Papers by Marcos Cueva Perus
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, Jun 18, 2009
Argumentos (México, D.F.), Jan 4, 2011
ARGUMeNToS • UAM-X • MÉXIco el eSTADo: oTRAS MIRADAS dossieR el eSTADo: FIccIoNeS, ReAlIDADeS y t... more ARGUMeNToS • UAM-X • MÉXIco el eSTADo: oTRAS MIRADAS dossieR el eSTADo: FIccIoNeS, ReAlIDADeS y tareas en América latina Marcos cueva perus Repensar el Estado en América Latina, supone constatar que éste no ha alcanzado la modernidad y no cumple con sus funciones sustantivas. Esta problemática se remonta a la herencia recibida de la Colonia, por la cual no se aprendió en América Latina el "arte del gobierno", y al hecho de que el criollismo no consiguió construir verdaderos Estados-nación. La principal preocupación criolla ha sido conservar el poder. La reconversión del Estado a simples funciones de gestión suscita interrogantes sobre su viabilidad, mientras en algunos países se busca terminar con la colonialidad del poder.
Tlatemoani: Revista Académica de Investigación, Aug 30, 2022
papel de intermediarias. Para este rastreo partimos tanto de estudios menos recientes y otros muy... more papel de intermediarias. Para este rastreo partimos tanto de estudios menos recientes y otros muy actuales que permiten caracterizar a estas capas, que son heterogéneas y no tienen en esta medida un comportamiento político unificado: pueden buscar hacerse cargo de gobernar e incluso con gobiernos progresistas de crear clientes solventes para el consumo transnacionalizado, como pueden aliarse con terratenientes reconvertidos en la actualidad al agronegocio capitalista.
Caminos por encontrar: algunas notas sobre el estudio de las Relaciones Internacionales actuales
Relaciones Internacionales, 2016
Se discute el lugar del individuo en las sociedades latinoamericanas y el vinculo que establece c... more Se discute el lugar del individuo en las sociedades latinoamericanas y el vinculo que establece con el codigo de honor heredado de la metropoli. Se concluye que estas sociedades tienen tendencia a una endogamia que no solo suele desconocer el “afuera”, sino tambien las posibilidades de desarrollo y reconocimiento del individuo autonomo dentro del grupo
Bessis, Sophie. Occidente y los otros, Alianza Editorial, Madrid, 2002, 320pp
Mistry ps. Regional integration arrangements in economic development. Panacea or pitfall? holanda, la haya, forum on debt and development, 1996
Wunenburguer, Jacques. La raison contradictoire. Siences et philosophie modernes: la pensee du complexe. Paris: col. Sciences et Symboles, Albin Michel, 1990
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2012

La guerra de Irak y la decadencia estadounidense : La Invasion A Irak Causas y Consecuencias
Acta Sociologica, 2003
The starting point of the analysis is the verification of a geoeconomic and geopolitical change t... more The starting point of the analysis is the verification of a geoeconomic and geopolitical change that announces the eventual displacement of the axis of the world toward the Euro-Asian space and the relative decadence of USA. From this perspective, the invasion of Iraq is interpreted not as the expression of the American omnipotence but of the decadence of its hegemony. The author proposes the hypothesis of the conversion of USA increasingly in a State overbearing-tributary sui generis bowed to use his relative military advantage to maintain his exaction of the tributes of those that his deteriorated economy is more and more dependent. In that context, the perspectives of the democracy, the right and the international gobernability are analyzed. Lastly, it is located the position of the countries of America and the Caribbean in front of this dynamics and she/he thinks about the necessity of a diversification of their external relationships.
