Papers by Ligia Colmenares
Revista electrónica de investigación educativa, 2025
medidas repetidas identificó diferencias entre los puntajes iniciales y finales de ambos grupos, ... more medidas repetidas identificó diferencias entre los puntajes iniciales y finales de ambos grupos, y el análisis de frecuencias muestra que las tutorías promueven más respuestas de alta calidad. Ambos tipos de retroalimentación mostraron efectividad. Se recomienda el uso de tutorías cuando sea posible, pero la retroalimentación mediante las definiciones de criterio puede ser también valiosa si no hubiese recursos adicionales.
La reciprocidad, los vínculos sociales, la competencia interpersonal y la distribución del compor... more La reciprocidad, los vínculos sociales, la competencia interpersonal y la distribución del comportamiento académico y social son factores proximales que regulan el comportamiento coercitivo. En un trabajo de campo se contrastaron los patrones de comportamiento de 15 niños coercitivos y 15 no coercitivos del primero al tercer grado de primaria. Los niños coercitivos exhibieron menos actividad académica, menos interacción positiva iniciada por sus pares, mayor reciprocidad coercitiva y un número equivalente de conexiones sociales que sus pares acoplados. Los hallazgos son coherentes con los modelos de reciprocidad y ley del efecto relativa y refutan la noción de que las diferencias se deban a falta de competencia social.

Revista Mexicana De Biodiversidad, Feb 9, 2012
Se evalu-la relaci-n entre el comportamiento en un Juego del Dictador Repetido (JDR) y un Juego d... more Se evalu-la relaci-n entre el comportamiento en un Juego del Dictador Repetido (JDR) y un Juego de Bienes Poeblicos (JBP). Participaron 53 j-venes universitarios en una simulaci-n computarizada de un JDR, quienes se asignaron al azar a dos grupos: el grupo de bajo costo recibi-una dotaci-n que pod'a donar a un receptor an-nimo. El grupo de alto costo trabaj-para ganar esa dotaci-n antes de donarla. Se encontrque las donaciones de los participantes del grupo de alto costo fueron mayores que las donaciones de los participantes del grupo de bajo costo. Posteriormente se condujo un JBP por tr'adas. Mediante un an ‡lisis de conglomerados, se identificaron dos estrategias en cada juego: en el JDR, un grupo (n = 30) don-14% de su dotaci-n, y otro (n = 23) don-el 47%. En el JBP, la mayor'a de los participantes comenz-invirtiendo 50% de sus recursos y posteriormente redujeron su inversi-n en ensayos sucesivos. Las estrategias que cada uno de los participantes sigui-no fueron consistentes entre los juegos, pero fueron consistentes con las estrategias reportadas en estudios previos sobre el JDR o el JBP. La conducta en los juegos como el JBP puede explicarse en tŽrminos de eficiencia, maximizaci-n y la cooperaci-n condicional.
La enseñanza de habilidades transdisciplinarias en la licenciatura en Psicología: Retos y Posibilidades
Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 2021
Perfiles de desarrollo social y configuraciones de patrones de riesgo: implicaciones para el ajuste individual y social
Atlas de Psicología de la Salud, 2006, ISBN 9789583389276, 2006

Resumen Este trabajo aborda la temática de la comprensión lectora en la educación superior en dif... more Resumen Este trabajo aborda la temática de la comprensión lectora en la educación superior en diferentes entornos disciplinarios. Para ello se utilizó el Modelo de Análisis Estratégico de textos científicos en ciencias del comportamiento, que a partir de la estructura de las convenciones disciplinarias, deriva 14 categorías de análisis que sirven como esquema para guiar al lector para identificar y comprender los componentes sustantivos de un texto en el ámbito teórico, metodológico y social de la disciplina. La lectura estratégica implica habilidades de planteamiento y solución de problemas con base en la relación y coherencia problema-teoría-método-conclusiones, las cuales son indispensables en la formación de profesionales en la aplicación y la investigación en ciencias del comportamiento. Se describen resultados de estudios del grupo de académicos implicados en esta temática y se exponen algunos datos de aplicaciones recientes del modelo, referentes a la configuración deseada de...
Improvement of strategical text analysis abilities in College Students
Revista Mexicana De Analisis De La Conducta Vol 36 No 1 Junio 2010 Agosto 2010 65 86, Sep 23, 2011
Organización Del Comportamiento Coercitivo De Niños De Primaria: Un Enfoque De Síntesis
Reciprocity, social networks, interpersonal competence and allocation of academic and social beha... more Reciprocity, social networks, interpersonal competence and allocation of academic and social behavior constitute factors that regulate coercive behavior. In ...
Mejoramiento de habilidades de análisis estratégico de textos en estudiantes universitarios
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 2010

