurado históricamente a través de una configuración social en la que prevalecen los microfundios y una economía tradicional orientada a la satisfacción de necesidades familiares o del mercado local. En este contexto, el sector vitivinícola posee un lugar destacado y con buena proyección a futuro si se advierte que, en losúltimos años, sus agentes productivos más dinámicos han incorporado nuevas tecnologías y técnicas de producción ¿Cómo estos cambios han impactado sobre el universo de pequeños productores tradicionales? Esta ponencia, siguiendo a Bourdieu, procura aportar elementos que ayuden a dilucidar este interrogante a partir del análisis de las estrategias de producción de pequeños productores vitivinícolas chileciteños. Este análisis se realiza tomando como marco de referencia empírico 67 entrevistas realizadas en Anguinán, Malligasta y Tilimuqui entre 2010 y 2013. Los resultados observados posibilitan advertir de la existencia de un grupo de productores tradicionales con una incipiente racionalidad empresarial que amerita una intervención diferenciada.

Divulgatio, Aug 28, 2019
<jats:p>En tiempos neoliberales las sociedades van presentandodisociaciones, agrupaciones q... more <jats:p>En tiempos neoliberales las sociedades van presentandodisociaciones, agrupaciones que a grandes rasgos, pueden reconocerse entreaquellos que aún alcanzan a competir por las ganancias del mercado, y los otros, los que no calificaron. Estos últimos, los que están en medio de la crisis, los que quedaron fuera del sistema productivo y al mismo tiempo atados a un territorio, están imposibilitados de salirse dela geografía donde se instalan los problemas de los sistemas económicos. Esta inmovilidad emigratoria, genera en esas personas una fuerza vital, una persistencia obligada que acepta el desafío de enfrentar la crisis que los expulsa como beneficiarios de derechos. Si la Economía Social y Solidaria representa otra forma de hacer economía, podría decirse que el centro mismo de su quehacer científico esel estudio de las fuerzas vitales que devienen en estrategias de reproducción de la vida.Así,si esta otra economía es una apuesta conceptualmente diferente en la definición y resolución de problemas económicos, es apropiado pensar en la adecuación de los modos de utilización del dinero y, en general, de todas las actividades que hagan al flujo de ingresos y egresos monetarios de esas experiencias económicas. La indagatoria transcurreen los argumentos que generan las Finanzas Solidarias, por las potencias, las individualidades y los lazos sociales que se construyen donde mayoritariamente hay exclusión y crisis. Los aportes conceptuales de la Economía y las Finanzas Solidarias son la base para trazar la pregunta si nuestra sociedad está fundando otro modo de hacer economía, si hay esperanza que la solidaridad y la ética puedan desmitificar el relato exitoso del individualismo neoliberal. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los modos que, desde la periferia y la exclusión, el individuo rompe el aislamiento y genera lazos socio-económicos que resisten la crisis, pero que al mismo tiempo despliega una serie de estrategias de financiamiento de sus actividades económicas y se constituye en la posibilidad de construir otras alternativas de reproducción de la vida.</jats:p>

37th World Congress of Vine and Wine and 12th General Assembly of the OIV, 2014
Resumen. la inserción de Argentina al sistema mundial capitalista no se realizó en los siglos XIX... more Resumen. la inserción de Argentina al sistema mundial capitalista no se realizó en los siglos XIX y XX a partir de un proceso plenamente lineal y homogéneo. El territorio nacional presenta así un mosaico de realidades agrarias con prácticas y racionalidades diferenciadas. La eco-región Catamarca-La Rioja se ha estructurado históricamente a través de una configuración social en la que prevalecen los microfundios y una economía tradicional orientada a la satisfacción de necesidades familiares o del mercado local. En este contexto, el sector vitivinícola posee un lugar destacado y con buena proyección a futuro si se advierte que, en losúltimos años, sus agentes productivos más dinámicos han incorporado nuevas tecnologías y técnicas de producción ¿Cómo estos cambios han impactado sobre el universo de pequeños productores tradicionales? Esta ponencia, siguiendo a Bourdieu, procura aportar elementos que ayuden a dilucidar este interrogante a partir del análisis de las estrategias de producción de pequeños productores vitivinícolas chileciteños. Este análisis se realiza tomando como marco de referencia empírico 67 entrevistas realizadas en Anguinán, Malligasta y Tilimuqui entre 2010 y 2013. Los resultados observados posibilitan advertir de la existencia de un grupo de productores tradicionales con una incipiente racionalidad empresarial que amerita una intervención diferenciada.

