Papers by PhD Jeannette Arauz Muñoz
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), Sep 6, 2023
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), May 1, 2013
Para que el proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela pueda ejercer una influencia decisiva en ... more Para que el proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela pueda ejercer una influencia decisiva en la formación y desarrollo de la personalidad de los alumnos y logre la adquisición de una cultura de prevención ante los desastres, es imprescindible que el plan de estudios tenga presente, como principio rector, objetivo, contenido y actividades, los temas ambientales y la prevención de los desastres, tanto en los materiales de los profesores como en los libros y cuadernos de trabajo de los alumnos. En este proceso se deben enfocar los problemas ecológicos, sus causas y efectos, su prevención y solución, con la participación directa de los alumnos (Lincoln Alayo Bernal, 2006).
En Torno a la Prevención, 2005
Refiere a la proyecto Riesgos Naturales y Percepción desarrollado por el OVSICORI-UNA en materia ... more Refiere a la proyecto Riesgos Naturales y Percepción desarrollado por el OVSICORI-UNA en materia de la enseñanza de los riesgos de desastre a nivel del país.

Proyecto taller de riesgos naturales y percepción, construyendo una estrategia pedagógica para la enseñanza de los riesgos naturales en Costa Rica
En Torno a la Prevención, 2005
Este artículo pretende dar a conocer experiencias con respecto al proyecto "Taller Riesgos N... more Este artículo pretende dar a conocer experiencias con respecto al proyecto "Taller Riesgos Naturales y Percepción" del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, el cual tiene como fin promover la sensibilización en el tema de la prevención de riesgos entre la comunidad educativa. Su objetivo final está enfocado en cambiar el abordaje que se le ha dado al tema a nivel de centros educativos, por medio del desarrollo de una unidad didáctica para el I y II ciclo de la enseñanza general básica. La metodología utilizada se divide en tres fases: elaboración de mapas cognitivos con los niños de las escuelas seleccionadas, el análisis y verificación de información recabada y la realización de un taller en las escuelas The objective of this article is to inform about the experiences related to the project "Workshop about Natural Risks and Perception" from the Volcanological and Seismological Observatory of Costa Rica, which main objective is to sensitize abou...
Tecnologia En Marcha, 2008
Para que el proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela pueda ejercer una influencia decisiva en ... more Para que el proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela pueda ejercer una influencia decisiva en la formación y desarrollo de la personalidad de los alumnos y logre la adquisición de una cultura de prevención ante los desastres, es imprescindible que el plan de estudios tenga presente, como principio rector, objetivo, contenido y actividades, los temas ambientales y la prevención de los desastres, tanto en los materiales de los profesores como en los libros y cuadernos de trabajo de los alumnos. En este proceso se deben enfocar los problemas ecológicos, sus causas y efectos, su prevención y solución, con la participación directa de los alumnos (Lincoln Alayo Bernal, 2006).

Tecnología en Marcha, 2008
Se presenta en este articulo una reflexion sobre la importancia de la educacion para la prevencio... more Se presenta en este articulo una reflexion sobre la importancia de la educacion para la prevencion de riesgos a desastres en el sistema educativo nacional. Se parte de la lectura y analisis de textos basicos y consulta en Internet sobre esta tematica. Ademas, se hizo la revision de conceptos relacionados con la educacion, riesgos, desastres y, desarrollo sostenible, entre otros. Esta dividido en una introduccion, donde se exponen las principales razones de por que es importante la preparacion de los educandos y educadores en esta materia; luego se presenta una base conceptual y de ultimo se mencionan algunos logros de la insercion de los riesgos a desastres en el sistema educativo nacional. Tambien se expresan algunas ideas para contribuir a la reflexion final de la necesidad de la formacion de una cultura de prevencion o de la seguridad en el contexto educativo costarricense.

