
Ivonne Espitia Montenegro
Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Ex-miembro de La Múcura Revista Estudiantil del Departamento de Antropología de la misma institución. Estudiante de la Maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de la Red Asia-América Latina de la Universidad Nacional, en particular del Semillero de Investigación en Estudios Asiáticos.
Correctora de estilo y ortotipografía, y traductora (inglés-español) freelance. Trilingüe: español nativo, inglés C1 y mandarín B1. Interesada en los estudios culturales -especialmente en los del Este de Asia-, la antropología del cuerpo, los procesos editoriales, y la enseñanza y el aprendizaje de nuevas lenguas.
--
Anthropologist of the National University of Colombia. Former member of La Múcura, Student Magazine of the Department of Anthropology of the same institution. Student of the Master's Degree in Cultural Studies at the Pontificia Universidad Javeriana. Member of the Miembro Red Asia-América Latina (Network Asia-Latin America) of the National University and of the Research Seedbed in Asian Studies.
Freelance proofreader and translator (English-Spanish). Trilingual: mother tongue Spanish, English C1 and Mandarin B1. Interested in cultural studies -specially in East Asia-, anthropology of the body, editorial processes, and the learning and teaching of new languages.
Correctora de estilo y ortotipografía, y traductora (inglés-español) freelance. Trilingüe: español nativo, inglés C1 y mandarín B1. Interesada en los estudios culturales -especialmente en los del Este de Asia-, la antropología del cuerpo, los procesos editoriales, y la enseñanza y el aprendizaje de nuevas lenguas.
--
Anthropologist of the National University of Colombia. Former member of La Múcura, Student Magazine of the Department of Anthropology of the same institution. Student of the Master's Degree in Cultural Studies at the Pontificia Universidad Javeriana. Member of the Miembro Red Asia-América Latina (Network Asia-Latin America) of the National University and of the Research Seedbed in Asian Studies.
Freelance proofreader and translator (English-Spanish). Trilingual: mother tongue Spanish, English C1 and Mandarin B1. Interested in cultural studies -specially in East Asia-, anthropology of the body, editorial processes, and the learning and teaching of new languages.
less
Related Authors
Noel B. Salazar
KU Leuven
Paul Bowman
Cardiff University
Na'ama Pat-El
The University of Texas at Austin
Mónica Lucía Espinosa Arango
Universidad de los Andes (Colombia)
Paul R Carr
Université du Québec en Outaouais
Anamaria Tamayo Duque
Universidad de Antioquia (Colombia)
Michael Stanley-Baker 徐源
Nanyang Technological University
David Seamon
Kansas State University
Armando Marques-Guedes
UNL - New University of Lisbon
John Sutton
Macquarie University
InterestsView All (22)
Uploads
Papers by Ivonne Espitia Montenegro
(4) Editorial
(7) Antropólogos y mercaderes. Fragmentos de una historia apócrifa - Cristian Andrés Gaona Borbón y Camila Andrea Guzmán Páez
(24) Tesoros empolvados: «Garras de oro» el primer lm anti-yankee, oculto y censurado - Juan Sebastián Gómez García
(39) La poliomielitis en Bogotá: Historia sociocultural de una enfermedad en los años 40 - Linda Sofía Ordoñez Villa y Santiago Castilla Parra
(52) Extensiones y resistencias de la esclavitud: Roles de las mujeres negras esclavizadas en la colonia neogranadina - Daniela Cardona Londoño y Luz Marina Agudelo Henao
(62) Árbol y humano en La Vorágine. Historia de asesinatos y alianzas - María Pierina Lucco García
(73) Las Gafas - María Alejandra Buelvas
(77) Trabajos de grado 2015 - II
Portada / Salar de mar (2014) - Jessica Manrique
Contraportada/ Reflejos(2015) - Jessica Manrique
SUMARIO
(4) Editorial
(6) A quién engañas abuelo , yo sé que tú estás llorando … Una aproximación al problema agrario en el norte del Tolima - Alejandra Calderón Merchán
(17) Con frijoles en los zapatos, veladoras y subiendo de rodillas: los penitentes de Monserrate - Kimberly Lucía Niño Castro
(27) Creole e identidad sanandresana: una etnografía en el campus universitario - Andrés Steel Mitchel
(44) Pensamiento estructurado en Tópaga , Boyacá - Danielle Rodríguez Rivera
(53) Reseña: El concepto de inversión en el estructuralismo - Ana María Marín Morales
los estudiantes del Departamento, promover las investigaciones y creaciones culturales de los grupos estudiantiles, y propiciar un espacio en el que se ponga en discusión la labor ética, académica y política del
antropólogo.
