Papers by Laura Velásquez González

La Descommunal. Actas SOPA 2019, 2021
En este documento presentamos los resultados de un proceso de investigación y divulgación de la c... more En este documento presentamos los resultados de un proceso de investigación y divulgación de la colección patrimonial del área arqueológica protegida de la Hacienda el Carmen de Usme, localizada en Bogotá. Este sitio arqueológico fue ocupado por grupos humanos entre los siglos 8 a 16 d.C., y en el presente, es un eje que articula procesos de movilización social en torno a la salvaguardia del patrimonio arqueológico en Usme. De hecho, entre muchos sitios arqueológicos descubiertos en el marco de proyectos de expansión urbana en el sur de la capital colombiana, la Hacienda el Carmen es el único que logró ser protegido gracias al activismo de los habitantes locales. El estudio de la colección osteológica y de la colección de piezas cerámicas que desarrollamos, tuvo como objetivo reactivar las investigaciones en el yacimiento, y llevar a cabo acciones de divulgación científica a partir de la exposición titulada “El retorno de los ancestros”. De esta forma, el Grupo de Investigación del Patrimonio - GIPA acompañó los procesos comunitarios gestados alrededor de la Hacienda el Carmen, que buscan la construcción de un parque arqueológico y un centro de investigación. Además, este ejercicio logró promover, de la mano de la comunidad, la visibilización de los patrimonios locales de Usme frente a las instituciones distritales encargadas de materializar estrategias de protección y valoración del área protegida.

Revista Estudiantil de Arqueología: Zegusqua, 2021
Nuestro objetivo en este ensayo es evaluar los supuestos a los que recurre la arqueozoología para... more Nuestro objetivo en este ensayo es evaluar los supuestos a los que recurre la arqueozoología para abordar las categorías de cuerpo y de especie. En este caso, partimos de los criterios que guían la identificación anatómica y taxonómica de los animales para hacer evidente cómo opera el sistema de clasificación biológico y para evaluar los posibles sesgos en la interpretación de las relaciones entre seres humanos y animales en el pasado. En ese sentido, sostenemos que la anatomía comparada y la nomenclatura binominal son útiles en la determinación de especies y de porciones anatómicas, pero no son suficientes para analizar las diversas interacciones que los humanos hemos tenido con otros seres. Proponemos, entonces, que la etnografía y la lingüística pueden nutrir nuevas vías de aproximación a la fauna arqueológica y permiten visibilizar la variabilidad de la experiencia humana del pasado.

Revista Estudiantil de Arqueología: Zegusqua, 2020
La actitud revisionista asumida por las ciencias en las últimas décadas ha permitido problematiza... more La actitud revisionista asumida por las ciencias en las últimas décadas ha permitido problematizar las nociones a través de las cuales se genera conocimiento. Esta postura crítica implica entender que el ejercicio teórico se encuentra anclado a conceptos construidos socialmente. Así como los conceptos, las interpretaciones sobre el pasado son producto de procesos históricos y sociales particulares que se deben analizar porque generan narrativas que son operativas en el ejercicio político del presente. En ese sentido, este ensayo se encarga de revisar las narrativas sobre la Conquista de América, donde prima una noción de poder que simplifica los escenarios y posibilidades de interacción entre grupos humanos. De esta manera, se expone en qué consiste esta noción de poder y la visión que se asume de la relación entre europeos e indígenas para diversificar nuestra lectura del pasado.

La memoria en los muyscas del siglo XVII: una aproximación lingüística, 2020
Para aproximarnos a las nociones de memoria en los muyscas del siglo XVII y develar sus posibles ... more Para aproximarnos a las nociones de memoria en los muyscas del siglo XVII y develar sus posibles definiciones y usos, agrupamos y analizamos las entradas sobre el recuerdo y el olvido de los diccionarios de lengua muysccubun de Bogotá que fueron escritos por misioneros entre 1600 y 1619. A partir de ese corpus lingüístico, hicimos la segmentación morfológica de las expresiones que encontramos, y las interpretamos a la luz del concepto de memoria inscrita (Rowlands, 1993). Esta iniciativa dio como resultado varias nociones ligadas a la fijación y la pérdida de memoria. Partimos del estudio de González de Pérez (2016) en torno a las entradas relacionadas con el corazón, pquyquy, y hallamos una relación entre aprendizaje de memoria, habilidad y sabiduría. De igual manera, ubicamos el sustantivo para la memoria en el muysccubun del siglo XVII: pque. Identificamos, además, que probablemente existió un verbo, ubasuca, para referir el recuerdo de personas a través del rostro. Por último, encontramos una relación entre olvido, silencio y quietud a partir de la raíz bahaque. Este corpus nos permitió reconstruir parcialmente los modos en los que los pueblos muyscas del periodo colonial comprendían la memoria y el olvido.
Thesis Chapters by Laura Velásquez González

Laura Velásquez González, 2022
El objetivo de este trabajo consistió en explorar la relación entre la construcción de símbolos y... more El objetivo de este trabajo consistió en explorar la relación entre la construcción de símbolos y las expresiones de agencia colectiva en los grupos domésticos de la comunidad local de Nueva Esperanza durante los periodos Herrera (600 a.C. a 200 d.C.), Muisca Temprano (200 d.C. a 1000 d.C.) y Muisca Tardío (1000 d.C. a 1600 d.C.). Con este propósito evalué la distribución espacial y las características de la arquitectura, las tumbas, los depósitos, la cerámica y los restos óseos de venado, como vías de aproximación a una amplia gama de prácticas rituales y de la vida diaria. A partir de análisis de estadística espacial encontré que existieron cuatro agrupaciones longevas y algunas de ellas usaron distintos símbolos materiales para expresar sentidos de pertenencia grupal. Los resultados de esta investigación muestran que para visibilizar la experiencia humana de los actores y los grupos sociales del pasado es necesario contemplar varias escalas y diversas líneas de evidencia.
Uploads
Papers by Laura Velásquez González
Thesis Chapters by Laura Velásquez González