Curso optativo Taller riesgos naturales y percepción y recursos didácticos para la enseñanza de los riesgos naturales en Costa Rica
En Torno a la Prevención, 2007
Este artículo es continuación del publicado en la edición N° 3 agosto 2005, del Boletín Informati... more Este artículo es continuación del publicado en la edición N° 3 agosto 2005, del Boletín Informativo Enlace de Esfuerzos. Incluye una explicación de las actividades realizadas como parte del curso optativo "Taller riesgos naturales y percepción" de la Universidad Nacional. Informa sobre uno de los principales objetivos del proyecto, consistente en el desarrollo de recursos educativos en el tema de los riesgos a desastres. Se explica la metodología utilizada en las campañas educativas realizadas en las diferentes comunidades y escuelas del país, los logros en la producción didáctica y los aportes en la prevención del riesgo This article is the continuation of the one published in edition N° 3, August 2005, of the informative bulleting Efforts Connection (Enlace de Esfuerzos). It includes an explanation of the activities developed as part of the optional course "Workshop about Natural Risks and Perception" of the National University. It informs about one of the main...

Uniciencia
El propósito del estudio fue elaborar y validar competencias, metodologías y recursos didácticos ... more El propósito del estudio fue elaborar y validar competencias, metodologías y recursos didácticos para una nueva cultura hidroambiental en la gestión del riesgo de desastres en estudiantes y docentes costarricenses de II ciclo de la Escuela Excelencia Cahuita, Limón. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo de carácter interpretativo y propositivo donde participaron nueve expertos nacionales e internacionales (3 en gestión de riesgos de desastres (grupo 1), 3 en cambio climático (grupo 2) y 3 en educación (grupo 3) a través de la aplicación del método Delphi que constó de 3 fases: preparatoria, consulta y consenso. Los resultados indican que los grupos 1 y 2 elaboraron 43 competencias para luego validar diez por cada grupo, el grupo 1 distribuyó las competencias en conceptuales, internas y externas, el grupo 2 solo competencias cognitivas, tanto para los niños como para los maestros, tomando en cuenta indicadores, recursos didácticos y metodologías. En la fase 3, el ...

Programas de Ciencias de Primaria: relación entre la Gestión de Riesgos y el Cambio Climático
La gestión integrada del riesgo de desastres (GIRD), asociada al cambio climático (CC), está estr... more La gestión integrada del riesgo de desastres (GIRD), asociada al cambio climático (CC), está estrechamente vinculada con el sector educación. Por su importancia, se analizaron los programas de Ciencias pertenecientes al I y II ciclos del año 2016 del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. El objetivo fue evaluar los elementos curriculares de los contenidos, las metodologías y los recursos didácticos en lo referente a la GIRD asociada al CC (adaptación y mitigación). Dentro de los hallazgos importantes, se resalta que en los programas se reflejan contextos ambientales variados y en diferentes escalas geográficas (local, nacional y global); asimismo, se alude a los conceptos de prevención, riesgos socioambientales, CC, calentamiento global, fenómenos meteorológicos, recursos hídricos y aguas subterráneas, entre otros. La presencia vinculada de estos elementos en los planes denota su actualización con respecto a las principalescorrientes teóricas de la GIRD y el CC que se han p...