Revista Mexicana De Analisis De La Conducta Mexican Journal of Behavior Analysis, 2012
Se evalu-la relaci-n entre el comportamiento en un Juego del Dictador Repetido (JDR) y un Juego d... more Se evalu-la relaci-n entre el comportamiento en un Juego del Dictador Repetido (JDR) y un Juego de Bienes Poeblicos (JBP). Participaron 53 j-venes universitarios en una simulaci-n computarizada de un JDR, quienes se asignaron al azar a dos grupos: el grupo de bajo costo recibi-una dotaci-n que pod'a donar a un receptor an-nimo. El grupo de alto costo trabaj-para ganar esa dotaci-n antes de donarla. Se encontrque las donaciones de los participantes del grupo de alto costo fueron mayores que las donaciones de los participantes del grupo de bajo costo. Posteriormente se condujo un JBP por tr'adas. Mediante un an ‡lisis de conglomerados, se identificaron dos estrategias en cada juego: en el JDR, un grupo (n = 30) don-14% de su dotaci-n, y otro (n = 23) don-el 47%. En el JBP, la mayor'a de los participantes comenz-invirtiendo 50% de sus recursos y posteriormente redujeron su inversi-n en ensayos sucesivos. Las estrategias que cada uno de los participantes sigui-no fueron consistentes entre los juegos, pero fueron consistentes con las estrategias reportadas en estudios previos sobre el JDR o el JBP. La conducta en los juegos como el JBP puede explicarse en tŽrminos de eficiencia, maximizaci-n y la cooperaci-n condicional.

Acta de Investigación Psicológica, 2018
Este trabajo aborda experimentalmente el estudio de los intercambios equitativos en una tarea en ... more Este trabajo aborda experimentalmente el estudio de los intercambios equitativos en una tarea en la que doce díadas de estudiantes de licenciatura en psicología asignaban a su compañero uno de tres posibles ―ujegos‖ asociados con requisitos diferenciales de un programa de reforzamiento de razón variable (RV: 5, 10 ó 20). En una segunda condición, los participantes asignaban también la cantidad de puntos que obtendría su pareja (1, 2 ó 4 puntos) con cada requisito de razón. Se programaron dos clases de sesiones: con información o sin información de la asignación de juego que hacían los compañeros en cada ensayo. Para evaluar las estrategias utilizadas se empleó el modelo Aristotélico de la Equidad (Adams, 1965; Anderson, 1976), mismo que describió adecuadamente la razón de esfuerzo y ganancias en los intercambios bajo la condición de información. Se discuten aquellas estrategias diádicas que resultaron en una distribución de mayor cantidad de ganancias con el menor esfuerzo posible, ...
T-patterns integration strategy in a longitudinal study: a multiple case analysis
Physiology & Behavior
Equity in Effort and Profits Interchanges: Effects of Information
Acta De Investigacion Psicologica, Apr 1, 2011

