Papers by Juhn Alberto Gutierrez

La rinitis es una enfermedad crónica con alta prevalencia, considerada un problema global en el s... more La rinitis es una enfermedad crónica con alta prevalencia, considerada un problema global en el sistema sanitario. Sus síntomas pueden deteriorar la calidad de vida de forma importante tanto en niños como en adultos; con un impacto socioeconómico importante 1. Te proponemos el siguiente decálogo con las recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible: 1. La rinitis se define como una situación de inflamación de la mucosa nasal, caracterizada por la presencia de dos o más de estos síntomas (Tabla 1): rinorrea (anterior y/o posterior), estornudos, obstrucción nasal, y/o prurito nasal durante 2 días o más consecutivos y durante más de 1 hora la mayoría de los días 2-4. Puede acompañarse de síntomas psicosociales y cognitivos: fatiga, depresión, irritabilidad, ansiedad, alteración del sueño, alteración de la concentración, dificultad en el aprendizaje, en la toma de decisiones, reducción de la velocidad psicomotora 5. 2. La importancia de la rinitis radica en que sus síntomas pueden afectar la cali-dad de vida de forma muy importante y es causa de bajas laborales, por lo que ocasiona importantes costes indirectos 1,2. Se calcula que la rinitis alérgica afecta a más de 500 millones de personas en todo el mundo. En una encuesta de adultos (≥ 18 años) en seis países europeos, la prevalencia de rinitis alérgica confirmada clínicamente varió entre 17% y 29% (prevalencia general: 22,7%) 3,6. 3. La rinitis puede coexistir o complicarse con otras enfermedades, como por ejemplo sinusitis, asma, otitis media y apnea obstructiva del sueño 1,2,4-6. 4. La conjuntivitis alérgica es muy prevalente y presenta una estrecha relación con la rinitis. Así, es frecuente que estos dos procesos vayan asociados en un 60-80% de los casos, 1,3-5. 5. La rinitis alérgica se debe considerar como un factor de riesgo para el asma, y en pacientes con rinitis alérgica persistente debe evaluarse la presencia de la misma, y así planificar un tratamiento integral de la vía respiratoria 2,4,6-10. 6. Existe una correlación entre la gravedad del asma y de la rinitis: cuanto más grave sea el asma (Iniciativa Global para el Asma [GINA]) más grave es la rinitis (Impacto de la Rinitis Alérgica en el Asma [ARIA]) 5,7. 7. La etiología de la rinitis es muy diversa: alérgica, infecciosa, fármacos, hormonal , ocupacional y otros factores. Por esta razón es importante recoger datos sobre el patrón de presentación, estacionalidad, cronicidad, desencadenantes, antecedentes personales y familiares 2,4,5,7-9. 8. En circunstancias especiales como en el embarazo, hay que tener en cuenta que hay un empeoramiento de una rinitis preexistente. Los descongestionantes nasales no se aconsejan en mujeres gestantes puesto que pueden atravesar la barrera placentaria 2,4-14. 9. El tratamiento de la rinitis alérgica comprende evitar factores desencadenantes, tratamiento farmacológico, inmunoterapia y educación 1,2,11. 10. Los corticoides intranasales (CIN) (tópicos) son fármacos eficaces y se consideran la primera línea de tratamiento en la rinitis alérgica moderada/grave 11-13 .
Uploads
Papers by Juhn Alberto Gutierrez