Papers by PEDRO PERERA MENDEZ
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Vivimos en una sociedad patriarcal y androcéntrica que se mantiene y se reproduce entre generació... more Vivimos en una sociedad patriarcal y androcéntrica que se mantiene y se reproduce entre generación y generación hasta nuestros días. De hecho, en el ADN de esta sociedad la falta de conciencia sobre la igualdad, incluyendo el problema de género, se conforma en un rasgo cultural, económico, social y político que se trasmite intergeneracionalmente en pos de una reproducción foucaultiana de relaciones consideradas determinantes. Por medio de la endoculturación, a través de valores y normas patriarcales, se ha generalizado la creencia de que existen aspectos diferenciados en relación al género, constituyendo la creencia hegemónica de que los aspectos «masculinos» son los universales y dominantes. Por lo que, a todas las personas de la sociedad nos van cargando en la espalda una gran mochila de ideas, valores, mandatos y órdenes de lo que esperan de nosotras. Es una mochila que, a no ser que se cuestione desde una multiplicidad de perspectivas, llevaremos toda nuestra vida. De esta manera nos preguntamos, ¿necesita la igualdad desechar la endocultura actual para así poder desprendernos de estas mochilas de ideas y valores?. La cuestión que nos corresponde es analizar si ha habido modificaciones, sea en el sentido que sea, en positivo o en negativo acerca de la visión y el tratamiento de la desigualdad de género como elemento integrado en los procesos endoculturales de generaciones anteriores. Al analizar estas modificaciones, hay que detenerse a re-plantear qué se puede proponer para trabajar la endoculturación patriarcal inculcada y cómo acelerar el cambio. Teniendo en cuenta la diversidad de herramientas e instrumentos que tenemos a nuestra disponibilidad, el proceso de empoderamiento o cambio puede darse por medio de diferentes vías; medios de comunicación, redes sociales, entornos informales, etc. Pero siempre bajo la supervisión de una herramienta clave; la educación feminista hacia una sociedad igualitaria.
Educación, palabra e inclusión
Qurriculum. Revista de Teoría,Investigación y Práctica educativa
PEDACRI-ULL participates since 2020 in the Erasmus+ 2020-1-IT02-KA204-079355 project “The Chrysal... more PEDACRI-ULL participates since 2020 in the Erasmus+ 2020-1-IT02-KA204-079355 project “The Chrysalis and the Butterfly: Autobiographical paths of penitentiary pedagogy” together with penitentiary institutions from seven European countries. The aim is to create a space for reflection on specific themes that enable inmates to redefine their lives during and after their imprisonment. Connecting with other penitentiary institutions means putting our autobiographical strategy into practice in the European context. Promoting research in the field of prison education and creating a network for the exchange of narrative experiences leading to a handbook of good practices that emphasises the human dimension of social reintegration. We are referring to an inclusive and preventive critical penitentiary pedagogy.

Pedagogía y Saberes
Este trabajo resulta de una revisión parcial de la obra de Juan Amos Comenio, quien vertebró el r... more Este trabajo resulta de una revisión parcial de la obra de Juan Amos Comenio, quien vertebró el realismo pedagógico desde una antropología del exilio. De los más de doscientos textos del moravo se han seleccionado y estudiado aquellos que reflejan tres de las líneas fundamentales para comprender la Didáctica magna como un artificium docendi destinado a imaginar una educación para todas y todos en todo. La primera línea se centra en las obras que abordan la enseñanza de la lengua latina a través de las lenguas vernáculas y su inacabado sueño de arribar a la panglotia, la lengua universal. Seguidamente se analizan los textos pedagógicos-didácticos que establecerían el mesocentrismo para un magisterio capaz de formar, más que de instruir en un saber universal: la pampedia. Y finalmente, se abordan los trabajos orientados a la reforma social que revisan hondamente los principios del humanismo para vindicar una fraternidad que precisa del Homo viator, del huésped del mundo. Un extenso tr...

Historia de la Educación
La educación no es neutral. La educación entendida como un acto neutral se convierte en un proced... more La educación no es neutral. La educación entendida como un acto neutral se convierte en un procedimiento técnico, burocrático, se reduce a lo metodológico. La globalización y el neoliberalismo amplifican los presupuestos positivistas que instan a lo educativo a envasarse al vacío, asépticamente, esterilizadamente, como si de un medicamento se tratase. Pero la medicina no es el medicamento ni la educación, conocimientos y competencias. Es preciso reflexionar, en este caso, desde la pedagogía, para imaginar cómo podemos ir desde la inmunidad hacia la comunidad. La pedagogía conforma el hecho educativo como acto político, no como acto en sí, sino como posibilidad de un acto político entre lo posible y lo imposible, un acto político que nos ofrece poder, nos empodera. Un acto político que no depende de la intención de los sujetos, es anterior a ellos. Urge imaginar una pedagogía política que construya un lugar de responsabilidad para la acción.
Tiempos De Confinamiento Para Cuerpos Recluidos
Hacia un modelo de investigación sostenible en educación.
La Transformación De La Educación en Tiempos De Pandemia y Su Influencia en Lo Social
Innovación e investigación educativa para la formación docente.
Palabras Prisioneras: Pedagogía penitenciaria, narración oral y literatura
Palabras Prisioneras: Pedagogía penitenciaria, narración oral y literatura, 2018
Best Practice in European Union and Latin American Collaborative MOOC Education
Best Practice in European Union and Latin American Collaborative MOOC Education, 2018

