Papers by Santiago Fernández Burillo
El espíritu de la filosofía

Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 1998
METAFÍSICA DE LA CREACIÓN EN FRANCISCO SUÁREZ Aspectos del principio de causalidad en las Disputa... more METAFÍSICA DE LA CREACIÓN EN FRANCISCO SUÁREZ Aspectos del principio de causalidad en las Disputationes Metaphysicae «Creatura, dum non intelligitur causata seu effectuata, non potest intelligi ut ens in actu, sed tantum in potentia» (DM, 31, X, 10). I. NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA METAFÍSICA SUARISTA LA DlSTANCW WHNFTA La Metafísica profundiza en Ia certeza de una Diferencia desproporcionada entre el ser que es proporcionado a nuestro intelecto y el infinito. El Ser infinito no es objeto de nuestra aprehensión, no es objeto en absoluto; trasciende toda objetividad y, en este sentido, Io podemos llamar desproporcionado; aunque no totalmente desconocido. Pues Ia Metafísica no inventa Ia trascendencia, que no es una ficción mental, como los entes de razón, ni una ilusión que necesite ser explicada y reducida a Io razonable. Nada más razonable que Ia finitud de todos los seres que son objeto de nuestra experiencia, nada más razonable que reconocerlos todos limitadamente buenos, limitadamente reales y finitos. A su vez, tampoco nada más razonable que reconocerlos incapaces de proporcionar Ia noción de infinito, mediante Ia cual los juzgamos finitos. Por tanto, conocer Io que trasciende a todos los objetos, en su realidad, es un conocimiento real que se actualiza con el conocimiento de objetos finitos, mas no es un objeto, ni es ilusorio; es el hecho de que Ia inteligencia halla eso que llamamos «trascendental», en Io finito. Lo llamado «trascendental», esto es, Io primero y absoluto, es el ser. No es algo subjetivo. Y así Io trascendental inmanente en Ia entidad refiere a Ia trascendencia. Cualquier ente, todo ente, habla de una per
Anuario Filosófico
We propose a comparison between Descartes' and Cicero's Ethics. Both started from the doubt, but ... more We propose a comparison between Descartes' and Cicero's Ethics. Both started from the doubt, but the first one left the moral philosophy under the doubt while the other projected it to the excellence. We underline that Cicero's book On the Duties contains-even nowadays-a program for the youth: leadership, social commitment and courage. And we add that Cicero's ethics lean on the wise man example: the one who dares to remain alone. "Homo qui erranti comiter monstrat viam, Quasi lumen de suo lumine accendat facit. Nihilo minus ipsi lucet, cum illi accenderit". (Enio, apud Cicerón, De officiis, I, XVI, 51) "Quien amablemente muestra el camino a quien va errado, Es como si le encendiera una luz con su luz. El no luce menos, por haber encendido al otro".
Anuario Filosófico
If a thomist philosopher wonders how we get the idea of the infinite being, or why the act of bei... more If a thomist philosopher wonders how we get the idea of the infinite being, or why the act of being implies no limit, he will understand immediately what Polo intends by saying “mental limit” and its abandonment. The principles of such abandonment are habitual and active thinking. That Theory of knowledge justifies the fact that we really know that the act (esse) is the fundamental of being (ens) and the judgements and discourses spreading out from the transcendental notion of being.