SUMARIO
(4) Editorial
(6) Zonas de Reserva Campesina: confrontación de intereses - Laura Angélica Sánchez Alayón
(15) Entre deseos y contorsiones. La representación del dolor y el deseo en la publicidad de Cafiaspirina, 1924 - Anyi Viviana Castelblanco Montañez & José Alejandro Aristizábal Farah
(27) El horror fotografiado - Iván Esteban Reina Ortiz
(35) La música como elemento social de resistencia en la constitución de
la ciudad moderna - Camilo Andrés León Niño
SUMARIO
(5) El Cadáver está vivo. Manifestaciones y transgresiones del cuerpo de la muerte en el norte del Tolima Simón Fique Morales - Simón Fique
(20) Entre petos, capuchas, lacrimógena y olores a vinagre. Un trazado desde la fiesta y el ritual del ‘tropel’ en la ‘Nacho’ - Cristhian Parrado
(34) Construcción de identidad nacional en la celebración del centenario de la independencia de Colombia - Kimberly Lucía Castro Niño, et al.
(46) El soplo sobre la arcilla: disertaciones en torno a la creación humana en el Génesis - Jaili Ivinai Buelvas Díaz
(58) Tejiendo desde las bases estudiantiles una propuesta de antropología transformadora de país - Katherine Duque Duque
(64) Spinneta, alma de diamante - Esteban Jaime
Este artículo procura abreviar la investigación histórica que se realizó a lo largo de un semestre con documentos de archivo e indagación bibliográ ca. Pretende abordar desde diferentes periódicos capitalinos de 1910 (con un especial énfasis en los meses de junio y julio) y algunos artículos recientes complementarios cómo se construyó una visión de identidad nacional centrada en la recon guración del espacio público y en la celebración del centenario. De igual manera, analiza cómo se relacionan los elementos simbólicos en la conmemoración, el fomento de la unidad nacional y el sentimiento patriótico, debido al protagonismo que se le dio a esta celebración para sobreponerse a los problemas sociales y económicos que afrontaba el país. Teniendo en cuenta lo anterior, surge la pregunta: ¿Cómo, con la celebración del centenario, se elaboró una identidad nacional?
*Artículo publicado en:
La Múcura Revista
Publicación Estudiantil del Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Primer Número, 2013
Teaching Documents by Ivonne Espitia Montenegro
Thesis Chapters by Ivonne Espitia Montenegro
Palabras clave: antropología del cuerpo, artes marciales chinas, etnografía encarnada, filosofías orientales, Kung Fu.
-------
This degree work addresses the maners in which other ways of think, feel and act in the world are transmitted and appropiated through bodily practices of Kung Fu. It seeks to clarify the notion of body in this chinese martial art, reviewing its phylosophy, tradition and cultural practices, and analizing how this Oriental corporeality is appropriated in our Western culture, in-corporation that produces subjective and collective transformations. Includes the literature review, my own experience as a practitioner and the ethnographic work in the Chinese Martial Arts Academy Huan Long, located in Bogotá city. It makes a documentary tracing of the historical origins of Kung Fu as folk, military and sporting activity; its practice characteristics (objects, place and training); its unitary conception of body, mind and spirit; the construction of the notion of community and subject; and the aesthetic, ethical and political implications in the formation of subjects who can become agents of social change.
Key words: anthropology of the body, chinese marcial arts, embodied ethnography, Kung Fu, oriental philosophy.