Sobre las izquierdas latinoamericanas
Archipielago Revista Cultural De Nuestra America, 2014
Dornbusch y modigliani: nuevas propuestas, viejas paradojas
Capital Mercados Financieros, 1989
La guerra en el estudio de las relaciones internacionales
Relaciones Internacionales, 2003
Las metamorfosis del criollo
Anuario Cesmeca 2008 Nueva Epoca 2010 Isbn 978 607 7510 41 3 Pags 299 324, 2010
Aquí ponemos de relieve las características del habla colonial en la Nueva España, pero también s... more Aquí ponemos de relieve las características del habla colonial en la Nueva España, pero también su metamorfosis en una de las vertientes del nacionalismo revolucionario surgido de la Revolución mexicana: la vertiente que representara Obregón, que todavía a principios del siglo XXI sigue fascinando a la historiografía y el análisis político mexicanos
La paradoja de Melgarejo: apuntes sociológicos sobre territorio y globalización en América Latina y el Caribe
Revista Mexicana de Sociología, 2000
... esa ines-tabilidad en los bordes territoriales, que facilitaba todas las modalidades de nomad... more ... esa ines-tabilidad en los bordes territoriales, que facilitaba todas las modalidades de nomadismo ... falta de unidad de la Ciudad permite comprender no s6lo el debil arraigo de ... cuentra en muchas construcciones mentales -politicas o cientificas-que revisten de identidad a todos ...
Argumentos (México, DF), 2011
ARGUMeNToS • UAM-X • MÉXIco el eSTADo: oTRAS MIRADAS dossieR el eSTADo: FIccIoNeS, ReAlIDADeS y t... more ARGUMeNToS • UAM-X • MÉXIco el eSTADo: oTRAS MIRADAS dossieR el eSTADo: FIccIoNeS, ReAlIDADeS y tareas en América latina Marcos cueva perus Repensar el Estado en América Latina, supone constatar que éste no ha alcanzado la modernidad y no cumple con sus funciones sustantivas. Esta problemática se remonta a la herencia recibida de la Colonia, por la cual no se aprendió en América Latina el "arte del gobierno", y al hecho de que el criollismo no consiguió construir verdaderos Estados-nación. La principal preocupación criolla ha sido conservar el poder. La reconversión del Estado a simples funciones de gestión suscita interrogantes sobre su viabilidad, mientras en algunos países se busca terminar con la colonialidad del poder.
¿ El ultimo imperio?: notas sobre la política exterior estadounidense y el estudio de las relaciones internacionales
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 2010
¿El ultimo imperio?: notas sobre la política exterior estadounidense y el estudio de las relacion... more ¿El ultimo imperio?: notas sobre la política exterior estadounidense y el estudio de las relaciones ... cíe un tmptno tormal prácticamente sin nvaitdüofcSj pero imnci dejó de ocilpiu el tercer Lugai ... Mundial, O hasta 20 años en alcanzar d nivel mfliusrnd esLadouiliJensc rie preguerra ...

Cadernos PROLAM/USP
Este artículo se propone examinar algunas de las contradicciones sociales en las que se desenvuel... more Este artículo se propone examinar algunas de las contradicciones sociales en las que se desenvuelven los gobiernos latinoamericanos actuales, en particular los progresistas. A partir de lo que entiende Michel Foucault por “soberanía” y mediante una metodología hipotético-deductiva, se afirma que la región latinoamericana, pese a la penetración capitalista generalizada, conserva rasgos arcaicos no sencillos de desterrar. Habida cuenta de un estado de crisis y de desnacionalización, bajo fuerte influencia estadounidense, ciertas “capas ideológicas y políticas”, no desligadas de las capas medias, podrían haberse visto llamadas a gestionarlo, pero sin cambiar estructuras de raíz, en un tipo de proceso que ya ha ocurrido antes en la historia. Desde este punto de vista, sigue siendo importante distinguir entre clase dirigente y “clase reinante”, y recordar que “progresismo”, a fin de cuentas, no es sinónimo de acceso de los sectores populares al poder, sobre todo en sociedades polarizadas...
Intersticios Sociales, 2012
A partir de las investigaciones antropológicas y culturales llevadas a cabo por Claudio Esteva F... more A partir de las investigaciones antropológicas y culturales llevadas a cabo por Claudio Esteva Fabregat, este artículo se propone demostrar el carácter mixto de la familia latinoamericana: machista aunque no patriarcal, ya que el padre carece de autoridad, y con algunos rasgos matriarcales importantes para la representación del poder. Se demuestra que tanto en el caso de la figura masculina como en el de la femenina, los prototipos de conducta son de origen español, no indios ni mestizos; lo que no impide una competencia acérrima y, con frecuencia, de sesgo racial por la legitimidad, los bienes materiales y el prestigio.
Uploads
Papers by Marcos Cueva Perus