Las Disputaciones Metafísicas de F. Suárez. S.J., su inspiración y algunas de sus líneas maestras: en el IV centenario de la primera edición (1597-1997)
Cuatro siglos después de la primera edición de las Disputationes Metaphysicae (1597), esa volumin... more Cuatro siglos después de la primera edición de las Disputationes Metaphysicae (1597), esa voluminosa obra sigue siendo la mayor aportación de la filosofía española. Francisco Suárez (1548-1617) es el autor de una de las grandes síntesis del pensamiento escolástico. La clave de su pensamiento y de las "Disputationes" se encuentra en la idea de causalidad o acción libre. Desde esta clave se formulan brevemente algunos tópicos: acto y potencia, causalidad, creación. El autor muestra la Metafísica de Suárez desde una óptica existencial y rechaza las acusaciones de abstractism
Sobre la actualidad de Jaime Balmes (1810-1848)
Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 1991

Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 1995
Teólogo y filósofo del humanismo renacentista Una Metafísica del ser como «acción» 1. El metafísi... more Teólogo y filósofo del humanismo renacentista Una Metafísica del ser como «acción» 1. El metafísico de la teología molinista Es demasiado elocuente el hecho de que sólo recientemente se haya aclarado (¡por fin!) el auténtico sentido de la Metafísica suarista. Tan significativo que, a mi parecer, es lo más sospechoso. ¿Cómo no se extraña nadie de que el «núcleo» original del suarismo esté, precisamente, en su concepción gnoseológica o en su determinación de lo que deba aceptar la ciencia metafísica como «esencia real»? Tal vez ese rostro enjuto y severo que nos muestran los retratos de la época y, más todavía, el rigor de sus páginas prietas de erudición, donde «se oye hablar a toda la escolástica» en su lenguaje técnico, aparentemente «duro» y altamente preciso, tal vez estas apariencias tengan algo que ver con una involuntaria desviación de la mirada. ¿Qué hemos ido a buscar en Suárez? Lo celebramos, eso sí, como un «gran filósofo». Pero en seguida lo «reducimos» a un papel en la cadena de la historia del pensamiento. Cada vez se hace más común la opinión según la cual cabría otorgarle la importancia de un «precedente». Lógicamente, lo que cabe ir a buscar en él, entonces, resulta algo decidido de antemano, en función de aquello «de lo que» se ha supuesto que es precedente. Así, entre el tecnicismo, y la mera condición de eslabón hacia las filosofías de la inmanencia, hemos perdido el verdadero rostro de Suárez. En cierto modo, todo esto equivale a un orillamiento; como aquél que se practica, legal y despiadadamente, con los caídos en desgracia o los jubilados por la ley.
Nuestra voluntad es “de Dios”
Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 1988
J.D. García Bacca frente a la filosofía Tomista
Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 1990
Revista Española de Filosofía Medieval, 1997
Four centuries after the first edition of Disputationes Metaphysicae (1597), that vast work is st... more Four centuries after the first edition of Disputationes Metaphysicae (1597), that vast work is still the greatest issue from the Spanish Philosophy. F. Suarez is the author of one of the most important synthesis of the Scholar Philosophy. The key of everything he means, and also of "Disputationes", can be found in the idea of freedom in causality and action. From this concept, some topics are shown: act and potentiality, cause, creation, etc. We explain Suarez's Metaphysics from an existential point of view and refuse the accusation of abstractism.