El presente trabajo pretende situar a la equidad (Adams, 1965) como un elemento psicológico socia... more El presente trabajo pretende situar a la equidad (Adams, 1965) como un elemento psicológico social básico dependiente del contexto. Para ello, se delimitaron tres contextos: el económico que se ha utilizado en la mayoría de los estudios, un contexto de interdependencia social y uno promotor del desarrollo personal. La evaluación y análisis de datos se realizaron con base en las premisas de la Teoría de Integración de Información (Anderson, 1996), con lo que se obtienen los patrones de decisión, así como los pesos informativos de los contextos y de los diferentes inputs involucrados. Se halló un papel poco significativo del contexto, demostrando que los juicios se construyen a partir de la información de la tarea y el intercambio social. Sin embargo, se encontró evidencia de que existe más de unestilo de respuesta a la tarea planteada. Un análisis de conglomerados arrojó que la mayoría de los participantes integran en un patrón de proporcionalidad como se predice por los antecedentes en el área, otras personas utilizan procesamientos, y una minoría de ellas sí toma en consideración los contextos. Estos indicios de diferencias individuales son altamente relevantes para la Teoría de la Equidad y para la Teoría de Integración de Información.

This paper deals with the experimental study of equitable interchanges in a task where 12 dyads o... more This paper deals with the experimental study of equitable interchanges in a task where 12 dyads of psychology students assigned their partners one of three games associated with different values of a variable ratio schedule of reinforcement (VR: 5, 10 or 20). In a second condition, subjects also assigned the number of points (1, 2 or 4 points) that their partners could obtain after completing the VR response criteria. Two types of sessions were programmed in which the information about task allocation and point’s assignment was either present or absent. The Aristotelic model of Equity was used (Adams, 1965; Anderson, 1976) to evaluate the interchange strategies, and to describe the ratio of effort and profits in the interchanges under the information condition. The patterns of dyadic strategies that maximized profits and minimized effort were analyzed. The reciprocity mechanism in social interchange is discussed.

The relation between behavior in a Repeated Dictators Game (RDG) and behavior in a Public Goods G... more The relation between behavior in a Repeated Dictators Game (RDG) and behavior in a Public Goods Game (PGG) was assessed. A computer simulation of a RDG was conducted with 53 college students, who were randomly assigned to low-cost or
high-cost groups. Participants in the low cost group had a free endowment which they could split with an anonymous partner, and participants in the high cost group had to earn their endowment before they could split it. Donations were significantly higher for the participants in the high-cost group. Participants then played a PGG. A cluster analysis identified two strategies followed by the participants in each of the two
games: In the RDG, 30 participants donated 14% of their endowment, while 23 participants donated 47% of their endowment. In the PGG, most participants invested 50% of their endowment at the beginning of the game, and their investment decreased in successive trials. The strategies that each participant followed were not consistent between the two games, but were consistent with those reported in previous studies. Behavior in games like PGG may be better described in terms of efficiency, maximization and conditional cooperation.
Uploads
Papers by Ligia Colmenares
high-cost groups. Participants in the low cost group had a free endowment which they could split with an anonymous partner, and participants in the high cost group had to earn their endowment before they could split it. Donations were significantly higher for the participants in the high-cost group. Participants then played a PGG. A cluster analysis identified two strategies followed by the participants in each of the two
games: In the RDG, 30 participants donated 14% of their endowment, while 23 participants donated 47% of their endowment. In the PGG, most participants invested 50% of their endowment at the beginning of the game, and their investment decreased in successive trials. The strategies that each participant followed were not consistent between the two games, but were consistent with those reported in previous studies. Behavior in games like PGG may be better described in terms of efficiency, maximization and conditional cooperation.
high-cost groups. Participants in the low cost group had a free endowment which they could split with an anonymous partner, and participants in the high cost group had to earn their endowment before they could split it. Donations were significantly higher for the participants in the high-cost group. Participants then played a PGG. A cluster analysis identified two strategies followed by the participants in each of the two
games: In the RDG, 30 participants donated 14% of their endowment, while 23 participants donated 47% of their endowment. In the PGG, most participants invested 50% of their endowment at the beginning of the game, and their investment decreased in successive trials. The strategies that each participant followed were not consistent between the two games, but were consistent with those reported in previous studies. Behavior in games like PGG may be better described in terms of efficiency, maximization and conditional cooperation.