(4) Editorial
(7) Antropólogos y mercaderes. Fragmentos de una historia apócrifa - Cristian Andrés Gaona Borbón y Camila Andrea Guzmán Páez
(24) Tesoros empolvados: «Garras de oro» el primer lm anti-yankee, oculto y censurado - Juan Sebastián Gómez García
(39) La poliomielitis en Bogotá: Historia sociocultural de una enfermedad en los años 40 - Linda Sofía Ordoñez Villa y Santiago Castilla Parra
(52) Extensiones y resistencias de la esclavitud: Roles de las mujeres negras esclavizadas en la colonia neogranadina - Daniela Cardona Londoño y Luz Marina Agudelo Henao
(62) Árbol y humano en La Vorágine. Historia de asesinatos y alianzas - María Pierina Lucco García
(73) Las Gafas - María Alejandra Buelvas
(77) Trabajos de grado 2015 - II
Portada / Salar de mar (2014) - Jessica Manrique
Contraportada/ Reflejos(2015) - Jessica Manrique
SUMARIO
(4) Editorial
(6) A quién engañas abuelo , yo sé que tú estás llorando … Una aproximación al problema agrario en el norte del Tolima - Alejandra Calderón Merchán
(17) Con frijoles en los zapatos, veladoras y subiendo de rodillas: los penitentes de Monserrate - Kimberly Lucía Niño Castro
(27) Creole e identidad sanandresana: una etnografía en el campus universitario - Andrés Steel Mitchel
(44) Pensamiento estructurado en Tópaga , Boyacá - Danielle Rodríguez Rivera
(53) Reseña: El concepto de inversión en el estructuralismo - Ana María Marín Morales
los estudiantes del Departamento, promover las investigaciones y creaciones culturales de los grupos estudiantiles, y propiciar un espacio en el que se ponga en discusión la labor ética, académica y política del
antropólogo.
SUMARIO
(4) Editorial
(6) Zonas de Reserva Campesina: confrontación de intereses - Laura Angélica Sánchez Alayón
(15) Entre deseos y contorsiones. La representación del dolor y el deseo en la publicidad de Cafiaspirina, 1924 - Anyi Viviana Castelblanco Montañez & José Alejandro Aristizábal Farah
(27) El horror fotografiado - Iván Esteban Reina Ortiz
(35) La música como elemento social de resistencia en la constitución de
la ciudad moderna - Camilo Andrés León Niño
SUMARIO
(5) El Cadáver está vivo. Manifestaciones y transgresiones del cuerpo de la muerte en el norte del Tolima Simón Fique Morales - Simón Fique
(20) Entre petos, capuchas, lacrimógena y olores a vinagre. Un trazado desde la fiesta y el ritual del ‘tropel’ en la ‘Nacho’ - Cristhian Parrado
(34) Construcción de identidad nacional en la celebración del centenario de la independencia de Colombia - Kimberly Lucía Castro Niño, et al.
(46) El soplo sobre la arcilla: disertaciones en torno a la creación humana en el Génesis - Jaili Ivinai Buelvas Díaz
(58) Tejiendo desde las bases estudiantiles una propuesta de antropología transformadora de país - Katherine Duque Duque
(64) Spinneta, alma de diamante - Esteban Jaime
Este artículo procura abreviar la investigación histórica que se realizó a lo largo de un semestre con documentos de archivo e indagación bibliográ ca. Pretende abordar desde diferentes periódicos capitalinos de 1910 (con un especial énfasis en los meses de junio y julio) y algunos artículos recientes complementarios cómo se construyó una visión de identidad nacional centrada en la recon guración del espacio público y en la celebración del centenario. De igual manera, analiza cómo se relacionan los elementos simbólicos en la conmemoración, el fomento de la unidad nacional y el sentimiento patriótico, debido al protagonismo que se le dio a esta celebración para sobreponerse a los problemas sociales y económicos que afrontaba el país. Teniendo en cuenta lo anterior, surge la pregunta: ¿Cómo, con la celebración del centenario, se elaboró una identidad nacional?
*Artículo publicado en:
La Múcura Revista
Publicación Estudiantil del Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Primer Número, 2013
Palabras clave: antropología del cuerpo, artes marciales chinas, etnografía encarnada, filosofías orientales, Kung Fu.
-------
This degree work addresses the maners in which other ways of think, feel and act in the world are transmitted and appropiated through bodily practices of Kung Fu. It seeks to clarify the notion of body in this chinese martial art, reviewing its phylosophy, tradition and cultural practices, and analizing how this Oriental corporeality is appropriated in our Western culture, in-corporation that produces subjective and collective transformations. Includes the literature review, my own experience as a practitioner and the ethnographic work in the Chinese Martial Arts Academy Huan Long, located in Bogotá city. It makes a documentary tracing of the historical origins of Kung Fu as folk, military and sporting activity; its practice characteristics (objects, place and training); its unitary conception of body, mind and spirit; the construction of the notion of community and subject; and the aesthetic, ethical and political implications in the formation of subjects who can become agents of social change.
Key words: anthropology of the body, chinese marcial arts, embodied ethnography, Kung Fu, oriental philosophy.