Suárez fue un intelectual en el sentido más fuerte de la palabra: un hombre que se sintió respons... more Suárez fue un intelectual en el sentido más fuerte de la palabra: un hombre que se sintió responsable de todas las cosas-de todos los asuntos humanos-, y trató de responder a la totalidad de las cuestiones que afectan a la vida. El trabajo de la inteligencia se percibe, en ese caso, como una misión grave y universal: ordenada al servicio de todos los hombres, para ayudarles a conocer la verdad; de ello depende que la humanidad viva según la verdad, y sea feliz, o se abandone al error, y pierda la alegría y la paz. Por eso cultivó la Teología, la Filosofía, el Derecho: la universalidad de sus intereses obedece a un interés apasionado por el hombre, por su felicidad temporal y eterna. «Francisco Suárez-ha escrito un jurista actual-responde, desde el acervo tradicional, al dilema de su tiempo histórico. Se ofrecía para asentar el moderno orden de relaciones la alternativa entre dos caminos, que igualmente desdibujan la criatura y la libertad: un inmanentismo antropocéntrico, si no escéptico, y una Teología reformada; Suárez escribe para restaurar la visión del hombre teológico que se descubre criatura, concreta y singular, en el orden universal causado por Dios-Creador-Providente. Francisco Suárez simboliza y encarna, en este sentido, el resurgimiento de la Filosofía y la Teología del siglo xv1 frente al paganismo renacentista y la reforma protestante». 1 Así, su presencia en la controversia teológica más importante de los tiempos modernos, si bien discreta, fue muy eficaz; más aún: fue decisiva. Hay muchas razones para afirmarlo, pero nadie mejor que

Espiritu, 1993
Teólogo y filósofo del humanismo renacentista Una Metafísica del ser como «acción» 1. El metafísi... more Teólogo y filósofo del humanismo renacentista Una Metafísica del ser como «acción» 1. El metafísico de la teología molinista Es demasiado elocuente el hecho de que sólo recientemente se haya aclarado (¡por fin!) el auténtico sentido de la Metafísica suarista. Tan significativo que, a mi parecer, es lo más sospechoso. ¿Cómo no se extraña nadie de que el «núcleo» original del suarismo esté, precisamente, en su concepción gnoseológica o en su determinación de lo que deba aceptar la ciencia metafísica como «esencia real»? Tal vez ese rostro enjuto y severo que nos muestran los retratos de la época y, más todavía, el rigor de sus páginas prietas de erudición, donde «se oye hablar a toda la escolástica» en su lenguaje técnico, aparentemente «duro» y altamente preciso, tal vez estas apariencias tengan algo que ver con una involuntaria desviación de la mirada. ¿Qué hemos ido a buscar en Suárez? Lo celebramos, eso sí, como un «gran filósofo». Pero en seguida lo «reducimos» a un papel en la cadena de la historia del pensamiento. Cada vez se hace más común la opinión según la cual cabría otorgarle la importancia de un «precedente». Lógicamente, lo que cabe ir a buscar en él, entonces, resulta algo decidido de antemano, en función de aquello «de lo que» se ha supuesto que es precedente. Así, entre el tecnicismo, y la mera condición de eslabón hacia las filosofías de la inmanencia, hemos perdido el verdadero rostro de Suárez. En cierto modo, todo esto equivale a un orillamiento; como aquél que se practica, legal y despiadadamente, con los caídos en desgracia o los jubilados por la ley.
Metafísica i semàntica: l'actualitat d'un professor a la Universitat de Lleida del s. XIV: Sant Vicenç Ferrer
Ilerda, 1990
El valor del saber en Jaume Balmes (I): una introducció a la lectura d'"El criteri
Ilerda, 1990
Las Disputaciones metafísicas de F. Suárez., su inspiración y algunas de sus líneas maestras: En el IV centenario de la primera edición (1597-1997)
Revista Espanola De Filosofia Medieval, 1997
Inteligencias separada" y racionalismo medieval
Actas Del I Congreso De Filosofia Medieval 1992 Isbn 84 87007 75 9 Pags 261 270, 1992
El concepto de libertad en la génesis de la metafísica de Francisco Suárez
Técnica, Ciencia y Sabiduría
Ilerda, 1986
El amor de amistad como clave de síntesis metafísica
Studium, 1995
Les deux principaux apports de la sagesse antique sont: l'analogie de l'etre et l'amo... more Les deux principaux apports de la sagesse antique sont: l'analogie de l'etre et l'amour du benevolat. Il manque pourtant une synthese qui a ete proposee par Thomas d'Aquin et reunissant l'analogie de l'etre et l'amour de l'amitie, l'absolu de l'etre et le bien en une seule vision du cosmos: la philosophie de l'etre qui se concretise a travers les notions de creation et de personne. Une telle conception philosophique provient de l'acceptation d'un fait: Dieu vient vers l'homme. Ce qui est impossible pour l'homme et la raison humaine l'est pour Dieu: il s'agit de l'enseignement fondamental de la foi chretienne
Uploads
Papers by Santiago Fernández Burillo