Videos by Leonor Reyes Pavón
Se presenta un panorama general de las transformaciones ocurridas en las ciudades mexicanas.
5 views
Thesis by Leonor Reyes Pavón

La tesis doctoral titulada: “Ferrocarril y ciudad: La transformación urbana en Mérida a partir de... more La tesis doctoral titulada: “Ferrocarril y ciudad: La transformación urbana en Mérida a partir de la introducción de la infraestructura ferroviaria (1874-1920)” tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las ciudades mexicanas. En ella se estudia la ciudad de Mérida y se busca comprender los procesos de transformación urbana a partir de la introducción del ferrocarril y la infraestructura ferroviaria.
Para lograr este objetivo se recurrió a diferentes metodologías y fuentes. Se han utilizado conceptos de la sociología urbana, se examinó la información desde la perspectiva histórica; también se recurrió al análisis del paisaje y al urbanismo. De la misma manera, se tomaron en cuenta los aspectos económicos, sociales y demográficos. Además, se ha intentado rescatar el vínculo entre la ciudad y los otros actores que jugaron papeles determinantes tanto en la toma de decisiones como en su relación con los espacios construidos y/o transformados.
Esta tesis se enfoca en lo que la autora considera las dos primeras etapas derivadas de la introducción de la infraestructura ferroviaria y su impacto en la ciudad de Mérida. El trabajo se remonta al momento de la fundación de la ciudad de Mérida, con lo que se pretende dar una mirada de larga duración en la construcción y transformación del espacio urbano meridano, cuyo punto nodal, en esta tesis es la introducción de la infraestructura ferroviaria y su impacto.
Book Reviews by Leonor Reyes Pavón

Revista de Antropología y Sociología Virajesº2021, 2021
Oswaldo Escobar Muriel es Ingeniero Civil e Historiador por la Universidad Javeriana, ... more Oswaldo Escobar Muriel es Ingeniero Civil e Historiador por la Universidad Javeriana, miembro de la Academia de Historia de Bogotá y de la Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas. La obra que nos interesa reseñar es resultado de la combi-nación de estos dos campos en los que Escobar Muriel se ha desempeñado; desde mi punto de vista, allí radica su originalidad. Como el mismo autor lo menciona, su interés es estudiar la construcción del ferrocarril desde las implicaciones técnicas. Esta perspectiva resulta novedosa porque normalmente, cuando se estudian los caminos de hierro, los focos de atención son los impactos económicos y políticos, y en menor medida los efectos sociales. El libro se divide en nueve capítulos, en los que se abarca un periodo muy temprano que dio origen al Ferrocarril de Cundinamarca hasta su desaparición en 1953.

Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 2020
La obra que nos interesa reseñar es resultado de la combinación de estos dos campos en los que Es... more La obra que nos interesa reseñar es resultado de la combinación de estos dos campos en los que Escobar Muriel se ha desempeñado; desde mi punto de vista, allí radica su originalidad. Como el mismo autor lo menciona, su interés es estudiar la construcción del ferrocarril desde las implicaciones técnicas. Esta perspectiva resulta novedosa porque normalmente, cuando se estudian los caminos de hierro, los focos de atención son los impactos económicos y políticos, y en menor medida los efectos sociales. El libro se divide en nueve capítulos, en los que se abarca un periodo muy temprano que dio origen al Ferrocarril de Cundinamarca hasta su desaparición en 1953. El primer capítulo inicia con una descripción de los caminos existentes en la zona, algunos de los cuales datan del periodo prehispánico, así como de la agreste situación geográfica local, lo cual complicaba la comunicación terrestre al tener que vadear ríos o subir y bajar cordilleras. Los peninsulares, ante la necesidad de extender sus dominios, construyeron otros senderos con la finalidad de agilizar el traslado; estas Cómo citar esta reseña:
Reseña del libro Historia mínima de la expansión ferroviaria en América Latina, coordinado por S... more Reseña del libro Historia mínima de la expansión ferroviaria en América Latina, coordinado por Sandra Kuntz Ficker
Papers by Leonor Reyes Pavón
Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, 2024
Este trabajo destaca el papel de las infraestructuras como detonantes del surgimiento del puerto ... more Este trabajo destaca el papel de las infraestructuras como detonantes del surgimiento del puerto de Progreso y analiza algunas de las transformaciones que se generaron en dicho puerto, provocadas por la instalación de infraestructura para agilizar el movimiento de productos, que ocupó una parte importante del suelo urbano. La hipótesis que guía el trabajo es que este proceso generó un espacio de especialización en actividades logísticas al insertarse en la de abasto de bienes del
mercado internacional. El análisis se realizó bajo un enfoque de historia urbana, con énfasis en la relación infraestructuras‑ciudad, en la que las primeras contribuyeron a crear y modificar el espacio urbano.