¿Inventar una educación pública online o errar una ciudadanía virtual? M@riátegui, #Rodríguez y Freire 2.0
RIESED: Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, Nov 17, 2021
Can we think about concepts such as citizenship, democracy, public school, emancipation and auton... more Can we think about concepts such as citizenship, democracy, public school, emancipation and autonomy in the 21st century? Can we digitalise the invention or mistake of Rodríguez? Who are Mariátegui's indigenous people in Baudrillard's hyperreality? Can Freire's open societies be downloaded in social networks? Are the processes of discovery and colonisation of the 15th century assimilable with the unmapped space we call the Internet? What tweets should we drink from in order to be original? From the pedagogy of Freirean questions, we interrogate the legacies of Latin American pedagogical thought to decode the dreams of neoliberalism of digitalising public schools and gamifying teaching, with the suspicion that the pixelated siren songs and their haste do not allow us to invent and condemn us, in an expo algorithmic loop, to wander towards infinity and beyond... until our bodies and our minds become the penultimate object of desire of the conquerors 3.0¿Es posible pensar en conceptos como ciudadanía, democracia, escuela pública, emancipación y autonomía en el siglo XXI? ¿Podemos digitalizar aquel inventar o errar de Rodríguez? ¿Quiénes son los indígenas de Mariátegui en la hiperrealidad de Baudrillard? ¿Las sociedades abiertas de Freire pueden descargarse en las redes sociales? ¿Son asimilables los procesos de descubrimiento y colonización del siglo XV con el espacio sin cartografía que llamamos Internet? ¿De qué tweets beber para ser originales? Desde la pedagogía de las preguntas freiriana interrogamos los legajos del pensamiento pedagógico latinoamericano para decodificar los sueños del neoliberalismo de digitalizar la escuela pública y gamificar la enseñanza, con la sospecha de que los cantos de sirena pixelados y sus prisas, no nos permitan inventar y nos condenen, en un loop algorítmico exponencial, a errar hacia el infinito y más allá... hasta que nuestros cuerpos y nuestras mentes sean el penúltimo objeto de deseo de los conquistadores 3.
Repensando Tenerife desde la SOStenibilidad
Repensando Tenerife desde la SOStenibilidad, 2019

Educación, palabra e inclusión: cuerpos prisioneros, narraciones de libertad
«Palabras Prisioneras» se funda en la pedagogia artistica y en un modelo de educacion preventiva.... more «Palabras Prisioneras» se funda en la pedagogia artistica y en un modelo de educacion preventiva. Mediante el analisis critico de la oralidad, la literatura y la escritura autobiografica se invita a los personas privadas de libertad a reflexionar sobre su pasado, con el fin de inventarse un futuro "mas alla de los barrotes". La escritura ha sido una herramienta pedagogica de auto-comprension, especialmente dentro de los muros de las carceles, donde puede permitir a las personas privadas de libertad expresar sus esperanzas y comprender nuestra naturaleza deseante, sentir el paso del tiempo y reflexionar criticamente sobre su pasado imaginando una vida diferente en otro mundo posible. En la carcel, la escritura, la literatura y la narracion se convierten en escenarios donde nuestra memoria y nuestros discursos se tornan en tramas que nos permiten contemplar lo propio como un relato donde los protagonistas habitan conflictos y toman decisiones, en contextos y entre circunstancias concretas, cuya logica solo se vislumbra desde la escucha, la conversacion y la lectura. Sus cuerpos permanecen prisioneros pero sus narrativas comienzan a habitar mas alla de los muros de la carcel. Las palabras los incluyen en el mundo antes de que termine su condena
RIESED: Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2019
Changes in societies have generated a whole series of consequences for people who inhabit the dif... more Changes in societies have generated a whole series of consequences for people who inhabit the different territories. The priority economic basis in all decisions has led to substantial changes in all human interrelations and have described the space of the common as a summative space, biased, ghettoized. Education as a social and political process has assumed this logic by abandoning teleologies that were immanent and has launched fully to the construction of citizenships in which the common resembles the shop window. The question raised has to do with the need and the possibility of introducing changes in education to respond to political and pedagogical discourses that are adorned with concepts such as open government, transparency, participation and democracy..
Nueve capítulos que desde múltiples voces abordan un crisol de rasgos de la identidad cultural y ... more Nueve capítulos que desde múltiples voces abordan un crisol de rasgos de la identidad cultural y cómo estas demandan a la educación y a los que piensan en su porvenir una mirada internacional que supere las restricciones que disponen las fronteras.
Cuerpos secuestrados, pedagogías confinadas: Narrativas del alumnado universitario en tiempos de Pandemia
RIESED: Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, May 28, 2021
Información sobre la infructuosa infancia infame: repaso histórico de las políticas pedagógicas e instituciones de protección para la infancia
La infancia en la historia: espacios y …, 2005
... Información sobre la infructuosa infancia infame: repaso histórico de las políticas pedagógic... more ... Información sobre la infructuosa infancia infame: repaso histórico de las políticas pedagógicas e instituciones de protección para la infancia. Autores: Pedro Perera Méndez; Localización: La infancia en la historia : espacios y representaciones / coord. ...
Uploads
Papers by PEDRO PERERA MENDEZ