Teaching Documents by Yael Choreño Tesillo
PODER LEGISLATIVO EN MÉXICO, 2019

DDHH, 2019
Para entender que son los Derechos Humanos, debemos empezar por conocer sus antecedentes y el sur... more Para entender que son los Derechos Humanos, debemos empezar por conocer sus antecedentes y el surgimiento de los mismos, así como la importancia que representa actualmente el reconocimiento de éstos derechos, en el derecho positivo mexicano. Los antecedentes de mayor trascendencia en esta materia, provienen de las cartas inglesas y estadounidenses, documentos donde encontraremos los ahora llamados Derechos Humanos. Cabe mencionar que entre los de mayor consideración son los siguientes documentos. Peititon of rights en 1628: Este documento confirma y amplia las garantías concedidas en la Carta Magna. Disponía que ningún hombre libre seria preso sin expresar el motivo de su detención, que nadie sería juzgado, sino según las leyes y procedimientos del país y que no se impondrían contribuciones sin el consentimiento del parlamento. De los principios establecidos se llega a la concepción de la libertad social y la limitación al poder monárquico.1 Contenía un principio jurídico aún vigente: "nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito".1 Bill of Rights en 1689: La declaración de derechos fue el resultado de una lucha contra el gobierno absolutista de1689: Antiguos derechos y libertades que habían sido reconocidos anteriormente. Este documento tiene primordial importancia ya que las libertades ya no son concebidas como exclusivas y estamentales en régimen de derecho privado sino en ámbito de derecho público.2 Declaración Norteamericana de los Derechos Humanos en 1774: Garantizaban la igualdad y la libertad de los habitantes. En 1776 con la declaración de independencia se consolido el reconocimiento legal de los Derechos del Hombre; vida libertad y búsqueda de la felicidad.3 Por ultimo en 1778 la declaración de Derechos de Virginia: Se plasmó un catálogo de los Derechos Fundamentales del Hombre, por mencionar los más significativos: libertad e independencia, también algunos derechos a la propiedad, a la felicidad, y a la seguridad. Y la prohibición de cierto derecho de privilegios exclusivos o especiales en algún cargo público.4
Uploads
Teaching Documents by Yael Choreño Tesillo