Úlua. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 2024
El artículo aborda cómo la construcción de infraestructuras auxiliares en los talle- res de Aguas... more El artículo aborda cómo la construcción de infraestructuras auxiliares en los talle- res de Aguascalientes reflejó las demandas de mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores ferroviarios. Se examinan dos momentos: la construcción de los talleres en 1904, influenciada por el Square Deal de Theodore Roosevelt, y el periodo comprendido entre 1926 y 1932, durante el cual se recortaron beneficios a los trabajadores pero se construyeron nuevas infraestructuras y se promovió la idea de la “familia ferrocarrilera”. Esta investigación muestra algunos de los dis- cursos que sirvieron de trasfondo para la materialización de las infraestructuras auxiliares en el complejo ferroviario de Aguascalientes.
Mirada Ferroviaria, 2022
La introducción del ferrocarril tuvo una importante repercusión en el espacio urbano. Entre 1874 ... more La introducción del ferrocarril tuvo una importante repercusión en el espacio urbano. Entre 1874 y 1880 se conformaron en Yucatán cuatro empresas ferroviarias que establecieron estaciones terminales en la capital del estado. En este trabajo se estudian los mecanismos empleados por las compañías ferroviarias para obtener los terrenos en los cuales establecieron su infraestructura. Se han detectado dos procedimientos utilizados por dichas empresas, el primero fue la obtención de concesiones por parte de los gobiernos estatal y municipal; y el segundo la compra directa a los propietarios. Estos movimientos permitieron a las empresas hacerse de un espacio que les sirvió de base para que en años posteriores sumaran otras propiedades acaparando las que se encontraban cerca de sus estaciones.
Academia XXII, 2023
Esta investigación aborda los impactos de la infraestructura de transporte en entornos urbanos, e... more Esta investigación aborda los impactos de la infraestructura de transporte en entornos urbanos, enfocándose en las infraestructuras auxiliares ferroviarias como catalizadores urbanos. Mediante análisis de planos de ciudades, ferroviarios, hemerografía y documentos, se identificó que la integración de tales infraestructuras en Aguascalientes, Mérida y San Luis Potosí estuvo influenciada por factores empresariales, políticos y sociales. Este estudio amplía la comprensión de la relación entre infraestructura ferroviaria y urbanización.
Meyibó, 2023
Este artículo muestra los efectos que tuvo la introducción
del ferrocarril en el espacio urbano d... more Este artículo muestra los efectos que tuvo la introducción
del ferrocarril en el espacio urbano de la ciudad de
Mérida, Yucatán, en particular en el barrio de La Mejorada, en
donde se construyó la primera estación ferroviaria, y en donde
años después se construiría la Estación Central. En los apartados
se muestran las repercusiones morfológicas y sociales que
se generaron en el barrio debido a la introducción de la infraestructura
ferroviaria. Para reconstruir esta historia se emplearon
diversas fuentes, tales como documentos de gobierno y de
la empresa, artículos periodísticos, planos e imágenes; también
se presentan algunos planos de elaboración propia. Este trabajo
contribuye a explicar los fenómenos y transformaciones que
rodean la inserción de grandes infraestructuras en el espacio
urbano las cuales se pueden dividir en directas e indirectas.
Boletín de monumentos históricos, 2017
La llegada de las Hermanas de la Caridad a la capital yucateca contribuyó a subsanar algunos de l... more La llegada de las Hermanas de la Caridad a la capital yucateca contribuyó a subsanar algunos de los problemas sociales generados por el deficiente sistema benéfico meridano. Una de las pocas instituciones sobrevivientes de la época novohispana había sido el hospital, aunque desde su fundación hasta la llegada de las hermanas sufrió importantes transformaciones y su funcionamiento dejaba que desear. Ellas fueron una pieza fundamental para mejorar el servicio y la administración
del establecimiento. En colaboración con miembros de la sociedad, emprendieron otras empresas para asistir a los necesitados. Además, con el apoyo de particulares fundaron un asilo para niños y un colegio de niñas, los cuales fueron atendidos por las hermanas.
Book Chapter by Leonor Reyes Pavón
Las pasiones en la prensa mexicana (siglos XIX-XX), 2019
Hacia 1873, el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada, promulgó las Adiciones a las Leyes ... more Hacia 1873, el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada, promulgó las Adiciones a las Leyes de Reforma añadidas a la Constitución, mediante este decreto se a la carta magna los puntos más importantes de estas leyes. La modificación del artículo quinto creó un marco legal ambiguo que puso en entredicho si las hermanas de la caridad podían o no permanecer en el país. En ese marco se discutió en el congreso la situación de las hermanas acordándose que no podrían continuar su labor en las instituciones bajo su cargo. Las reacciones a favor y en contra no tardaron en manifestarse. Este trabajo aborda lo que aconteció en Mérida, Yucatán, en el marco de la partida de las hermanas y como la inconformidad o el beneplácito ante la noticia se manifestaron en la prensa.
Historia de la Salud Pública. Perspectivas latinoamericanas, 2024
Este trabajo analiza los efectos de la epidemia de viruela que tuvo lugar entre 1781 y 1782. Hace... more Este trabajo analiza los efectos de la epidemia de viruela que tuvo lugar entre 1781 y 1782. Hace énfasis en los impactos epidemiológicos y demográficos de la enfermedad en Hunucmá, Yucatán y las condicionantes socio-económicas que incidieron en su evolución. Se basa en información obtenida en los registros parroquiales de la localidad.
Books by Leonor Reyes Pavón
Ferrocarril y ciudad. La transformación urbana de Mérida a partir de la introducción de la infraestructura ferroviaria (1874-1920)
Uploads
Videos by Leonor Reyes Pavón
Thesis by Leonor Reyes Pavón
Para lograr este objetivo se recurrió a diferentes metodologías y fuentes. Se han utilizado conceptos de la sociología urbana, se examinó la información desde la perspectiva histórica; también se recurrió al análisis del paisaje y al urbanismo. De la misma manera, se tomaron en cuenta los aspectos económicos, sociales y demográficos. Además, se ha intentado rescatar el vínculo entre la ciudad y los otros actores que jugaron papeles determinantes tanto en la toma de decisiones como en su relación con los espacios construidos y/o transformados.
Esta tesis se enfoca en lo que la autora considera las dos primeras etapas derivadas de la introducción de la infraestructura ferroviaria y su impacto en la ciudad de Mérida. El trabajo se remonta al momento de la fundación de la ciudad de Mérida, con lo que se pretende dar una mirada de larga duración en la construcción y transformación del espacio urbano meridano, cuyo punto nodal, en esta tesis es la introducción de la infraestructura ferroviaria y su impacto.
Book Reviews by Leonor Reyes Pavón
Papers by Leonor Reyes Pavón
mercado internacional. El análisis se realizó bajo un enfoque de historia urbana, con énfasis en la relación infraestructuras‑ciudad, en la que las primeras contribuyeron a crear y modificar el espacio urbano.
del ferrocarril en el espacio urbano de la ciudad de
Mérida, Yucatán, en particular en el barrio de La Mejorada, en
donde se construyó la primera estación ferroviaria, y en donde
años después se construiría la Estación Central. En los apartados
se muestran las repercusiones morfológicas y sociales que
se generaron en el barrio debido a la introducción de la infraestructura
ferroviaria. Para reconstruir esta historia se emplearon
diversas fuentes, tales como documentos de gobierno y de
la empresa, artículos periodísticos, planos e imágenes; también
se presentan algunos planos de elaboración propia. Este trabajo
contribuye a explicar los fenómenos y transformaciones que
rodean la inserción de grandes infraestructuras en el espacio
urbano las cuales se pueden dividir en directas e indirectas.
del establecimiento. En colaboración con miembros de la sociedad, emprendieron otras empresas para asistir a los necesitados. Además, con el apoyo de particulares fundaron un asilo para niños y un colegio de niñas, los cuales fueron atendidos por las hermanas.
Book Chapter by Leonor Reyes Pavón
Books by Leonor Reyes Pavón
Para lograr este objetivo se recurrió a diferentes metodologías y fuentes. Se han utilizado conceptos de la sociología urbana, se examinó la información desde la perspectiva histórica; también se recurrió al análisis del paisaje y al urbanismo. De la misma manera, se tomaron en cuenta los aspectos económicos, sociales y demográficos. Además, se ha intentado rescatar el vínculo entre la ciudad y los otros actores que jugaron papeles determinantes tanto en la toma de decisiones como en su relación con los espacios construidos y/o transformados.
Esta tesis se enfoca en lo que la autora considera las dos primeras etapas derivadas de la introducción de la infraestructura ferroviaria y su impacto en la ciudad de Mérida. El trabajo se remonta al momento de la fundación de la ciudad de Mérida, con lo que se pretende dar una mirada de larga duración en la construcción y transformación del espacio urbano meridano, cuyo punto nodal, en esta tesis es la introducción de la infraestructura ferroviaria y su impacto.
mercado internacional. El análisis se realizó bajo un enfoque de historia urbana, con énfasis en la relación infraestructuras‑ciudad, en la que las primeras contribuyeron a crear y modificar el espacio urbano.
del ferrocarril en el espacio urbano de la ciudad de
Mérida, Yucatán, en particular en el barrio de La Mejorada, en
donde se construyó la primera estación ferroviaria, y en donde
años después se construiría la Estación Central. En los apartados
se muestran las repercusiones morfológicas y sociales que
se generaron en el barrio debido a la introducción de la infraestructura
ferroviaria. Para reconstruir esta historia se emplearon
diversas fuentes, tales como documentos de gobierno y de
la empresa, artículos periodísticos, planos e imágenes; también
se presentan algunos planos de elaboración propia. Este trabajo
contribuye a explicar los fenómenos y transformaciones que
rodean la inserción de grandes infraestructuras en el espacio
urbano las cuales se pueden dividir en directas e indirectas.
del establecimiento. En colaboración con miembros de la sociedad, emprendieron otras empresas para asistir a los necesitados. Además, con el apoyo de particulares fundaron un asilo para niños y un colegio de niñas, los cuales fueron atendidos por las hermanas.