Proyecto: "RIESGOS NATURALES Y PERCEPCIÓN, 2004
Las actividades relacionadas con el “Taller Riesgos Naturales y Percepción” iniciaron en el año 2... more Las actividades relacionadas con el “Taller Riesgos Naturales y Percepción” iniciaron en el año 2000, en el marco del proyecto “Saber Ambiental”, ejecutado conjuntamente por el Instituto de Estudios Sociales y Población (IDESPO) y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), de la Universidad Nacional. El proyecto consiste en la aplicación de la metodología de elaboración de mapas de percepción del riesgo en escuelas públicas. El análisis de la información de los mapas y la comprobación de campo fue realizada por estudiantes del curso optativo “Riesgos Naturales y Percepción”, impartido por OVSICORI, de la Universidad Nacional. El objetivo final del taller es el desarrollo de una unidad didáctica para la enseñanza primaria, en el campo de los riesgos naturales. Para realizar este taller se ha contado con la participación de distintas instituciones que de una u otra forma han colaborado. Este es el caso del Ministerio de Educación Pública y el 911 Emergencias, la Comisión Nacional de Prevención y Atención de Emergencias de Costa Rica (CNE), la empresa privada, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón. The activities related to the "Workshop Natural Risks and Perception" began in 2000, within the framework of the "Environmental Saber" project, executed jointly by the Institute of Social Studies and Population (IDESPO) and the Volcanological and Seismological Observatory of Costa Rica (OVSICORI), from the National University. The project consists of the application of the risk perception mapping methodology in public schools. The analysis of the map information and the field test was carried out by students of the optional course "Natural Risks and Perception", given by OVSICORI, of the National University. The final objective of the workshop is the development of a didactic unit for primary education, in the field of natural hazards. In order to carry out this workshop, we have had the participation of different institutions that have collaborated in one way or another. This is the case of the Ministry of Public Education and the 911 Emergencies, the National Commission of Prevention and Attention of Emergencies of Costa Rica (CNE), the private company, the Agency of International Cooperation of Japan. (Traducción automática)
Riesgos naturales y percepción
UNICIENCIA, 2022
Gestión del riesgo de desastres: Competencias para una nueva cultura hidroambiental Disaster risk... more Gestión del riesgo de desastres: Competencias para una nueva cultura hidroambiental Disaster risk management: competencies for a new hydro-environmental culture Gestão de riscos de desastres: Competências para uma nova cultura hidroambiental

El mar, hasta hace muy poco tiempo un azul tenue del fondo de los mapas, ha sido recientemente ob... more El mar, hasta hace muy poco tiempo un azul tenue del fondo de los mapas, ha sido recientemente objeto de una revaloración. Esta ha sido el resultado de varios hechos concomitantes. Primero, el creciente tráfico comercial que depende de rutas marinas y el consecuente incremento de la importancia del mar como medio de transporte. Segundo, el descubrimiento de nuevos recursos, particularmente en el fondo de los mares, y el aumento de las posibilidades técnicas de explotarlos, en momentos en que estos tienden a agotarse en las áreas continentales. Tercero, la comprensión del mar como un ecosistema frágil, que está siendo más y más amenazado por las actividades económicas que suceden en el mar mismo y en el continente. Al mismo tiempo, se han producido cambios en la doctrina internacional relativa al mar. En efecto, se ha abandonado la doctrina del Mare Liberum, que limitaba la apropiación privada o estatal del mar, y se ha abrazado el principio del Mare Clausum, según el cual el mar está llamado a ser parte de la soberanía de los Estados. La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Mar (UNCLOS III), realizada en Montego, Jamaica, en 1982, elevó este principio a la categoría de convención internacional.