Costos privados de la educación superior universitaria
Algunos estudios relevantes en educacion manifiestan que las decisiones que adoptan las familias ... more Algunos estudios relevantes en educacion manifiestan que las decisiones que adoptan las familias o los individuos respecto a iniciar sus estudios universitarios estan influenciadas por las condiciones socioeducativas y economicas en que se encuentren. Respecto del estudio de los fenomenos educativos desde un enfoque economico, la reciente Economia de la Educacion se ha ocupado de realizar algunas determinaciones vinculadas a los costos de este sector, pero desde una mirada preeminentemente macroeconomica. En Argentina es casi inexistente el estudio de los costos educativos universitarios desde la perspectiva del gasto de las familias. El Instituto Nacional de Estadisticas y Censos realiza una encuesta global sobre los gastos familiares en educacion, sin discriminar los niveles de escolaridad y muy asociados a otros consumos culturales. De todas formas, el resultado de tales relevamientos se incluye dentro de un estudio mayor que busca determinar la composicion total del gasto famili...
Uploads
Papers by Alejandro Rogelio Carrizo
específicos y fragmentados, cuya principal producción son las cápsulas
educativas. Tiene gran potencial afianzando saberes, equilibrando agilidad y aprendizaje personalizado. Precisa de plataformas y talleres para desarrollar y planificar su inserción en las aulas virtuales o presenciales,
ofrecer material de calidad y fomentar el trabajo colaborativo. Responde a las demandas de cada espacio curricular en momentos específicos, requiere repensar estrategias de planificación didáctica y estructuración
de contenidos y la interacción entre las áreas pedagógicas y tecnológicas de la universidad. El objetivo de este trabajo es planificar un programa de producción y capacitación para el diseño y elaboración de cápsulas educativas para la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC). Se trabajó con análisis e interpretación de datos de tipo dinámico, cuestionarios y técnicas de arquitectura organizacional. El principal resultado alcanzado es la inserción del programa en el área de TICE de la universidad, definir los procesos principales, configurar equipos de trabajo y planear servicios para los profesores. Finalmente, resaltamos la importancia de los programas organizacionales de apoyo a las innovaciones pedagógicas en la universidad y la potencialidad de la difusión de estas prácticas creativas y novedosas entre los actores de la comunidad académica local.
específicos y fragmentados, cuya principal producción son las cápsulas
educativas. Tiene gran potencial afianzando saberes, equilibrando agilidad y aprendizaje personalizado. Precisa de plataformas y talleres para desarrollar y planificar su inserción en las aulas virtuales o presenciales,
ofrecer material de calidad y fomentar el trabajo colaborativo. Responde a las demandas de cada espacio curricular en momentos específicos, requiere repensar estrategias de planificación didáctica y estructuración
de contenidos y la interacción entre las áreas pedagógicas y tecnológicas de la universidad. El objetivo de este trabajo es planificar un programa de producción y capacitación para el diseño y elaboración de cápsulas educativas para la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC). Se trabajó con análisis e interpretación de datos de tipo dinámico, cuestionarios y técnicas de arquitectura organizacional. El principal resultado alcanzado es la inserción del programa en el área de TICE de la universidad, definir los procesos principales, configurar equipos de trabajo y planear servicios para los profesores. Finalmente, resaltamos la importancia de los programas organizacionales de apoyo a las innovaciones pedagógicas en la universidad y la potencialidad de la difusión de estas prácticas creativas y novedosas entre los actores de la comunidad académica local.