Revista Posgrado y Sociedad, 2020
Resumen. La gestión integrada del riesgo de desastres (GIRD), asociada al cambio climático (CC), ... more Resumen. La gestión integrada del riesgo de desastres (GIRD), asociada al cambio climático (CC), está estrechamente vinculada con el sector educación. Por su importancia, se analizaron los programas de Ciencias pertenecientes al I y II ciclos del año 2016 del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. El objetivo fue evaluar los elementos curriculares de los contenidos, las metodologías y los recursos didácticos en lo referente a la GIRD asociada al CC (adaptación y miti-gación). Dentro de los hallazgos importantes, se resalta que en los programas se reflejan contextos ambientales variados y en diferentes escalas geográficas (local, nacional y global); asimismo, se alude a los conceptos de prevención, riesgos socioambientales, CC, calentamiento global, fenómenos meteorológicos, recursos hídricos y aguas subterráneas, entre otros. La presencia vinculada de estos elementos en los planes denota su actualización con respecto a las principales corrientes teóricas de la GIRD y el CC que se han propuesto y que guían el corpus científico tanto a nivel nacional como mundial. Otros elementos de calidad presentes son: se centra en el estudiante, es coherente en los diferentes años escolares y es flexible. Los resultados de este análisis se utilizarán en una etapa posterior como parte de una investigación más amplia, cuya finalidad es crear una propuesta educativa ambiental para elaborar competencias relacionadas con la GIRD asociada al CC en la escuela Excelencia de Cahuita en Limón, Costa Rica. Palabras clave. Gestión integrada de riesgos de desastres, cambio climático, contenidos programáticos, Ciencias, competencias ambientales. Abstract. Integrated management of disaster risk (IDRM), associated with climate change is closely linked to the education sector. Due to its importance, content analysis of the current study programs of Sciences (2016) in I and II cycles of basic general education of the Ministry of Public Education of Costa Rica was carried out for this paper. The objective was to evaluate curricular elements of contents, methodologies and teaching resources in relation to the IDRM associated with climate change (Adaptation and Mitigation). Among the important findings it is highlighted that the programs reflect varied environmental contexts and at different geographical scales (local, national and global); likewise, they allude the concepts of prevention, socio-environmental risks, change climate, global warming, meteorological phenomena, water resources, groundwater, among others. The presence of these elements in the study program implies that they are current and relevant and show they were formulated according to the main theoretical trends of IDRM and climate change, that guide the scientific corpus at national and global level. Other quality elements present are: student-centered, consistent in different school years, and flexible. The results of this analysis will be used later stage as part of a broader investigation in the construction of an environmental education proposal for the creation of competencies related to the IDRM associated with climate change at the Excelencia Cahuita school, Limón, Costa Rica.
Teaching Documents by PhD Jeannette Arauz Muñoz
Observatorio de Género de la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe INFORME FINAL, 2023
Las autoras de este documento agradecen profundamente el apoyo y valiosos comentarios de Jennifer... more Las autoras de este documento agradecen profundamente el apoyo y valiosos comentarios de Jennifer Guralnick (UNDRR), Ana Grace Cabrera Cordon (ONU Mujeres), y Liza Hernandez (GNDR), también destacamos el acompañamiento permanente de Daniela Cocco Beltrame (Consultora UNDRR) como eje articulador en la iniciativa del OdG, quien con su calidad humana y profesional nos ha motivado de manera significativa en todo el proceso.

Informe Final del Observatorio de Género de la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe, 2023
Las autoras de este documento agradecen profundamente el apoyo y valiosos comentarios de Jennifer... more Las autoras de este documento agradecen profundamente el apoyo y valiosos comentarios de Jennifer Guralnick (UNDRR), Ana Grace Cabrera Cordon (ONU Mujeres), y Liza Hernandez (GNDR), también destacamos el acompañamiento permanente de Daniela Cocco Beltrame (Consultora UNDRR) como eje articulador en la iniciativa del OdG, quien con su calidad humana y profesional nos ha motivado de manera significativa en todo el proceso. Autoras: Ana Gabriela Fernandez, Amaly Fong, Angelina Soler Vargas, Angelina Trinidad-Da Silva, Carolina S. Velásquez, Daniela Cocco Beltrame, Diana Carolina Caicedo Enriquez, Erika Cienfuegos, Francis Mireya Medina, Gabriela Carrasco, Giovanna Jacqueline Osorio Romero, Giovanna Patricia Osorio Ospina, Jeannette Arauz Muñoz, Maria del Pilar Medina, Raquel Lejtreger, Vanessa Rugiero y Veronica Barreto.
Para citar este documento: Red de América Latina y el Caribe de Mujeres para la Reducción del Riesgo de Desastres (2023). Informe
Final del Observatorio de Género de la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe.
Uploads
Papers by PhD Jeannette Arauz Muñoz
Teaching Documents by PhD Jeannette Arauz Muñoz
Para citar este documento: Red de América Latina y el Caribe de Mujeres para la Reducción del Riesgo de Desastres (2023). Informe
Final del Observatorio de Género de la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe.
Para citar este documento: Red de América Latina y el Caribe de Mujeres para la Reducción del Riesgo de Desastres (2023). Informe
Final del Observatorio de Género de la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe.